Docentes

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

=> Actores

=> Arquitectos

=> Artistas Industriales

=> Aviadores

=> Bailarines

=> Cantantes

=> Dibujantes

=> Docentes

=> Editores y libreros

=> Escritores

=> Escultores

=> Filantropos

=> Fotografos

=> Grabadores

=> Ingenieros

=> Inventores

=> Musicos

=> Periodistas

=> Pintores

=> Pioneros

=> Religiosos

=> Titiriteros

=> Traductores

=> Comentarios sobre ID

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

Volver a Galicia

Acerca de la autora

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

MAESTROS Y PROFESORES 

Indice 

1. Introducción
2. Alemanes
3. Armenios
4. Austríacos
5. Belgas
6. Bielorrusos
7. Bolivianos
8. Checos
9. Chilenos
10. Croatas
11. Daneses
12. Escoceses
13. Españoles
14. Eslovenos
15. Estadounidenses
16. Franceses
17. Galeses
18. Holandeses
19. Húngaros
20. Ingleses
21. Irlandeses
22. Italianos
23. Japoneses
24. Lituanos
25. Marroquíes
26. Moldavos
27. Paraguayos
28. Peruanos
29. Polacos
30. Rusos
31. Sirios
32. Suizos
33. Ucranios
34. Uruguayos
35. Varios
36. En la literatura


Introducción

En este trabajo me ocupo de algunos de los inmigrantes y exiliados llegados a la Argentina entre 1850 y 1950, aproximadamente, que se dedicaron a la docencia, en forma exclusiva o paralela al desarrollo de otras actividades.
Incluyo entre ellos a maestros y profesores de todos los niveles, a quienes fundaron colegios, los dirigieron, organizaron facultades o se encontraron vinculados a instituciones educativas desempeñando funciones no docentes, como la de representante legal. Incluyo, asimismo, a quienes no se establecieron en nuestro país, pero vivieron durante años en la Argentina, realizando una vasta labor educativa.
Muchas de las biografías datan de 1986 –año en que se editó el Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas, de Lily Sosa de Newton-. Cuando encontré información, las actualicé; cuando no la encontré, preferí incluir una biografía desactualizada, antes que eliminarla.
Transcribo parcialmente testimonios de Miguel Cané, Bruno Gelber, Estela Pereda, Josefina Robirosa y Alcides Bianchi, entre otros.
Los maestros y profesores inmigrantes también se vieron reflejados en la literatura; cito fragmentos de obras de Lucio V. López, Roberto J. Payró y Juan Carlos Dávalos, en los que aparecen estos docentes.

Alemanes

El naturalista y paleontólgo Carlos Hermann Conrad Burmeister nació en 1807; falleció en Buenos Aires en 1892. “(...) En 1870 el presidente Sarmiento le encomendó la creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales de Córdoba, para lo cual Burmeister trajo personalidades científicas del extranjero. Se reconoce que impulsó al Perito Francisco P. Moreno a fundar el Museo de La Plata. Entre sus numerosas publicaciones se destaca Descripción física de la Argentina, donde describe la flora, fauna y geología del país”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Otto Von Klickx nació en Magdeburgo en 1826; falleció en Salta en 1894. “Luego de obtener la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Leipzig, perfeccionó sus estudios en París. Con la idea de redactar una historia universal, se trasladó a la Argentina. Tras permanecer en Buenos Aires, viajó a Córdoba, pero la galera que lo llevaba fue atacada por los indios y perdió todos sus materiales de trabajo. Finalmente fijó su residencia en Salta, donde comenzó a fabricar cerveza y a ejercer la docencia y el periodismo. Publicó artículos históricos y sobre temas religiosos”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El botánico Pablo Gunther Lorentz nació en Sajonia en 1835; falleció en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en 1881. “Estudió en la Universidad de Munich y fue conocido por su trabajo sobre musgos. En 1870, año en el que llegó al país, fue designado profesor de Botánica en la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. También fue profesor de Botánica en Concepción del Uruguay, donde formó un herbario y remitió duplicados para la exposición de París. En 1878 estudió la fitogeografía entrerriana, volcando sus conclusiones en La vegetación del nordeste de la provincia de Entre Ríos”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El químico Federico Schickendantz nació en Landau en 1837; falleció en Buenos Aires en 1896. “En 1861 llegó a Buenos Aires para trabajar en una mina de cobre del arqueólogo Samuel Lafone Quevedo, realizando diversos experimentos e investigaciones con minerales. También exploró la región minera de Pilciao (Catamarca), inventó un procedimiento de disecación del azúcar mediante el trisulfito de calcio y volcó sus conocimientos en avances tecnológicos para la industria azucarera tucumana. Además, fue docente de Física y Química del Colegio Nacional de Tucumán y químico en el Museo de La Plata”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El matemático y científico Oscar Doering nació en 1844; falleció en Buenos Aires en 1917. “Al igual que su hermano Adolfo, llegó al país en 1874 por invitación de Carlos H. C. Burmeister. Fue destinado a dirigir la cátedra de Matemáticas de la Academia Nacional de Ciencias, siendo luego el primer de cano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1878-1880). Hasta su retiro en 1912, ejerció la docencia en distintas instituciones de Córdoba, donde dirigió también la Oficina Meteorológica provincial. Integrante de numerosas instituciones académicas internacionales, escribió obras como El clima en la provincia de Córdoba (1890)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El naturalista y geólogo Adolfo Doering nació en 1848; falleció en Córdoba en 1925. “Llegó al país a los veinticuatro años a propuesta de Carlos H. C. Burmeister, siendo nombrado secretario de la Academia de Ciencias de Córdoba en 1874. Luego se lo designó catedrático de Química Orgánica y Zoología. En 1879 formó parte de la comisión científica que acompañó al general Julio A. Roca durante la Conquista del Desierto. Redactó un diario de la expedición, que luego tradujo en un informe científico sobre la fauna y las características geológicas de la Patagonia”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geólogo Luis Brackebusch nació en 1849; falleció en su tierra natal en 1906. “Graduado en la Universidad de Göttingen, fue geólogo auxiliar en el Instituto Geológico de Prusia. En 1827 llegó a Buenos Aires contratado por el gobierno nacional y se hizo cargo de la cátedra de mineralogía y geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Córdoba. Desde 1880 fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, y decano de la facultad mencionada. Durante 17 años se consagró a continuar la obra científica de Alfred Stelzner”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geólogo y minerólogo Guillermo Bodenbender nació en 1857; falleció en Córdoba en 1941. “Llegó a la Argentina en 1885. Fue docente en la Universidad de Córdoba y realizó numerosas investigaciones geológicas y mineralógicas, sobre todo en la Cordillera de los Andes, que exploró desde el limite con Bolivia hasta la Patagonia, dedicándose especialmente a las sierras de Córdoba y de La Rioja. Junto con el paleontólogo Florentino Ameghino y el químico Luis Harperath, formó parte de la gran generación de investigadores que cimentaron las bases de la ciencia en el país”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El físico Emile Hermann Bose nació en 1874; falleció en La Plata en 1911. “Se doctoró en Göttingen (1896). Llegó al país en 1909, contratado por Joaquín V. González para organizar el Instituto de Física de la Universidad de La Plata”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geólogo Juan Keidel nació en Gross en 1877; falleció en Córdoba en 1954. “Llegó al país en 1906, contratado por la Dirección de Minas para desempeñarse como jefe de Geología. (...) En 1922 fue designado profesor de Geografía Física en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y de Geología y Paleontología en el Instituto del Museo de La Plata. Fue miembro de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y de la Academia de Ciencias de Córdoba”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geólogo Walther Schiller nació en Bradenburg en 1879; falleció en Mendoza en 1944. Fue profesor del Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata, donde además presidió los departamentos de Mineralogía y Petrografía y de Geología y Geografía Física. Realizó estudios de carácter geológico en las regiones australes de Sudamérica, demostrando, en 1912, que el Aconcagua no era un volcán como se creía”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El físico Ricardo Gans nació en Hamburgo en 1880; falleció en City Bell, Buenos Aires, en 1954. “(...) Dirigió el Instituto de Física de la Universidad de La Plata (1912-1925) e impulsó la publicación Contribución al estudio de las ciencias físicas y matemáticas, que abarcaba dos especialidades: una matemático-física y la otra técnica. (...) En 1947 regresó a la Argentina para ejercer la docencia como profesor de investigaciones en Física, en la Universidad de La Plata. Publicó más de doscientos trabajos y, en 1951, fue nombrado director del Instituto de Física y titular de la cátedra de esa materia en la Universidad de Buenos Aires”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geólogo Anselmo Windhausen nació en 1882; falleció en Buenos Aires en 1936. “Llegó a la Argentina contratado por la sección Geología del Ministerio de Agricultura, que luego se convirtió en la Dirección Nacional de Minería y Geología. Realizó estudios en Patagonia y se especializó en petróleo. Se desempeñó como docente de geología y paleontología en la Universidad Nacional de Córdoba y fue miembro de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA. Es autor de Geología Argentina, en dos tomos, entre otras obras”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Pablo Federico Carlos Groeber nació en Estrasburgo en 1885; falleció en San Isidro, Buenos Aires, en 1964. Fue “geólogo y profesor universitario considerado como uno de los fundadores de la escuela geológica argentina. Llegó al país en 1911, siendo contratado por la Dirección de Minas y Geología, donde fue jefe del Servicio Geológico. Fue profesor en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y en el Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata, entre otros lugares. Publicó más de un centenar de trabajos científicos sobre geología, geografía física, etnografía y lingüística”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Gustavo Fester nació en Francfort en 1886; falleció en Buenos Aires en 1975. Fue “químico, especialista en química orgánica, geoquímica y química industrial. Fue profesor contratado de la Facultad de Química Industrial y Agrícola de Santa Fe, donde dictó como titular la cátedra de Química industrial. Realizó viajes de estudios científicos por la Cordillera de los Andes”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geógrafo y docente Franz Kühn falleció en Buenos Aires en 1942. “Junto a otros profesores y académicos alemanes, fue contratado en 1906 por el gobierno nacional para dictar clases en el recién creado Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires. Desarrolló también una intensa actividad como docente universitario y geógrafo, estudiando la vertiente oriental de la cordillera de los valles Calchaquíes y la Puna de Atacama”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Max Tepp nació en Hamburgo en 1891; “se radicó en 1924 en la Argentina, donde fundó una escuela alemana en la Patagonia, y dirigió el colegio alemán en Bariloche. Fue director de la Goethe-Schule y luego del Colegio Pestalozzi. Editó revistas y publicó numerosos artículos sobre el paisaje y la botánica argentinas y sobre pedagogía. (...)” Tradujo al alemán el Martín Fierro. “Lamentablemente, la traducción de Max Tepp nunca llegó a ser publicada”. (Kaufmann, Marion: “El Martin Fierro y sus traductores” (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991).
El pedagogo y músico Erwin Leuchter nació en Berlín en 1902; falleció en Buenos Aires en 1973. “En 1926 se doctoró en Filosofía y Musicología en la Universidad de Viena, (Austria). En 1936 se radicó en Buenos Aires. Comenzó su carrera como director de orquesta, labor que abandonó para consagrarse a la enseñanza. Publicó varios libros como La historia de la música como reflejo de la evolución cultural (1941) y La sinfonía: su evolución y su estructura (1943)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El físico y químico Hans Schumacher nació en 1904; falleció en Buenos Aires en 1986. “En 1947 fue nombrado asesor de la Dirección de Fabricaciones Militares. Luego asumió la dirección del Instituto Superior de Investigaciones de la Facultad de Química de la Universidad de La Plata y del departamento de Físico-química de dicha institución. Publicó más de ciento ochenta trabajos en revistas científicas de diversos países. En 1960 integró la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en 1983 obtuvo el premio Konex de Platino y el diploma al mérito, otorgado por la Fundación Konex”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El director de orquesta Teodoro Fuchs nació en Alemania en 1908 y falleció en Buenos Aires en 1969. “Inició sus estudios en Austria, con Clemente Krauss. Arribó al país en 1937, contratado como director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, cargo en el que permaneció diez años. Más tarde se estableció en Buenos Aires, dedicándose a la enseñanza privada. Fue director de la Orquesta de Radio Nacional, bautizada con su nombre luego de su muerte”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El filósofo y científico Otto Schneider nació en 1912; falleció en Buenos Aires en 1999. Se doctoró “en la Universidad de Berlín en 1936. Fue profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires y jefe de los departamentos de Geofísica del Servicio Meteorológico Nacional, Científico del Instituto Antártico Argentino y de Geomagnetismo del Observatorio Astronómico de La Plata. También fue investigador del CONICET y presidente de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
José Alberto Hoffman nació en 1920. Fue “meteorólogo, doctor en Filosofía y docente. Egresado de la Universidad de Berlín y de la de Marburg (Alemania), se especializó en climatología. Fue director del departamento de Meteorología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (1966-73) y del departamento de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional de la Fuerza Aérea Argentina (1957-81). Fue asesor del CONICET y de la Organización Meteorológica Mundial. Escribió numerosos trabajos sobre su especialidad”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
La bailarina y coreógrafa Renate Schottelius nació en Alemania en 1921 y falleció en Buenos Aires en 1989. “Inició sus estudios en la Escuela de Opera de Berlín. Al llegar al país, los continuó en el Conservatorio Nacional. En 1944 integró la compañía de Myriam Winslow y a partir de allí ofreció espectáculos en el país y en el exterior. Perfeccionó sus estudios en la escuela de Martha Graham, en Estados Unidos. Fue docente de Técnica y Composición Coreográfica de ballet en el Teatro San Martín y asesora de su Ballet Contemporáneo. De sus coreografías se destacan Galería Humana y Estamos solos”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Wolfgang Volkheimer nació en 1928. Es “doctor en Ciencias Naturales. Ha coordinado los proyectos internacionales Cretácico de América Latina (UNESCO 1985-1989) y Southern Hemisphere Paleo- and Neoclimates (UNESCO 1993-1998). Se desempeña como investigador superior del CONICET y del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Además, es profesor de la Universidad Nacional del Sur. En 1994, asumió la dirección del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’. Entre otras distinciones, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (1983)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Armenios

“En 1922, el Centro Colonial Armenio proponía que, luego de cubrir las necesidades primarias de los inmigrantes, debían ocuparse de la educación de los niños” (4). (4) “Arslan, op. cit. 115 (7) 1942. Se daban clases a los niños en forma gratuita poniéndose a su disposición la secretaría de la UGAB, en Palermo; la del partido Henchakian en la zona de San Juan y una habitación en la casa del señor Jacher Mardoian. Se formó una Comisión Escolar integrada por Toros Nalchadjian, Melkón Ebeián y Guevont Dadourian, quienes convocaron como maestro a Eguishé Tarpin” (Boulgourdjian-Toufeksian, Nélida: “Los Armenios en Buenos Aires” La reconstrucción de la identidad (1900-1950). Buenos Aires, Edición del Centro Armenio, 1997).
“Los docentes extranjeros debían presentar los títulos que poseían, traducidos y legalizados, ante el Consejo Nacional de Educación. A modo de ejemplo, mencionamos el caso de quien fuera director de la Escuela Arslanian por varios años: ‘El director señor Vartan Kevorkian, recibido en la Universidad de Maestros de Constantinopla, posee diploma para enseñanza primaria, idioma armenio y religión, traducido y legalizado. Posee también certificado de buena conducta, salud y Cédula de Identidad de la Capital Federal’. (...)” (17). (17) “Inspección de Escuelas Particulares. Exp. 25319, folio 83-84” (Boulgourdjian-Toufeksian, Nélida: “Los Armenios en Buenos Aires” La reconstrucción de la identidad (1900-1950). Buenos Aires, Edición del Centro Armenio, 1997).
“Sona Guezekarian es una cocinera armenia que se recibió de profesora de cocina y repostería en la Escuela Técnica, y aplicó estos conocimientos a la preparación de la cocina típica de Armenia, que su familia cultiva tradicionalmente. Desde 1974 dicta clases en la Unión Armenia de Beneficencia y en una cantidad de escuelas armenias, como una manera de no dejar perder las costumbres alimenticias de su país. A fines de 1997 abrió el restaurante Garbis y ya inauguró otro, ella siempre al frente de las cocinas”. (S/F: “El Chef”, en Caras, Año XX Nº 981, 24 de Octubre de 2000, www.caras.uol.com.ar).

Austríacos

El marino y matemático Eugenio Bachmann nació en 1835; falleció en Buenos Aires en 1896. “Cursó estudios en la Academia Naval del Fiume, Italia. Fue oficial de la marina austríaca y revistó como jefe de estado mayor de la 11° división naval. En 1860 llegó a la Argentina. Fue nombrado por Domingo F. Sarmiento segundo ayudante del Observatorio Astronómico de Córdoba. En 1880 asumió como catedrático en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. En 1887, Juárez Celman lo nombró director de la Escuela Naval Militar” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Hedy Crilla nació en Viena en 1899. “Llegó a Buenos Aires en 1940, luego de capacitarse en escuelas de su patria y de París. Bajo su dirección se formaron muchos actores y directores teatrales. Al mismo tiempo fue requerida para la puesta en escena de importantes obras, e hizo algunos trabajos para el cine. Falleció en Buenos Aires el 31 de marzo de 1984. Su nombre completo era Eduviges Schlinchter de Krilla” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Guillermo Gräetzer nació en Viena en 1914 y falleció en Buenos Aires en 1992. “Estudió en Viena con Paul Hindemith. En 1946 fundó el Collegium Musicum de Buenos Aires. Entre 1955 y 1980 dictó Composición, Orquestación y Música coral en la Universidad Nacional de La Plata. Entre otros libros, publicó Introducción al método Orf. A pedido del Teatro Colón compuso La creación según el Popol Vuh maya y, para la Camerata Bariloche, el Concierto de cámara N° 2” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Josefina Otilia Nyari de Absy nació en Viena en 1920. “Desde 1952 ocupa el cargo de inspectora docente en el Consejo Nacional de Educación Técnica, CONET. Ha ejercido la docencia durante cuarenta años, poniendo en práctica iniciativas relacionadas con la enseñanza técnica. (...) En la actualidad es organizadora-coordinadora del Centro Didáctico del CONET, de reciente creación, y pinta cuadros florales de estilo naif. En esta actividad, lo mismo que como autora, firma con el nombre de Otilia de Casa Ferrándiz”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
“Heriberto Haber, 1930, nacido en Viena, llegó a la Argentina en 1938. En 1971 se radicó en Israel. Domina perfectamente el alemán, el castellano y el hebreo. Es el autor de la traducción del Martín Fierro al hebreo. ‘Mi Martín Fierro al hebreo –así me contó-, se publicó por primera vez en La Paz (Bolivia), donde viví un tiempo y donde fui director de una escuela judía. Era una edición de la primera parte (‘La ida’), de 200 ejemplares, fotocopiada”. (Kaufmann, Marion: “El Martin Fierro y sus traductores” (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991).

Belgas

Raúl Agustín Entraigas relata la biografía del padre Segers, de la que transcribimos un fragmento: “Tocaba el piano un joven de 22 años, de buena presencia, cabello rubio, ojos celestes, mirada penetrante, frente amplia y además cordial: era Polidoro A. Segers. El director del conservatorio a quien se había pedido el cuarteto, puso los ojos en él, lo invitó y Polidoro aceptó. En Buenos Aires fue maestro de música y canto. Las jóvenes más distinguidas de nuestra sociedad aprendieron de él a interpretar a Liszt, a Beethoven y a Chopin”. (Entraigas, Raúl Agustín; “Polidoro Segers, el primer médico de Tierra del Fuego”, en Museo del Fin del Mundo. Biblioteca Virtual, www.tierradelfuego.org.ar).
El médico Rafael Voet nació en 1903; falleció en su tierra natal en 1958. “Doctorado y premiado en 1929 en la Universidad de Lovaina, Bélgica, desarrolló en nuestro país (1948-1957) una actividad de trascendencia internacional. Fue miembro de la Sociedad de Gastroenterología y Nutrición de Buenos Aires, de la Sociedad Argentina de Cancerología y miembro fundador del Ateneo de Gastroenterología del Instituto de Gastroenterología de Buenos Aires. Fue profesor titular de Fisiología Humana y Director del Instituto de Fisiología de la Universidad del Litoral y fundador de cursos de Fisiología en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El pianista y organista Julio Miguel Adolfo Perceval nació en Bruselas, Bélgica, en 1903; falleció en Santiago de Chile en 1963. Fue “fundador y director de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Asimismo, realizó la música para el filme El jugador (1947) y fue arreglador en la orquesta de Julio De Caro. Entre sus obras se destacan Triste me voy a los campos, No se puede olvidar, La madrugada y Te he soñado. El 30 de diciembre de 1950 estrenó en Mendoza, al pie del Cerro de la Gloria, el Canto de San Martín, obra con letra del poeta Leopoldo Marechal”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Bielorrusos

Jonas Kovensky, “(...) En 1920, Kovensky es co-fundador de la primera Escuela Laica “Bórojov” y se desempeña como secretario de su Comité Pedagógico. (...) En Moisés Ville, además, participa en la actividad teatral judía y ayuda a fundar una escuela judía en Rafaela y otra en Santa Fe. (...) En una reunión presidida por el Dr. Jonas Kovensky se crea entonces la “Zwischo” (sigla de “Tzentrále Véltleje Ídishe Shul Organizatzie”, Organización Central de Escuelas Judías Laicas). Esta Organización funda el 14 de Mayo de 1934” (Korin, Moshé: “Personajes de la Historia del Scholem Aleijem DR. JONAS KOVENSKY, En el recuerdo”, en www.scholem.com.ar).

Bolivianos

Blanca de la Vega es “profesora de arte escénico y declamación, y diplomática, nacida en La Paz, Bolivia. Desde muy joven reside en la Argentina. Estudió en el Conservatorio Williams y se inició allí como profesora de declamación. Pasó al Conservatorio Beethoven, donde, por más de cuarenta años, enseñó materias de su especialidad. Simultáneamente, ingresó como profesora en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, recién fundado, y dictó declamación en reemplazo de Enrique García Velloso. (...)” . (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).

Checos

El marino, astrónomo y matemático Francisco Latzina nació en Brünn en 1843; falleció en Buenos Aires en 1922. “Radicado en el país, en 1872 dictó matemáticas en Catamarca y, luego, ingresó en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Córdoba y Director de la Oficina de Estadística. Entre sus numerosas obras sobresalen El próximo tránsito de Venus por el Sol (1882) y Diccionario geográfico argentino (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Chilenos

Marta Elena Samatán “Se recibió de maestra en 1918 y tras completar el bachillerato cursó abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad del Litoral, egresando en 1927. Ejerció el magisterio y desde 1938 fue traductora de Biblioteca, Seminario y Trabajos Prácticos de esa Facultad. En 1955 fue interventora y directora interina de la Biblioteca y en 1957 directora interina del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad del Litoral. Intervino en la creación del Departamento de Pedagogía Universitaria en 1959 y se retiró como vicedirectora en 1966. Fue presidenta fundadora de la Asociación del Magisterio de Santa Fe desde 1928 hasta 1930 (...)” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El médico y fisiólogo Eduardo Braun Menéndez “(...) En 1935 es nombrado Jefe de Investigaciones de Circulación en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Se desempeña como docente hasta 1946. Dirige el Instituto de Biología y Medicina Experimental hasta 1946. En 1955, regresa a la Cátedra de Houssay en el Instituto de Fisiología, como Profesor Titular. Braun Menéndez formó parte de la Academia Nacional de Medicina y se lo distinguió con el título de Doctor "Honoris Causa" de la Universidad de California y de universidades brasileñas. (...)”. (S/F: “CIENTIFICOS Y TECNOLOGOS DESTACADOS EN ARGENTINA CIENCIAS MEDICAS EDUARDO BRAUN MENENDEZ” , en www.secyt.gov.ar).
Ana Itelman nació en Chile en 1927; falleció en Buenos Aires en 1989. “Llegó al país a los dos años. Inició sus estudios en Buenos Aires, en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Luego se perfeccionó en Estados Unidos con Martha Graham. En 1952 creó sus propia escuela de danza y, en 1963, montó su primera coreografía para el Teatro Colón. Desarrolló el género que denominó ‘teatro danza’” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Croatas

Ljerko Spiller nació en Croacia en 1908. “Realizó estudios en la Academia de Música de Zagreb, Croacia, y en la Escuela Normal de Música de París, Francia, donde se desempeñó como profesor de violín entre 1930 y 1935. En ese mismo año llegó al país y fundó la Orquesta de Cámara Ljerko Spiller; más tarde, la de la Asociación Amigos de la Música y la de Jóvenes del Collegium Musicum, entre otras. Profesor Emérito Extraordinario de la Universidad Nacional de La Plata, dictó cursos en otras instituciones del país y Europa” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002). En un reportaje, él manifestó: “El peor elogio que un ex-alumno puede llegar a decirme es que mantiene al pie de la letra lo que aprendió conmigo hace tantos años. Yo trato siempre de mejorar y de buscar otros medios de expresión artística. La enseñanza y la interpretación deben modernizarse y cambiar constantemente”. (Kohan, Pablo: “Ljerko Spiller Violinista y Docente”, en La Nación, Buenos Aires, 18 de agosto de 1998). En 2001, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Zdravko Ducmelic nació en Vinkovci, en 1923; falleció en Buenos Aires en 1989. “Estudió pintura y dibujo en Zagreb. La II Guerra Mundial (1939-1945) lo alejó de sus actividades. Estuvo prisionero en campos de concentración nazis. Viajó después por Europa y, en 1946-7 estudió en la Academia de Bellas Artes de Roma y, en 1947-49, en la Academia de San Fernando, en Madrid. Se radicó en Mendoza en 1950 y, un año después, realizó su primera exposición en Buenos Aires. Fue profesor y Director en la Escuela de Arte de la Universidad de Cuyo. Ilustró Laberintos, con poemas de Jorge L. Borges” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Dinko Cvitanovic nació en Split en 1938. “Naturalizado argentino, es profesor universitario en Bahía Blanca desde hace largos años. Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y autor de numerosos libros sobre temas de literatura española y argentina, como La novela sentimental española, entre otras” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
“Tal vez, la especialidad más destacable en su aporte haya sido la de los Ingenieros Forestales. Son precisamente los ingenieros Dr. Josip Balen, Jure Petrak, Luka Poduje y Kazimir Uhrin quienes ponen las bases en Santiago del Estero para la primera Facultad con orientación Forestal de la Argentina. Otros ingenieros forestales son contratados como asesores para el desarrollo forestal de diversas zonas de Argentina. Es destacable la labor de los ingenieros Frković, Asančaić, Maks Hranilović y Slavko Hranilović. Este último fue director de bosques del Bolsón, profesor de la Facultad de Agronomía de La Plata y fundador de la escuela nacional y del magisterio del Bolsón, provincia de Río Negro”. (Lukač de Stier, Maja: “Aportes de la colectividad Croata en Argentina”, en Studia Croatica, 1986. Resumen en www.klapaba.com).
“También en el campo de la Geodesia los croatas hicieron su aporte. El Ing. Stjepan Horvat, rector de la Universidad de Croacia en 1948, fue invitado por las autoridades argentinas para colaborar en el Instituto Geográfico Militar de Buenos Aires. Autor de varios libros en idioma alemán, croata y castellano es hoy fuente de consulta para los jóvenes estudiantes argentinos”. (Lukač de Stier, Maja: “Aportes de la colectividad Croata en Argentina”, en Studia Croatica, 1986. Resumen en www.klapaba.com).
“En el campo de la Química se destaca el Ing. Tomislav Kopsić, profesor de la Universidad de Bahía Blanca, acreedor de varios premios. Se consideran relevantes sus descubrimientos relativos a la industria lanar”. (Lukač de Stier, Maja: “Aportes de la colectividad Croata en Argentina”, en Studia Croatica, 1986. Resumen en www.klapaba.com).
“También las Humanidades se beneficiaron con personalidades como la del Prof. Dr. Zlatko Tanodi, historiador, paleógrafo y archivista. En 1953 es invitado por el decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba para hacerse cargo de la cátedra de Paleografía. En la misma facultad funda la primera escuela archivística de la Argentina en 1959. Se destacan también el Prof. Mirko Eterović en letras clásicas y educación humanista, y el Prof. Nikola Matijević en bibliotecología”. (Lukač de Stier, Maja: “Aportes de la colectividad Croata en Argentina”, en Studia Croatica, 1986. Resumen en www.klapaba.com).

Daneses

“Hans Fugl (o Juan Fugl, como lo llamaban en Tandil), un maestro danés que emigró a la Argentina en 1844, se transformaría en la figura clave en el inicio de una intrincada red de relaciones sociales que iba a vincular, a través de dos décadas, a Maribo con la pampa sur” (Bjerg, María M.: Entre Sofie y Tovelille Una historia de los inmigrantes daneses en la Argentina (1848-1930). Buenos Aires, Editorial Biblos, 2001. 191 pp. (La Argentina plural).

Escoceses

El químico Juan Kyle nació en Stirling en 1838; falleció en Buenos Aires en 1922. “Llegó a Buenos Aires en 1862 y participó como farmacéutico en la Guerra del Paraguay. Fue profesor de Química en la Facultad de Ciencias Exactas porteña e investigador químico en la Casa de Moneda de Buenos Aires. Descubrió la presencia de vanadio en los carbones de Mendoza, que luego revistió gran importancia para la explotación petrolífera. Colaboró activamente en las pruebas de calidad del agua corriente. Su obra está publicada en los Anales de la Sociedad Científica Argentina” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Alejandro Watson Hutton nació en Glasgow en 1853; falleció en Buenos Aires en 1936. “Considerado el padre del fútbol argentino, arribó al país en 1882 para hacerse cargo de la dirección de la escuela escocesa de San Andrés. Una de sus primeras medidas fue la implementación del fútbol en el plan de educación física. En 1884 fundó su propio establecimiento educativo: el English High School, donde conformó el Buenos Aires Football Club. En su memoria, la biblioteca de la Asociación del Fútbol Argentino lleva su nombre” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Foto

Eslovenos

Tine Debeljak, “esloveno, historiador de las lenguas eslavas, miembro de academias y grupos literarios, periodista y profesor universitario nacido en Skofja Loka. Consideró al Martín Fierro ‘como una obra fundamental para comprender el carácter argentino’. Para él, la traducción fue ‘una contribución de todo los eslovenos residentes aquí, para honrar a este país. Esto se comprende al leer quién más colaboró en la tarea; el traductor, un esloveno; el diagramador, un esloveno; las ilustraciones y viñetas realizadas por artistas eslovenos; la impresión, financiada por la comunidad eslovena...”. (Kaufmann, Marion: “El Martin Fierro y sus traductores” (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991).

Españoles

El educador, archivista e historiador Antonio Zinny nació en Gibraltar en 1821; falleció en Buenos Aires en 1890. “A los veintiún años llegó al país para dedicarse a la educación pública. Fundó el Colegio Argentino en la provincia de Corrientes y colaboró en los diarios La Tribuna, El Nacional y La Nación Argentina. Se encargó de organizar el Archivo de Relaciones Exteriores y el Archivo Municipal. En su labor como historiador demostró gran interés por el periodismo argentino y realizó un trabajo minucioso de recolección, catalogación y estudio de los periódicos publicados en el país desde la época hispánica hasta 1851 (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
José María Torres nació en Málaga en 1823; falleció en Entre Ríos en 1895. “Tuvo una destacada labor docente en su país natal y llegó a la Argentina en 1863. Fue vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, inspector general de Colegios Nacionales y primer director de la Escuela Normal de Paraná. Es autor del libro Varios asuntos de Política doméstica y educación (1890), entre otros” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
En Juvenilia, Miguel Cané lo evoca con gratitud: “En cuanto a mí, creo haber contribuido no poco a hacerle la vida amarga, y le pido humildemente perdón, porque sin su energía perseverante, no habría concluido mis estudios, y sabe Dios si el ser inútil que bajo mi nombre se agita en el mundo no hubiera sido algo peor”. ((Cané, Miguel: Juvenilia. Buenos Aires, CEAL, 1980).
El doctor en Ciencias Miguel Puiggarí nació en Barcelona en 1827; falleció en Buenos Aires en 1889. “En 1851 llegó a Buenos Aires. Fue catedrático de la Universidad de Buenos Aires, decano de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, miembro corresponsal de la Sociedad de Farmacia de París, Madrid, Barcelona y Chile; del Consejo de Higiene Pública y del Consejo Nacional de Higiene; y presidente de las sociedades Científica Argentina y Nacional de Farmacia, instituciones que lo galardonaron con medalla de oro” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
En “Los Fernández invaden Argentina”, José Luis Entrala Fernández recuerda a uno de sus antepasados, maestro inmigrante: Antonio Fernández Osuna nació el 25 de febrero de 1841 en Encinas Reales (...) había salido del hogar paterno, para graduarse como maestro de enseñanza primaria tras unos estudios que probablemente haría en una Escuela privada de Maestros de Antequera y revalidaría en la Escuela Normal de Magisterio de Granada, o en la de Málaga. Antonio ejerció su profesión en Antequera, pueblo grande y rico en la provincia de Málaga. No hemos conseguido, hasta ahora, saber que clase de actividad desarrolló aunque lo más corriente en aquellos años era que los maestros impartieran clases en su propia casa. Seguramente Antonio trabajó así pero no podemos descartar que fuera profesor en alguna Escuela antequerana. Lo que sí sabemos es que se casó, apenas cumplidos los 20 años, con una sevillana de Gilena conocida por Gracia Hidalgo Cisneros (...) Gracia y Antonio pusieron casa en la Antequera de 1861 (...) No hay unanimidad de criterios sobre la economía de los Fernández Hidalgo pero no podemos ignorar que los sueldos de los maestros en aquellos años apenas llegaban para ir alimentando y vistiendo a la creciente prole que llenaba la casa (...) Seguían viviendo en Antequera hasta que la menor, Carmen, cumplió los 15 años. Fue entonces cuando desde Argentina se pidieron maestros españoles para trabajar "en la campiña" de la provincia de Santa Fe, con contratos por tres años y un sueldo de 60 pesos mensuales cuyo valor adquisitivo no acierto a fijar. Pero debía ser bastante porque Antonio, que ya tenía 48 años y cinco hijos en casa (todos menos la mayor, Pepa, ya casada, y Fernando, fallecido en la infancia) no dudó en emigrar hacia el Dorado que entonces representaba la Argentina para los españoles. Antonio, Gracia y sus cinco hijos se embarcaron en el trasatlántico “Provence” seguramente en Gibraltar, aunque la travesía se había originado en Barcelona, y se marcharon para no volver jamás a la Madre Patria. (...) En Argentina hacían falta maestros para enseñar en los pueblos. La ley de Educación Común de 1884, mediante la cual el gobierno de Juárez Celman quiso elevar el nivel de la enseñanza primaria en el país, había concluido su primera fase con la construcción de numerosas escuelas en pequeños núcleos rurales de todo el territorio argentino. Y entonces surgió un grave problema por la falta de maestros que las regentaran. Los escasos titulados de nacionalidad argentina no querían dejar las grandes ciudades. Así que el gobernador de la provincia de Santa Fe, Manuel Gálvez, cortó por lo sano y resolvió contratar 60 maestros trayéndolos de España por razones de "idioma, raza y religión". Para ello se constituyó en Madrid una comisión encargada de buscar candidatos que, eso si, debían superar una larga serie de requisitos tales como "celo por su trabajo, cumplimiento del deber, cumplimiento de la Fe Católica y resultados comprobados de eficiencia en la labor docente”. Antonio, cumplía todos los requisitos con su larga experiencia antequerana, y fue uno de los 60 seleccionados que viajaron entre febrero y junio de 1889. Concretamente llegó a tierras argentinas el 7 de abril de 1889 para incorporarse a la escuela de San Carlos Centro, pueblo muy cercano a Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de su nombre donde tomó posesión el 13 de abril del mismo año. En el Archivo General de la provincia de Santa Fe (página 202 del “Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe”) se guarda el “decreto sobre varios nombramientos escolares” con la cita expresa de Antonio Fernandez Osuna como “profesor de la graduada de varones de San Carlos Centro”. Está firmado, por el gobernador Gálvez y por Juan M. Caffarata, el 7 de junio de 1889 pero con efectos retroactivos desde el anterior 13 de abril. Esto significa que Antonio comenzó a trabajar y a generar sus 60 pesos mensuales de sueldo seis días después de su llegada a tierras de América. En la lista de embarque del “Provence”, encontrada por Susana Martina en el Centro de Estudios Migratorios Latino Americanos (CEMLA) (...) Antonio Fernández Osuna viene acertadamente anotado como “Profesor” (...) El Colegio Rural de San Carlos Centro se abrió el 23 de septiembre de 1873 y Antonio Fernández Osuna fue contratado como maestro titular 16 años más tarde. (...) Cuando se cumplieron los tres años del contrato Antonio decidió volar por su cuenta y se trasladó a la cercana Santa Fe donde para ganarse la vida impartiendo clases particulares a la flor y nata de la sociedad local. Se instaló con la familia en una casa de la santafesina calle Buenos Aires, entre la 25 de Mayo y San Martín (...) Antonio Fernández Osuna y su familia vivieron en Santa Fe desde abril de 1892 y una fecha indeterminada de 1894. Tampoco sabemos cómo le fueron las cosas con las clases particulares pero lo más probable es que la situación no estuviera muy desahogada porque Antonio optó por un nuevo traslado, esta vez a Buenos Aires. No sabemos cómo pero consiguió un empleo en el Ministerio de Economía, en calidad de inspector de Rentas Internas (algo así como lo que en España se llama inspector de Hacienda). (...) tanto Antonio como la mayor parte de sus hijos, mejoraron en todos los sentidos, gracias a la decisión de emigrar. Hay documentación que nos permite fijar a la familia en el año 1894 viviendo desahogadamente en Buenos Aires, en la calle Pasco número 24. Todos menos Concepción, que se había quedado con su Bartolomé Martina, procreando hijos en San Carlos Centro. De la vida y la muerte del inspector Antonio poco o nada sabemos. Solamente conocemos dos datos. Que en 1922 seguía en Buenos Aires con sus 81 años cumplidos en una buena casa de dos plantas en la calle Belgrano, y que tuvo la mala suerte de caerse al subir a un tranvía justo el día que había ganado 12.000 pesos en la lotería y corría alborozado a su casa para anunciar la buena nueva a su mujer Gracia. Dicen que entre la caída y la edad Antonio falleció dejando su nueva Patria argentina sembrada de hijos y nietos. No sabemos la fecha exacta pero debió ser en el año 1923”.
El médico, abogado e ingeniero Juan Bialet Massé nació en 1846; falleció en Córdoba en 1907. “Llegó al país en 1873, fue vicerrector del Colegio Nacional de Mendoza y rector del de San Juan y la Rioja. Junto con el ingeniero Carlos Cassafoust construyó el dique San Roque (Córdoba), inaugurado en 1891. Sufrió catorce meses de prisión por una falsa acusación sobre la construcción defectuosa del dique, pero volvió reivindicado a la vida pública. En 1904 fue comisionado para relevar la situación de los trabajadores en el país. De este estudio surgió el Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
“Agustín Mariano Alió, periodista republicano español emigrado, fue designado rector del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en 1871”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Ramona Ordóñez de Benítez nació en Puerto de Santa María en 1849. “Fundó y dirigió la primera escuela de Barracas, en el barrio denominado Los Olivos, establecimiento reconocido por el gobierno, actuando en el mismo desde 1891 hasta 1918. Al cumplirse el cincuentenario, en 1968, se colocó una placa recordatoria en la finca, ubicada en la calle Melgar 27. La Escuela de doña Ramona, como era denominada, educó a varias generaciones de niños del entonces alejado barrio porteño. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El cirujano y docente Avelino Gutiérrez nació en Oviedo en 1864; falleció en Buenos Aires en 1946. “Estudió en la Universidad de Buenos Aires, de la cual egresó en 1890. Ejerció como director del Hospital Español de Buenos Aires y, en ese cargo, hizo escuela en el campo de la cirugía. En 1944 la Sociedad Argentina de Cirugía le otorgó el título de Cirujano Maestro por su labor como docente de esa disciplina en la Facultad de Medicina. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina. Escribió Un plan de reforma a la enseñanza de anatomía y Enseñanza de la anatomía antropomórfica” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El químico Enrique Herrero Ducloux nació en Navarra en 1877; falleció en Buenos Aires en 1962. “Tras graduarse de maestro en Santa Fe, fue secretario de la Dirección Provincial de Escuelas y docente en varios colegios de Rosario. En 1901, fue el primer químico egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Fue decano de la Facultad de Ciencias Químicas de La Plata, Vicepresidente de la Universidad de La Plata y Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, entre otros cargos. El 26 de noviembre, fecha de su nacimiento, se celebra el Día del Químico” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El naturalista, zoólogo y paleontólogo Angel Cabrera nació en Madrid en 1879; falleció en Buenos Aires en 1960. “Considerado como el especialista en mamíferos más importante de Hispanoamérica, en 1925 llegó a la Argentina y fue nombrado jefe del Departamento de Paleontología del Museo de La Plata. Relevó gran parte de la fauna fósil argentina: el Megaterio, cetáceos, ciervos, camélidos, jaguares y marsupiales. No abandonó la zoología de mamíferos vivientes y dedicó trabajos al caballo criollo, los perros cimarrones y los pumas. Profesor de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y del Instituto del Museo de La Plata, (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Cecilia Borja nació en Barcelona en 1882 “y fue traída a la Argentina en su primera infancia. A los dieciocho años se graduó en la Escuela Normal de La Plata, bajo la dirección de Mary Olstine Graham. Dos años más tarde se hizo cargo de la dirección de la Escuela N° 1 de Carlos Casares, en la que desarrolló una labor progresista. Allí fundó en 1913 la Escuela Normal Popular, que estuvo incorporada desde 1917 a 1923 a la Normal Nacional de Pehuajó. Realizó una intensa obra literaria, que incluye poesía infantil, textos escolares y obras teatrales”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El compositor José Gil nació en España en 1886 y falleció en Buenos Aires en 1947. “Se radicó en la Argentina en 1889. Discípulo del maestro Alberto Williams, fue profesor de contrapunto en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en Buenos Aires. En 1932 integró el directorio del Teatro Colón. Premiado por la Asociación Wagneriana, la Municipalidad de Buenos Aires y el Instituto Mitre, entre sus obras se destacan Sonata en re menor, Danzas argentinas y el himno oficial del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos Aires en 1934” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El matemático Julio Rey Pastor nació en Logroño en 1888; falleció en Buenos Aires en 1962. “Fundó y dirigió el Instituto de Matemáticas de Buenos Aires y la Unión Matemática Argentina. Además, fue profesor emérito de la Universidad porteña y ejerció la docencia en otras universidades, como las de La Plata, del Sur y Cuyo. También se interesó en otras disciplinas, ejerciendo como docente en Epistemología e Historia de la Ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
María Faulín nació en Albelda, provincia de Logroño, en 1888. Fue médica, farmacéutica y profesora universitaria. “(...) completó sus estudios recibiéndose de maestra en 1904 en la Escuela Normal de Azul. En la UBA obtuvo sus dos títulos superiores: en 1911 el de doctora en química y en 1916 el de doctora en medicina. Se especializó en ginecología y fue creadora de la primera escuela de enfermeras de la Cruz Roja Argentina. En 1922 fue designada profesora adjunta de zoología y parasitología en la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Litoral. Desde 1925 hasta 1952 fue titular de la mencionada cátedra. (...)” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El educador y pedagogo Lorenzo Luzuriaga nació en Valdepeñas en 1889 y falleció en Buenos Aires en 1959. “Estudió en Alemania y España, donde, en 1922, fundó la Revista de Pedagogía. Exiliado en nuestro país tras la guerra civil española, desarrolló una amplia actividad teórica y docente, siendo profesor y vicedecano de la Universidad de Tucumán. Entre sus trabajos téoricos se destacan Escuelas Unificadas (1922), Escuelas Activas (1925) y La Educación Nueva (1927)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002)..
El antropólogo y etnógrafo Salvador Canals Frau nació en 1893; falleció en Buenos Aires en 1958. “Estudió en la Universidad de Francfort del Main, Alemania. Entre 1930 y 1940 se desempeñó como bibliotecario y traductor en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 1940 enseñó antropología y etnografía, prehistoria y arqueología en la Universidad de Cuyo, siendo director del Instituto de Etnografía Americana. Ese mismo año fue premiado por la Comisión Nacional de Cultura. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
María Velazco y Arias nació en Extremadura. “Muy niña llegó a nuestro país y cursó la primaria en Santa Fe. Radicada en la Capital, se graduó en la Escuela Normal de Profesoras y se recibió de doctora en Filosofía y Letras en la UBA. Fue profesora de literatura e historia en las Escuelas Normales 3, 4 y 6 y en escuelas de comercio. (...) Con la poeta y recitadora Wally Zenner creó el grupo teatral Espondeo, en el que hicieron sus primeras armas conocidas figuras artísticas. (...)” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Matilde Velaz Palacios nació “en Madrid en el siglo anterior. Fue traída a la Argentina muy pequeña, y aquí realizó estudios que más tarde, en Europa, completó con canto y declamación. En Buenos Aires dio lecciones de declamación y ofreció un recital en la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, en 1922, y otro en Tucumán, en el que también interpretó composiciones musicales suyas. En 1925 se hizo cargo de la dirección de la revista femenina Para ti, en la que permaneció cerca de nueve años. (...)” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El filósofo Francisco Romero nació en Sevilla en 1891; falleció en Buenos Aires en 1962. “Discípulo y continuador de la escuela de Alejandro Korn, integró el Ejército hasta llegar al grado de Mayor de Ingenieros en 1931. Ese año fue nombrado profesor titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y, en 1935, en la Universidad Nacional de La Plata. Se dedicó a la docencia universitaria hasta 1946, momento en que renunció por razones políticas. Entre sus diversas obras se destacan Lógica (1938), Alejandro Korn (1940) y Filosofía contemporánea (1944)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
En Madrid, en 1900, nació Guillermo de Torre, quien falleció en Buenos Aires en 1971. “Destacada figura literaria en su país de origen, donde integró la llamada Generación del 27, llegó a la Argentina a fines de la década de 1920. Fue un importante impulsor del movimiento ultraísta en el país, profesor de Literatura en la Universidad de Buenos Aires y consejero de la editorial Losada, en la que dirigió la colección Poetas de España y América. Entre sus obras se destacan Hélices, Problemática de la literatura e Historia de las literaturas de vanguardia “.(Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Fermín Estrella Gutiérrez nació en Almería en 1900; falleció en Buenos Aires en 1982. Fue ensayista, poeta, cuentista y novelista. “Graduado en la Escuela Normal de Profesores de Buenos Aires en 1923, ejerció la docencia en diversos colegios secundarios y, posteriormente, se desempeñó como profesor de Literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1955 se incorporó como miembro de número la Academia Argentina de Letras. (...) Es autor de diversos libros de texto destinados a la enseñanza de la literatura española en las escuelas”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Pompeyo Audivert "nació en Estartit, Cataluña, España, el 17 de octubre de 1900.1911 Llega a Buenos Aires. 1926-1929 Ilustra el libro "Molino Rojo" de Jacobo Fijman. Exposiciones individuales en Amigos del Arte de Buenos Aires y Asociación del Arte de La Plata. "Premio Estímulo" del Salón Nacional. 1930 Exposición individual en la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario. 1933 Participa en la "Exposición Argentina de Arte" en el Museo Roeritch de Nueva York. Instituto Cultural Argentino-Norteamericano de Washington- Exposición de Arte Argentino en Buenos Aires y Río de Janeiro. 1934 Premio del Salón Nacional al mejor grabado. Primer Premio al grabado Salón Provincial de Santa Fé. 1939 "Panorama del Grabado desde Sívori hasta hoy", Buenos Aires. Exposición Internacional, Nueva York. 1941 Exposiciones individuales en la Academia de Bellas Artes de Mendoza y en la Municipalidad de San Rafael, Mendoza. Expone en la muestra realizada por el American National Committee of Engraving de Nueva York "Muestra del Arte Gráfico del hemiferio occidental". 1942 Expone en Gente de Arte de Avellaneda. Expone en "El grabado en la Argentina", Rosario. Premio Mejor Grabado del Salón Nacional. Premio al grabado del Salón de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires. Premio al grabado del Salón de Grabadores de Buenos Aires. Premio Salón de la Ciudad de Buenos Aires. Viaja por Chile, Perú, Colombia, Nicaragua y México.Vive en este país hasta 1944. Publica "Diez grabados". 1944 Viaja a París, donde vive hasta 1950. Exposiciones individuales en Valparaíso, Santiago, Concepción y Chillán, México D.F. y Lima. 1947 Publica en México, Técnica del grabado a buril y Gravat catalá al boix. Expone en Puebla. Exposición colectiva en el Salón de lucha contra el analfabetismo, Mexico D.F. 1948-1949 Expone en Casablanca , México D:F., París y Buenos Aires. Concurre como invitado de honor a la exposición de la Sociedad de Grabadores Franceses "Le Trait" de París. 1950 Exposición individual en Bruselas y colectiva en Tel Aviv. 1951 Regresa a la Argentina. Integra el cuerpo docente del Instituto Superior de Arte de la Universidad de Tucumán como jefe de la sección grabado. Exposiciones individuales en la galería Muller, Departamento de Arte de Tucumán y en el Museo de Bellas Artes de La Plata. 1952-1953 Expone en Sociedad Hebraica Argentina, Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Córdoba. 1954 Exposición individual en el Centro umanístico de Resistencia y colectiva en Cuba. 1955 Participa en la Exposición "Grabados de Artistas Argentinos", Buenos Aires. 1957 Exposición individual en Sala V Van Riel, Buenos Aires. 1958 Expone individualmente en el Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán. Participa en la Bienal de México. 1959 Expone en el Museo de Bellas Artes de La Rioja y en la Casa de la Cultura de Salta. Exposición Internacional de Bruselas, donde recibe una medalla de bronce. 1960 Expone en Galería Van Riel. 1962 Expone en la Galería Perla Marino, Buenos Aires. Premio a la mejor exposición del año otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de Buenos Aires. Se publica "Seis grabados sobre un mismo tema". 1967 Se publica "Ubicación surrealista". Gran Premio "Facio Hébecquer" de la Academia Nacional de Bellas Artes. 1974 Exposición individual en la Fundación Lorenzutti, Buenos Aires. 1975 Expone en la galería Victor Najmías, Buenos Aires. 1977 Muere en Buenos Aires el 14 de enero"
(http://www.artesur.com/pa/pa/cronoaudivert.htm).
Ana María Calvente nació en Almuñécar en 1901. “Radicada en Rosario, realizó allí intensa labor intelectual, en la docencia y en los diarios y revistas, en los que publicó colaboraciones sobre temas variados, en prosa y poesía. La Capital, de Rosario, dio a conocer sus trabajos desde 1936. Algunos de ellos versaban sobre psicotecnia, aspecto de la educación en la que se especializó. (...) Dirigió, y escribió en ella, la revista escolar Chispitas, de la escuela F. Godoy, de Rosario, en 1937, y presentó trabajos en congresos pedagógicos. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El violinista y compositor José Martí Llorca nació en Valencia en 1903. “Se radicó en el país en su niñez y adoptó la nacionalidad argentina. Estudió música con los maestros Pascual De Rogatis y Celestino Piaggio. Desde 1926 hasta 1954 integró, como violinista, la Orquesta Estable del Teatro Colón. Se desempeñó como docente en el Conservatorio Municipal de Música. Como compositor se destacan sus obras Dos piezas líricas (1934), Sonatina en fa sostenido menor (1940), Suite en sol menor (1949) y Concertino (1969), entre otras”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El psicoanalista Angel Garma nació en Bilbao en 1904; falleció en Buenos Aires en 1993. “Estudió Medicina en Madrid y se diplomó en Psiquiatría en la Universidad de Tubingen, Alemania (1929). En 1938 llegó a la Argentina, donde junto con Arnaldo Rascovsky, Enrique Pichon Riviere y Telma Reca, impulsó la difusión de las teorías de Sigmund Freud y la organización del movimiento psicoanalítico. Tras dictar cursos y seminarios sobre Freud en la Facultad de Medicina porteña, en 1942 fue uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El sacerdote jesuita y escritor Ismael Quiles “(...) En 1936 se licenció en Teología en la Facultad de San Miguel de Tucumán, donde dictó la cátedra de Filosofía. Se desempeñó como director del seminario de Historia de la Filosofía y fue profesor, decano y vicerrector de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador. Se especializó en el estudio de la filosofía oriental y su vinculación con el cristianismo. Fundó y fue el director de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador desde 1967 y director del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas Oriente y Occidente (ILICOO) desde 1973. (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El botánico Angel Lulio Cabrera nació en Madrid en 1908; falleció en La Plata en 1999. “Se doctoró en 1931 en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Recibió la beca Guggenheim 1963-1964. Ocupó distintos cargos docentes en la Facultad donde se doctoró, desde Ayudante de Botánica hasta Profesor Emérito e Investigador del CONICET”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Araceli Vázquez Málaga nació en Barco de Avila, Castilla la Vieja, en 1908. “En 1929 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesora de dibujo y en 1948 obtuvo su título de profesora superior de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Siguió cursos de pintura con Enrique de Larrañaga, de decoración mural con Alfredo Guido y de vestuario teatral con Rodolfo Franco. Dictó cátedras en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata y el Instituto Superior del Profesorado Técnico. (...) Falleció en B. Aires el 3 de julio de 1982” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Una discípula la recuerda: “ ‘comencé a concurrir al taller de la española Araceli Vázquez Málaga, donde aprendí los rudimentos del arte. Se suponía que la pintura era algo más tolerable que la danza para una chica, pero claro, tomada como un pasatiempo, no como para dedicarle la vida, no como una profesión. Sin embargo, hace 45 años que soy artista plástica’, comenta Estela Pereda, (...)” (Aubele, Luis: “A boca de jarro. Estela Pereda ‘Me llegó la hora de la danza’ “, en La Nación, Buenos Aires, 20 de junio de 2004).
El matemático Luis A. Santaló nació en Gerona en 1911; falleció en Buenos Aires en 2001. Se doctoró “en la Universidad de Madrid en 1935. Estudioso de la geometría integral, ejerció la docencia en las Universidades de Rosario, La Plata y Buenos Aires. Vicedirector del Instituto de Matemática de la Universidad del Litoral, también se desempeñó en la Comisión Nacional de Energía Atómica y en la Escuela Superior Técnica del Ejército. Fue presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Comité Interamericano de Educación Matemática”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Alonso Zamora Vicente nació en Madrid en 1916; falleció en 1990. Lingüista, crítico y narrador, ejerció en los claustros de diversas universidades españolas y americanas. Fue catedratico de la Universidad de Madrid y miembro de la Real Academia Española. En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Miguel de Unamuno por su estudio "La realidad esperpentica", análisis de una obra de Ramon del Valle Inclán; once años despues, su labor narrativa fue galardonada con un premio de la misma magnitud. otorgado a su novela Mesa, sobremesa. Su erudicion no fue obstaculo para que desempeñara con asiduidad y maestria la tarea de ensayista en un diario argentino, desde tierra americana o desde su amada España. En 1948, Zamora Vicente fue nombrado director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta 1953, año en que regresó a Europa. Por esa epoca se dedico con entusiasmo a los estudios filológicos que tanto había impulsado en la Argentina Amado Alonso; paralelamente, se nutria de la relacion con importantes literatos de nuestra tierra, como Mallea, Borges y Julio Cortazar.
Josefa Emilia Sabor “En 1939 egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA con el título de profesora, y en 1946, como bibliotecaria. (...) Realizó en ella toda su carrera docente, culminando como profesora titular con dedicación exclusiva de la rama Referencia-Bibliografía-Documentación del Dpto. correspondiente. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986). En 2005 se anuncia, “La profesora Josefa Emilia Sabor recibirá el próximo 7 de abril el primer premio de la categoría "Historia" de los Premios Nacionales otorgados por el gobierno argentino a los intelectuales, científicos y artistas de todo el país”. (“POR SU LIBRO SOBRE DE ANGELIS DENTRO DE LA CATEGORÍA "HISTORIA" Josefa Sabor recibe el Premio Nacional”, en Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información, N° 18, Abril de 2005, www.sai.com.ar).
Darío Lamazares es el representante legal del Instituto Santiago Apóstol. “Lamazares, hoy con 74 años y dos hijos argentinos, llegó al país a los 14. Venía de un pueblito conocido como Antas de Ulla, con apenas la primaria completa. ‘Fui un autodidacta, me formé en la calle, y como la mayoría de mis compatriotas sufrí la falta de instrucción. Este país nos dio todo, los mismos derechos que sus hijos, y la escuela es una forma de pagar esa deuda’, explicó”. (Beltrán, Mónica: “La primera escuela gallega que enseña a chicos argentinos”, en Clarín, Buenos Aires, 25 de abril de 1999).
Emiliano Galende nació en León en 1939. “Es médico, psicoanalista y profesor universitario. Dirige la maestría de Salud Mental Comunitaria en la Universidad Nacional de Lanús y es asesor en temas de salud mental y asistencia comunitaria de distintos gobiernos autonómicos de España. Una de las problemáticas que aborda e investiga se refiere a los tipos de depresión originados por causas sociales, como el desempleo, y los trastornos de identidad y las crisis de angustia. Entre otras obras, es autor de Psicoanálisis y salud mental, De un horizonte incierto y Sexo y amor”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El filósofo Francisco García Bazán nació en Málaga en 1940. “Es decano del Departamento de Filosofía de la Universidad Argentina J. F. Kennedy y catedrático en el doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. También es investigador del CONICET. Conocido por sus investigaciones sobre gnosticismo, neoplatonismo y fenomenología de la religión, entre sus obras sobresalen Filosofía comparada de Oriente y Occidente y Gnosis. La esencia del dualismo gnóstico. Con Antonio Piñero y José Montserrat Torrents, es coeditor de Textos gnósticos (Biblioteca de Nag Hammadi)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Estadounidenses
La maestra y pedagoga Sara Chambelain de Eccleston fue “Se especializó en jardines de infantes y en 1883 vino a la Argentina. Poco después de su llegada, en compañía de un grupo de colegas, se trasladó a Paraná, en cuya Escuela Normal organizó, por iniciativa de José María Torres, el Departamento Infantil, que empezó a funcionar el 4 de agosto de 1884. (...) en 1887, organizó el jardín de infantes de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay. En 1889, de nuevo en Paraná, se desempeñó en la Escuela hasta 1897. (...) En 1897, al crearse la escuela de profesoras de jardín de infantes, se hizo cargo de la dirección. Posteriormente fue designada inspectora de jardines de infantes hasta su jubilación, en 1903. Estableció entonces un jardín de infantes y escuela primaria, y más tarde adquirió el American College, en los que tuvo un alumnado constituido por hijos de residentes norteamericanos. En 1910 fue requerida desde Mendoza para fundar el jardín de infantes de la Escuela Normal, que se destacó por su avanzada concepción. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Mary Olstine Graham “Nació en Saint Louis, Missouri, el 13 de agosto de 1842 y cursó allí el magisterio. Se embarcó para Buenos Aires en 1879 con un grupo de maestras y, a su llegada, fue enviada a la Escuela Normal de Paraná, para familiarizarse con el idioma. Tras seis meses de práctica se la designó vicedirectora de la Escuela Normal de San Juan, en la que dictó varias asignaturas, ascendiendo a directora tres años más tarde. En 1883, bajo su dirección, se graduó el primer grupo de maestras. Luego de ocho años de labor constructiva en San Juan se le confió la misión de organizar la Escuela Normal de La Plata, que quedó fundada el 13 de agosto de 1888 y en la que dejó recuerdos imborrables. La primera promoción egresó en 1891, y estaba formada por ocho maestras. La acompañaba su hermana Martha, profesora de la escuela. (...) “. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Jennie E. Howard “Nació en Boston, E.U.A., el 25 de julio de 1844 y realizó sus estudios en la escuela normal de profesores de Framingham, dirigida por Horace Mann, graduándose en 1866. Cuando llevaba dieciséis años de ejercicio de la docencia fue contratada por el gobierno argentino, con un grupo de colegas, y llegó a Buenos Aires en 1883. Ella y su compañera Edith Howe fueron enviadas a Paraná y posteriormente a Corrientes, para fundar la escuela normal, cuya regencia ocupó. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Isabel King integró el “grupo contratado por el gobierno, que llegó a Buenos Aires en 1883 para la organización de la enseñanza normal para mujeres. (...) Enviada a la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, colaboró con la directora, Clementina Comte de Alió, dando a su tarea un sentido humanista y espiritual. Después de tres años, pasó a la escuela de Goya, Corrientes, sostenida por la Asociación de Amigos de la Educación, con categoría de normal de maestras y título válido para la provincia. En 1898 volvió a la escuela de Concepción del Uruguay, cuya dirección ejerció hasta 1904, cuando enfermó, muriendo en el curso del mismo año en Buenos Aires”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Jeannette Stevens fue “una de las educadoras venidas a la Argentina por iniciativa de Sarmiento. (...) la enviaron a la Escuela Normal de Catamarca, fundada cinco años antes por su compatriota Clara Armstrong. Allí permaneció un año, hasta que fue a Jujuy a fundar el establecimiento del que se la designó directora y profesora. La inauguración tuvo lugar el 4 de julio de 1884, en homenaje a los Estados Unidos. Cuando la primera promoción de maestras salió de la escuela, Miss Stevens obtuvo licencia para visitar su país, pero regresó a la Argentina con renovado entusiasmo, que la impulsó a fundar un jardín de infantes anexo a la escuela. (...) dejó su escuela para dedicarse a la enseñanza de las niñas recluidas en el Asilo del Buen Pastor de Jujuy, (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Clara Jeannette Armstrong nació en West Alden, Nueva York, el 22 de enero de 1847. “Fue destinada a Catamarca en 1878, y allí dirigió la Escuela Normal de Maestras. En 1881 fue a su patria con licencia, y el gobierno la comisionó para contratar maestras. Regresó con catorce, que se incorporaron al quehacer docente del país. Pasó a desempeñarse en la Escuela Normal de San Nicolás, donde dictó cátedras, y fue trasladada a San Juan para dirigir la escuela en reemplazo de Mary O. Graham. En 1894 se retiró de la enseñanza oficial y dirigió una escuela particular en Buenos Aires. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Mary E. Conway nació en Boston en 1848. “ (...) vino a la Argentina durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, para cooperar en su obra en el campo del normalismo. Luego de estudiar castellano cuatro meses en Paraná, fue destinada a la Escuela Normal de Tucumán y realizó allí una meritoria labor, respaldada por su ilustración. Cuando la escuela se afianzó, hizo renuncia de su cargo y se instaló en Buenos Aires, donde fundó el prestigioso Colegio Americano. Allí dictó cátedras y pronunció numerosas conferencias, en las que desarrollaba los temas más diversos con gran facilidad de palabra. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Frances Armstrong de Bessler nació en Elma, Estado de Nueva York, en 1862. Llegó a la Argentina en 1879. “Había cursado estudios en la escuela secundaria de Buffalo y se graduó como profesora en la escuela normal de Winona. Fue destinada a la Escuela Normal de Catamarca, donde actuó como secretaria y profesora. Luego de seis años de eficaz desempeño, en 1884 el gobierno le encargó la organización de la Escuela Normal de Córdoba, de donde pasó a San Nicolás para cumplir igual cometido. Permaneció veinticinco años al frente de este establecimiento, hasta que se retiró. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Minnie Armstrong de Ridley nació en el Estado de Nueva York en 1866. “Clara la llevó a Catamarca para que colaborase con ella. Cumplió funciones destacadas, especialmente en la enseñanza de música y gimnasia. Luego acompañó a su hermana mayor a la escuela de San Nicolás, y allí contrajo matrimonio con William Robinson Ridley. Falleció en Buenos Aires el 22 de junio de 1896, a la edad de treinta años”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
La pintora y profesora de historia del arte Blanca Pastor de Landesberger nació en Filadelfia. “Desde 1946 fue profesora de metodología de la enseñanza del dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y de composición plástica, materias que en 1957 cambió por historia del arte. En 1962 fue designada profesora titular de igual asignatura en la UCA (Facultad de Letras y Ciencias Musicales), así como en el Instituto del Profesorado del Sagrado Corazón. (...) En 1976 fue designada vicerrectora de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986 / Blanca Pastor Website, www.surfingdesign.com.ar).
Franceses

Amadeo Jacques nació en París en 1813 y falleció en Buenos Aires en 1865. “En Francia, estudió en el Liceo de Borbón y en la Escuela Normal de París; dictó clases en Amiens y Versalles y, a los 24 años, obtuvo el doctorado en Letras en La Sorbona. Poco después se graduó como Licenciado en Ciencias Naturales en la Universidad de París. Luego de ejercer la docencia en otras instituciones francesas, en 1852 se trasladó a Montevideo, Uruguay, y más tarde se estableció en Entre Ríos, donde se dedicó a la daguerrotipia y a la agrimensura. En 1858 fue nombrado director del Colegio de San Miguel de Tucumán, donde desarrolló una obra renovadora de los sistemas pedagógicos. En 1860 se dedicó al periodismo, publicando proyectos de reglamentos sobre instrucción pública en diarios de la provincia de Tucumán. Por ofrecimiento del vicepresidente de la República, Marcos Paz, fue director y, años más tarde, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. En esa función transformó la enseñanza, introduciendo las nuevas ideas cientificistas que provenían de Europa y planeó la educación primaria, secundaria y universitaria. Fue un renovador de la enseñanza en la Argentina”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Miguel Canè nos ha dejado en Juvenilia testimonio de su admiración por Jacques: “El estado de los estudios en el Colegio era deplorable, hasta que tomó su dirección el hombre más sabio gue hasta el dia haya pisado tierra argentina. (...)” (Cané, Miguel: Juvenilia. Buenos Aires, CEAL, 1980).
Alberto Larroque nació en Bayona en 1819 y falleció en Buenos Aires en 1881. “Cursó estudios en el seminario de Larresore y en el de Bayona. Abandonó la carrera eclesiástica e ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad de París, donde se recibió de abogado. En 1841 se trasladó a Montevideo y, un año después, abrió un colegio en Buenos Aires. Luego dio clases en el Colegio Republicano Federal, perteneciente a los jesuitas. Tras la caída de Juan M. de Rosas, permaneció en Montevideo y fundó la cátedra de Derecho de Gentes en la universidad local. A pedido de Justo J. De Urquiza, asumió la dirección del Colegio de Concepción del Uruguay. En 1881 fue vocal del Consejo Nacional de Educación y, en 1871 (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Alfredo Cossón nació en París en 1820 y falleció en Buenos Aires en 1881. “(...) Vivió en Salta, Tucumán y Buenos Aires y dictó cursos de Historia y Geografía en el Colegio Nacional de Tucumán, que dirigía Amadeo Jacques. El 5 de octubre de 1871, el presidente Domingo F. Sarmiento lo designó miembro de la Comisión Nacional de Escuelas y participó activamente en el desarrollo de los planes de reforma educacional. Su Curso completo de Geografía fisica, politica e histórica de la República Argentina se convirtió en libro de texto obligatorio en los colegios. (...) Fue, además, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires durante dieciséis años”. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
Miguel Cané se reencuentra con un condiscípulo, quien le dice: “sabes quien tuvo la culpa de que yo no supiera historia? Cosson, tu amigo Cosson, quien tenía la ocurrencia de enseñarnos la historia en francés”. (Cané, Miguel: Juvenilia. Buenos Aires, CEAL, 1980).
“El 19 de marzo de 1858. Un sacerdote, Diego Barbé, un seminarista, Juan Magendie y un hermano, Joannés Arostegui, religiosos de una joven congregación francesa fundada por San Miguel Garicoïts, abren en el barrio de Balvanera el histórico Colegio San José. Los porteños los llamarán: Padres Bayoneses. (...) El Colegio San José aplica ya la tradición francesa de formación integral con catequesis y culto, estudio intensivo y deportes. El General Mitre visita repetidas veces el colegio para conversar con el P. Barbé y en 1863, sobre la experiencia acumulada por el Colegio San José, creará los primeros colegios nacionales del país. En 1880 el Colegio San José fue el primer instituto privado incorporado a la enseñanza oficial. (...)” (.S/F: “Nuestra historia”, en www.colegiosanjose.edu.ar).
Clementina Comte de Alió nació en Nimes en 1838. “(...) Por decreto del general Urquiza se había fundado la Escuela Normal de Preceptoras, que sólo pudo ser organizada en 1872, y se le propuso que asumiese la misión de dirigir la escuela. Rehusó porque nunca se había dedicado a la enseñanza, pro aceptó finalmente, como interina. Trabajó a partir del 1° de marzo de 1873, cuando se iniciaron los cursos en medio de dificultades, pues se carecía de personal y de elementos. Se preocupó por la creación de una biblioteca, y tradujo del francés el Curso de pedagogía, de Gabriel Compayre, para adaptarlo al plan de estudios. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
“La vida y obra del padre Salvaire es desde hace tiempo motivo de estudio de monseñor Dr. Juan Guillermo Durán. Apasionado y comprometido con el tema, ha emprendido una cuidadosa investigación recurriendo a archivos de distinta naturaleza para dar cuerpo a dos de los tres volúmenes dedicados a su figura. (...) Salvaire –afirma Durán- llega en octubre en 1870, año de la fiebre amarilla. Viene destinado por la congregación de los padres lazaristas como docente al colegio San Luis Rey de Francia, en Buenos Aires, ubicado entonces en lo que es hoy Paraguay y Libertad, al lado de la Iglesia de las Victorias. Cuenta con veinticuatro años y recién ordenado ha venido de Francia para comenzar sus tareas en el colegio como docente” (S/F: “Para acercarse al mundo de Salvaire”, en www.elcivismo.com).
Dorotea Duprat de Laserre “en 1872 se radicó en la población de Chivilcoy, donde se recuerda su acción cultural, que reflejaba dignamente los ideales de Domingo F. Sarmiento y de Juana Manso, quien había fundado allí la Biblioteca Popular. El diario La Nación publicó, el 4 y 5 de marzo de 1870, un relato titulado: Aventuras y padecimientos de una emigrada francesa en el Paraguay, escritas por ella misma”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Paul Groussac “(...) Convocado por Nicolás Avellaneda, entonces ministro de Instrucción Pública de Domingo F. Sarmiento, viajó a Tucumán, donde se desempeñó como profesor del Colegio Nacional y terminó por ser director de enseñanza de la provincia. Allí escribió el Ensayo histórico sobre el Tucumán y la novela De la cruz a la fecha, que lo consagraron como hombre de la cultura. Tras un viaje a su país natal, Eduardo Wilde, ministro de Justicia e Instrucción de Julio A. Roca, lo nombró inspector de colegios nacionales y escuelas normales. En 1885, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Godofredo Daireaux, narrador y periodista. nació en París en 1849, y falleció en Buenos Aires en 1916. “En 1868 se radicó en la Argentina. Fundó el pueblo de General Viamonte en Buenos Aires. Se desempeñó como docente y colaboró en Caras y Caretas. Sus primeros escritos son autobiográficos. Entre sus obras se destacan Las veladas de un tropero (1905) y Las dos patrias (1906)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El físico y matemático Jorge Duclout “(...) Entró en el Departamento de Ingenieros y, en 1886, fue designado profesor de Mecánica Aplicada en la Facultad de Ciencias. Dirigió las obras del Riachuelo y realizó estudios de carácter técnico, como el del ferrocarril a la provincia de La Pampa y la canalización de la isla Martín García. Dictó la cátedra de Teoría de la elasticidad y fue miembro de la Sociedad Científica Argentina y del Aero Club Argentino, y colaboró con numerosos publicaciones científicas. Divulgó las ideas de matemáticos modernos como Klein y Hilbert. Entre sus muchos trabajos publicados sobresale el Curso de teoría de la elasticidad (1928)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El matemático Camilo Meyer nació en Verdún en 1854; falleció en Buenos Aires en 1918. “Fue alumno de Henri Poincaré en el Liceo de Nancy (Francia), donde se doctoró en Leyes y se licenció en Matemáticas. Arribó al país en 1895 y en 1909 se incorporó como Profesor a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se dedicó a difundir los últimos avances físico-matemáticos. Miembro de la Sociedad Científica Argentina, publicó numerosos ensayos en sus Anales”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El naturalista Juan Bréthes nació en 1871; falleció en Buenos Aires en 1928. “(...) Fue miembro de las Escuelas Cristianas del Colegio La Salle y corresponsal de Fabre en la Argentina, manteniendo contactos con otros científicos de renombre, como Lynch Arribálzaga, quien lo convenció para abandonar los hábitos a fin de dedicarse por entero a los insectos. Fue encargado de la sección entomológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, profesor de zoología aplicada en La Plata y, además, dictó cátedra en el Colegio del Salvador. Sus actividades no le impidieron escribir unos doscientos trabajos, algunos de divulgación”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Marie Darnond de Bamberg nació en Saint Etienne (Loire), en 1884. “(...) En 1912 la pintora Dolores Alazet Rocamora, que dirigía la Escuela Profesional de Mujeres N° 5, le ofreció una cátedra, que tuvo a su cargo durante treinta y tres años como profesora de dibujo, miniatura, cerámica, arte del metal, etc. Fue miembro de la Sociedad de Miniaturistas desde su fundación. En 1910 concurrió a la Exposición Nacional del Centenario en Buenos Aires, en la que obtuvo medalla de oro. (...) ”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Alfredo R. Bufano nació en Córcega en 1895 y falleció en San Rafael, Mendoza, en 1950. “Nació en Francia pero vivió desde niño en Mendoza. No alcanzó a terminar sus estudios primarios por tener que colaborar con el sostén de su familia. Adolescente, se trasladó a Buenos Aires, donde desempeñó diversos trabajos, desde lustrabotas hasta periodista. En esta ciudad entró en contacto con los círculos literarios, colaboró en varias revistas y publicó sus primeros trabajos. Luego se trasladó a San Rafael, Mendoza, donde trabajó como profesor de literatura en la Escuela Normal y escribió la mayor parte de su obra. (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Jean Authievre “Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Toulouse, y fue profesora de francés en colegios de Turín y Bolonia, Italia, y de la Alianza Francesa de Las Palmas, Is. Canarias. Desde 1935 fue traductora oficial de castellano, francés, italiano, inglés y portugués de Química Rhodia Argentina, en Buenos Aires. Publicó los libros Ritual del corazón, pensamientos y poemas, y Flores de amancay y jacarandá, cuentos y leyendas, 1966”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El pintor y grabador Alberto Nicasio nació en Francia en 1904 y falleció en Córdoba en 1980. “Se afincó en Córdoba desde joven. Fue docente y director de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y en las Escuelas Pías, el colegio Santo Tomás y el Normal provincial. Expuso en el Museo Metropolitano de Nueva York, en la Exposición de Grabado Argentino en Japón y en el Museo del Vaticano. Su obra más importante fue la serie de xilografías sobre paisajes cordobeses del período colonial” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
La pianista Jacqueline Ibels nació en Francia en 1904 y falleció en Buenos Aires en 1968. “Estudió con Nadia Boulauger. Llegó a la Argentina en 1929 como pianista acompañante de Jane Bathori y se radicó en Buenos Aires. Notable pianista de cámara, tocó junto a numerosos cantantes y formó un dúo de pianos con Daniel Devoto. Intervino también en diferentes conjuntos de cámara y fue maestra interna del Teatro Colón. En su labor como docente ejerció una notable influencia en la formación musical de toda una generación de artistas”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Elsa Tabernig de Pucciarelli fue profesora universitaria, ensayista y traductora. “(...) Inició su labor docente en la Univ. de Tucumán, en 1938, y la continuó en la Univ. de La Plata (1948-1967) y Buenos Aires (1976-1981). También dictó cátedras en el Instituto del Profesorado de B. Aires. Fue directora de enseñanza artística de la Prov. de B. Aires entre 1963 y 1966, directora del Depto. de Lenguas Modernas de la Fac. de Humanidades de La Plata entre 1961 y 1967 y directora del Dpto. de Francés del Inst. Nac. de B. Aires entre 1964 y 1967. (...)” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
María Angeles Esles nació en 1945. “Estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, donde obtuvo su título de profesora de pintura. Se perfeccionó con distintos maestros en dibujo y pintura. Es profesora en la Escuela de Estética Infantil, cargo obtenido por concurso, y en escuelas primarias. A partir de 1978 obtuvo premios en los salones Nacional y Alba, y en el Ateneo Popular de La Boca. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).

Galeses

Eluned Morgan nació en alta mar en 1869. “Hija de un colono galés, organizador del primer grupo que llegó a la Patagonia en 1865, se crió en el valle y fue enviada a Europa para completar sus estudios y dedicarse a la enseñanza en Chubut. Creó escuelas para niñas en Trelew y Gaiman. Posteriormente tuvo a su cargo el periódico Y Drafod, fundado por su padre y aún existente. Comenzó a mostrar sus aptitudes literarias en la composición de Eistedffod, piezas literarias de la tradición galesa, a partir de 1891. (...) Falleció en 1938” (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).

Holandeses

El naturalista Abraham Willink nació en Frisia en 1924; falleció en San Miguel de Tucumán en 1998. Era “licenciado en Ciencias Naturales egresado de la Universidad Nacional de la Plata en 1944, se especializó en entomología. En la Universidad de Tucumán ocupó diversos cargos: fue profesor, director de la Fundación y del Instituto ‘Miguel Lillo’ y decano de la facultad de Ciencias Naturales. También fue investigador del CONICET y presidente de la Sociedad Entomológica Argentina. Formó parte de varias instituciones científicas del país y del exterior y obtuvo numerosos premios” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Húngaros

El militar, cartógrafo y matemático Juan F. Czetz, descendiente de armenios, nació en Hungría en 1822; falleció en San Isidro en 1904. “En 1860 se radicó en Buenos Aires e ingresó en el Ejército como jefe de la sección de Ingenieros. Autor de un mapa de la Argentina que marcaba los límites con Paraguay y Brasil, en 1870, Sarmiento le encomendó la organización del Colegio Militar. En 1874 fue nombrado jefe del Departamento topográfico de Entre Ríos y enseñó matemáticas en la Escuela Normal de Concepción del Uruguay. Publicó Tratado de fortificación permanente y pasajera” (Bedrossian, Eduardo: Hayrig II / Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El pintor y dibujante Ladislao Magyar nació en Budapest, Hungría, en 1937. “Argentino naturalizado, egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y comenzó su carrera en 1957, exponiendo en Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata. Enseñó pintura, dibujo, diseño e historia del arte. Hizo muestras en España, Rumania, Italia y Brasil, entre otros países. En la Argentina recibió premios como el Nacional Battle Planas (1976), el del Salón Anual del Museo San Martín de Morón (1982) y el de dibujo en el Salón de Rosario (1987)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Josefina Robirosa recuerda a una maestra de esa nacionalidad: “cuando pienso en mis comienzos no puedo dejar de recordar a Elisabeth von Rendell, una maestra fabulosa que me ayudó (nos ayudó) mucho. Era húngara y siempre nos daba flores para que las usáramos como modelos. Traía lo que encontraba en el camino hacia el colegio: malvones, geranios, flores del campo. Decía que teníamos que acostumbrarnos a pintar lo vivo porque era una manera de incorporar la naturaleza en nuestras vidas. Nunca nos hacía trabajar con modelos de yeso. Cada clase era un motivo de alegría, siempre nos asombraba enseñándonos cosas nuevas” (Aubele, Luis: “A boca de jarro. Josefina Robirosa ‘De chica tuve un vecino inevitable, el frío’ “, en La Nación, Buenos Aires, 24 de octubre de 2004).

Ingleses

"La historia de don Isaac Newell, nacido en el condado de Kent, en Taylor´s Lane, Inglaterra, comienza a tener su importancia para la comunidad local en 1869, cuando arriba a nuestro puerto con sus flamantes 16 años. Una extraña coincidencia le lleva a tocar la puerta de una mansión de calle Entre Rios, a metros del río Parana, donde vivia Guillermo Wheelright. Esa casa sería suya con los años y en esa casa, el actual Colegio Nacional Nº2, tendria su feliz alumbramiento Newell´s Old Boys.
Don Isaac Newell, profesor de ingles, instalo con su esposa su propio colegio, el Anglo Argentino, para lo cual alquilo el mismo edificio de la calle Entre Rios donde encontro proteccion en su arribo a la ciudad. Acontecia ello por 1884, ejerciendo la direccion del establecimiento hasta 1900 cuando confio la misma a su hijo claudio. En dicho colegio florecio no solo el amor por el estudio de las artes y las ciencias; en los cortos periodos de recreo, los muchachos del Anglo Argentino matizaban sus jornadas con fenomenales "picados" futbolisticos, a los que solian sumarse los exalumnos de la escuela que la visitaban diariamente con ese fin.
Tal entusiasmo recibió el permanente estimulo de don Isaac y la fervorosa adhesión de su hijo Claudio, de notables aptitudes para el nuevo deporte. Semejante predisposición provocó la necesidad de canalizar esa pasión hacia formas más orgánicas para la práctica futbolistica. Según el testimonio que Parodi recogiera de don Víctor G. Heitz, el primer presidente ñulista, los partidos realizados en el patio del colegio eran disputados por alumnos de cada curso, encendiéndose acaloradas discusiones, algunas subidas de tono. Por lo demás, el ejemplo que venían dando Atlético del Rosario y Central Argentine Rafiway Club, además de otras Instituciones de corta vida -el Albién Rosarino, Echesortu, Estudiantes-, tentaron la linaginacion de profesores y estudiantes. Claudio Newell convocó a una asamblea para debatir el propósito de fundar una entidad y canalizar a través de ella la práctica del fútbol de los alumnos de la escuela. El 3 de noviembre de 1903 se realizó la reunión en el patio del colegio, quedando stinbólicaínente fundado el nuevo club. Por unanimidad se resolvió erigir destinatario del gesto al viejo maestro, don Isaac Newell, en cuyo reconocimiento decidieron llamar a la entidad por el nombre de Club Atletico Neweel´s Old Boys (Los viejos muchachos de Newell), en obvia alusión a la protagonica participación que tuvieron en la gestación y concreción de la Idea los exalumnos del establecimiento.
La flamante entidad recién comenzó a tomar forma legal dos años más tarde, y su rica y ascendente historia deportiva se empezó a escribir ese mismo año de 1905. cuando el equipo Integrado por Caloso, Hirlart, Barecione, Wheeler, Fradua, Mbiani, VictorHeitz (el presidente), Moore, Faustino González, José Viale y Prats, conquistó el primer campeonato organizado por la Liga Rosarina de Fútbol fundada ese mismo año, adjudicándose la Copa "Santiago Pinasco", mérito que alcanzó nuevamente en su segunda edición, en 1906.
Parece ser que los primeros colores de la camiseta ñulista fueron el blanco y el azul celeste, dispuestos en bastones verticales, con la bandera inglesa en el bolsillo. según las referencias brindadas a Parodi por Violeta Newell. la hija de Claudio L. Newell . La clásica casaca rojinegra, adoptada deílnitivamente al poco tiempo, tiene el siguiente origen: fue tomada del escudo del Colegio Anglo Argentino (vulgarmente conocido como Colegio Inglés de entonces), que se dividía en dos campos, uno negro, conteniendo las alas de Mercurio (Dios de la elocuencia y el comercio), y otro rojo, en el que se advertía la lámpara de la Sabiduría: a la izquierda estaba dibujada la bandera inglesa, en tanto que a la derecha aparecía la bandera argentina.
(S/F: "ISAAC NEWELL: UN INMIGRANTE QUE HIZO HISTORIA", en http://www.nob.com.ar/historia/index.htm)
“El 15 de setiembre de 1932 Dios llama a su presencia a William C. Morris: (...) Para responder a las carencias y al vagabundaje de niños y jóvenes, con lo muy poco que tiene, alquila una casa para reunirlos y enseñarles las primeras letras... En el carenciado barrio de la Boca, encuentra a doce muchachos con el deseo de aprender a leer y escribir y así comienza su tarea de educar. Poco después es designado pastor de la Iglesia Metodista de aquel barrio. Su vida cobra el rumbo que seguirá hasta su partida con Dios: predicar el evangelio de la redención y fundar escuelas... (...) Inaugura el Instituto Industrial de Artes y Oficios, escuelas de telegrafía y música, escuelas nocturnas para adultos...” (S/F: “William Morris”, en El Independiente, www.elindependiente.com.ar).
María Luisa Hadeler brinda su testimonio acerca de William Morris y su esposa. “‘Fue el maestro de mi vida, después de Jesús. Siempre estaba vestido de negro, con sombrerito y valija. Era amoroso y al humilde le daba todo’, evoca la mujer. Admiradora de la obra de este filantrópico inglés, nos cuenta que ‘era anglicano pero en la escuela no hablaba de religión. Daba ropa dos veces al año, a las chicas vestiditos y zapatos y a los varones trajecitos a la cazadora. El mismo ayudaba a vestir a algunos pibes’. (...)“ (S/F: “William Morris, guía y maestro”, en El Barrio. Periódico de Noticias. Año 6, N° 62. Buenos Aires, Mayo de 2004).
Carlos Garro escribe al diario La Nación: “En el Correo de la Revista del 3/10/04, el doctor Enrique Belocopitow señaló aspectos de la quinta presidencial de Olivos que le dejaron el mejor de los recuerdos de su infancia. He tenido sus mismas vivencias, pero mis recuerdos se remontan a fines de la década del 40 y principios de la del 50. Entonces, el presidente Perón y su esposa, Eva Duarte, recorrían a pie la colonia de vacaciones de Olivos, ya que vivían al lado, en la quinta. Nuestro profesor de gimnasia era José D’Amico, todo un lujo, y compartíamos el espacio con los niños de la colonia Mi Esperanza, del pedagogo William C. Morris, de los cuales aprendí lo que es la verdadera camaradería” (Garro, Carlos: “Olivos”, en La Nación Revista, Buenos Aires, 17 de octubre de 2004).

Irlandeses

El sacerdote dominico Antonio D. Fahy nació en 1805; falleció en Buenos Aires en 1871. Arribó “a Buenos Aires en 1844 para actuar como capellán de la comunidad irlandesa en el país. En 1848 fundó el Sanatorio de Inmigrantes Irlandeses e impulsó la llegada de sacerdotes de ese origen a la Argentina. En 1864, Antonio Fahy fue designado en el cargo de canónigo honorario de la Catedral de Buenos Aires” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
“(...) Por su iniciativa surgen una Enfermería para inmigrantes irlandeses, que luego se convertirá en hospital, un colegio orfanatorio para niñas y un convento para las Hermanas de la Misericordia irlandesas. (...)” (.S/F: “Historia de la Acción Católica Irlandesa”, en www.santabrigidaesc.edu.ar).
El Dean Patricio Dillon ocupó, “entre otros cargos el de diputado por la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, cargo desde el cual propuso y defendió la conveniencia de que la provincia de Buenos Aires se desprendiera de la Capital”. (S/F: en www.TheSouthernCross.com.ar).
“En 1879, surge, por primera vez el nombre de Irish Catholic Asociation ("The Irish in Argentina" - Tomás Murray). (...) En las aulas de sus Colegios, Santa Brígida y Monseñor Dillon, se educan cientos de niños y jóvenes, sin distinción de origen. A través de ambos, cumple su alta y actualizada función educativa” (S/F: “Historia de la Asociación Católica Irlandesa”, en www.santabrigidaesc.edu.ar).

Italianos

Pablo Lantelme “nació en Piamonte en 1814 y llegó a San José en 1860. (...) Ejerció varios cargos públicos, y en especial, fue maestro de escuela. Mucho mérito ha tenido por sus diplomas de pedagogo –señala Celia Vernaz-, pero más, por haber escrito un libro en italiano para la enseñanza primaria. Las autoridades locales consideraron su traducción al castellano. (...) Sus escritos sobre el uso del castellano en las escuelas explican en parte por qué los hijos de inmigrantes no conservaron el idioma de sus padres” (Vernaz, Celia: La Colonia San José. Santa Fe, Colmegna, 1991).
“Según el censo nacional de 1869 Benito Panunzi, fotógrafo instalado en Cuyo 56 de la ciudad de Buenos Aires, tenía entonces 59 años y era soltero. Había nacido en Amelia, Umbría, y llegó a la Argentina alrededor del año 1861. (...) Panunzi, que también se promocionaba como profesor de dibujo y retratista al óleo, fue uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, en octubre de 1876. Se estima que murió en Buenos Aires hacia 1890” (Príamo, Luis: “La fotografía italiana en la Argentina. Siglos XVIII/XIX. Benito Panunzi” (fragmento). Fundación Proa).
El pianista y violinista Angelo Ferrari nació en Castelnuovo en 1835; falleció en Buenos Aires en 1897. “Estudió música con los maestros Pichianti, Mabellini y Palofuti. “En 1857 arribó a Buenos Aires, donde se dedicó a la enseñanza de piano y violín, destacándose, entre sus discípulos, el músico Luis Bernasconi. En 1866 dirigió los conciertos de la Sociedad de Estudio Musical en la Argentina y, al año siguiente, se incorporó como violinista al elenco del Teatro Colón. En 1871 se hizo cargo de la dirección del Colón, desarrollando una amplia labor a favor del teatro lírico” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El ingeniero y matemático Bernardino Speluzzi nació en Milán en 1835; falleció en Roma en 1898. “En 1865 llegó a la Argentina contratado por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, por intermedio del médico italiano Paolo Mantegazza. Fue profesor de Matemáticas en el departamento de Ciencias Exactas de la UBA y se desempeñó en diversas cátedras hasta 1885. Miembro honorario de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, fue nombrado cónsul en Roma por el gobierno argentino” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Emilio Rosetti nació en Milán en 1839; falleció en Buenos Aires en 1908. “Licenciado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Turín, en 1865 vino al país contratado por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan M. Gutiérrez, para hacerse cargo de una cátedra en el Departamento de Ciencias Exactas. Cofundador de la Sociedad Científica Argentina, institución de la que, también, fue su primer presidente” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El misionero salesiano José Fagnano nació en 1844; falleció en Chile en 1916. “Luchó en Italia junto a Garibaldi y, tras abrazar la vida religiosa, llegó al país en 1875 con la primera expedición enviada por el fundador de la orden salesiana, Don Bosco. En 1876 asumió como director del colegio de esa congregación en San Nicolás de los Arroyos. En 1883 fue nombrado prefecto apostólico de la Patagonia meridional, y desarrolló una importante labor como protector de los indios. En 1893 fundó la misión de Nuestra Señora de la Candelaria, en el área que hoy ocupa Río Grande, Tierra del Fuego, donde se afincaron numerosas familias de indios onas. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El lingüista y pedagogo Matías Calandrelli nació en Salerno en 1845; falleció en Buenos Aires en 1919. “Llegó a Buenos Aires en 1871 y, desde el año siguiente, dictó cátedra de Literatura Griega y Lingüística en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Publicó gran cantidad de trabajos didácticos, entre los que sobresalen Gramática comparada de las lenguas latina y griega con arreglo al método filológico para servir a las clases elementales de filología, Diccionario filológico comparado de la lengua castellana, La enseñanza de la filología y Apuntes para una historia de las literaturas clásicas griega y latina” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El pedagogo y paleontólogo Pedro Scalabrini nació en Como en 1848; falleció en Buenos Aires en 1916. “Llegó a la Argentina a los diecinueve años, desarrollando su labor docente en escuelas de la provincia de Corrientes y en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. En Entre Ríos, en 1886, también fundó y dirigió el Museo de Paraná. En Buenos Aires promovió activamente la fundación de museos escolares y el estudio de la historia natural. Donó sus colecciones de objetos, producto de sus expediciones arqueológicas, al Museo de Entre Ríos, a la Escuela Normal de Paraná y al Museo Escolar Sarmiento” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Reinaldo Giudici nació en Lenno, en 1853; falleció en Buenos Aires en 1921. “A los ocho años viajó con su padre a Montevideo. Ingresó al taller de Juan Manuel Blanes y posteriormente se trasladó a Buenos Aires. Pintó La traicionada, que obtuvo un premio en Turín y fue adquirida por el gobierno italiano. En Suiza pintó Maternidad y, en Venecia, La distribución de la sopa de los pobres, premiada en la Exposición de Berlín. Dicha obra se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Pintó retratos, diversos paisajes y algunos trabajos decorativos. Formó diversos alumnos”. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El arquitecto Carlos Morra “Estudió en Italia en la Real Academia de Turín y en la Escuela de Aplicación de Artillería e Ingeniería. Arribó al país en 1881 y se desempeñó como profesor del Colegio Militar y director de Construcciones Militares. También estuvo a cargo de la construcción del Tiro Federal Argentino en Palermo, y el Palace Hotel en la esquina de Tte. Gral. Perón y 25 de Mayo. Realizó las escuelas Mitre, Sarmiento, Belgrano y Roca; y el edificio de la Lotería Nacional de la calle México al 500, donde funcionó la Biblioteca Nacional hasta su actual emplazamiento. Fue director de Obras Municipales de La Plata y presidente de la Sociedad Central de Arquitectos” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El médico Francisco A. Ricardi nació en altamar en 1856; falleció en Buenos Aires en 1927. “Nació en el barco en el cual sus padres emigraban a la Argentina. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Incorporado como subsecretario interino al Departamento Nacional de Higiene, desplegó una intensa actividad durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla que asolaron a la ciudad de Buenos Aires. Fue titular de una de las cátedras de Clínica Médica de la universidad porteña. Intervino en política como afiliado a la Unión Cívica Radical” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El compositor, pianista y educador Edmundo Piazzini nació en Missaglia, Milán, en 1857, y falleció en Castelar, Buenos Aires, en 1927. “Llegó a nuestro país en 1878 y se radicó en Buenos Aires, desempeñándose como pianista hasta 1887. En 1904, junto a Alfonzo Thibaud, fundó el Conservatorio Musical Thibaud-Piazzini, donde ejerció la docencia hasta 1921. A lo largo de su carrera compuso numerosas obras para piano” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El botánico Carlos Spegazzini fue “especialista en micología. Impulsor de los estudios botánicos en el país. Formó parte del gabinete de Historia Natural de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de Buenos Aires, fue químico-microbiólogo de la oficina de Química Municipal y docente de numerosas cátedras. (...) Radicado en La Plata, participó de la fundación de la universidad local. Estuvo ligado a las facultades de Ciencias Naturales, Agronomía, Veterinaria, Química y Farmacia y al Colegio Nacional, (...) creó el Arboretum de la Facultad de Agronomía. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Rafael Gobelli nació en Casalcermelli en 1862; falleció en Salta en 1944. Historiador y religioso franciscano, “llegó al país en 1874 y, cuatro años después, tomó los hábitos en el convento de San Diego, Salta. Se ordenó sacerdote en Córdoba, en 1885 y, en 1890, fue designado definidor general de la orden. Dictó cátedra de materias como Teología y Derecho Canónico y fue misionero en las provincias del norte y en el Chaco. Publicó trabajos como Los indios tobas y asistió al Primer Congreso de Historia Nacional (Jujuy, 1924). Colaboró en la formación del Museo Provincial de Salta” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El ornitólogo Roberto Dabbene nació en Turín en 1864; falleció en Buenos Aires en 1938. “Se doctoró en Ciencias Naturales en la Universidad de Génova (1885) y en 1887 llegó al país, desempeñándose como profesor de Química en la Universidad de Córdoba. En 1890, en Buenos Aires se incorporó al Jardín Zoológico, donde trabajó como naturalista durante cuarenta años. Estudió la avifauna argentina, escribió Ornitología argentina (1910) e impulsó la creación de la Sociedad Ornitológica del Plata” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Angela Colombo de Godoy nació en Como en 1867. “A la edad de cuatro años vino al país con su familia, que se estableció en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay. En 1883 se inició en la docencia, ejerciendo en escuelas de Victoria y Nogoyá. Se jubiló con la jerarquía de vicedirectora y en la última de esas ciudades dirigió la Escuela Municipal Sarmiento. Fue presidenta de la Asociación del Magisterio de Entre Ríos, fundadora y socia honoraria de la biblioteca de Victoria y miembro de entidades culturales y benéficas. (...) Falleció en Ramos Mejía, Buenos Aires, el 19 de abril de 1937”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El italiano “Alfredo Lazzari (1871-1949) (...) Llegado de Italia a fines del siglo XIX, desarrolló desde entonces una intensa labor como pintor y docente: siendo profesor en la Sociedad Unión de La Boca, tuvo entre sus más destacados discípulos a Quinquela Martín y Fortunato Lacámera; Thibon de Libian y Victorica también supieron consultarlo. Dedicado a la enseñanza, a lo largo de su vida realizó sólo tres muestras individuales y participó escasamente en los salones oficiales” (S/F: “Lazzari y su tiempo”. Centro Cultural Recoleta. Octubre de 2000).
El químico Ardoino Martini nació en Livorno en 1872; falleció en Rosario, Santa Fe, en 1943. “Considerado el fundador de esta disciplina en el país. Estudió química en su país natal y en Alemania, tras lo cual se radicó en Rosario, dedicándose a la docencia media y universitaria y a la investigación. Profesor de Ciencias Naturales y Físicoquímicas en la Escuela Superior de Comercio de Rosario y Profesor de Tecnología Industrial y Agrícola en la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario, fue director del Instituto de Microquímica de la Universidad del Litoral” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Don Orione nació en Pontecurone en 1872; falleció en San Remo en 1940. “fundó hogares para discapacitados, centros para niños abandonados, escuelas y parroquias. Regresó a Italia, falleciendo en 1940. Beatificado en 1980 por Juan Pablo II, en 1984 su corazón fue traído en un relicario que, tras recorrer las comunidades, en 2000 fue depositado en el Cottolengo de Claypole. En la actualidad hay centros asistenciales (hogares o cottolengos) de las Obras de Don Orione en Córdoba, Corrientes, Mendoza, Chaco y Provincia de Buenos Aires” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El filósofo e historiador Clemente Ricci nació en Pavia en 1873; falleció en Buenos Aires en 1946. “Cursó estudios de Filología Clásica. Fue docente de las cátedras de Historia de la Civilización e Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras porteña, institución de la que, luego, fue decano. Creó la cátedra de Historia de las Religiones, presidió el directorio del diario La patria degli italiani y fue miembro cofundador de la Academia Argentina de Letras” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El compositor Arturo Luzzatti nació en Turín en 1875 y falleció en Buenos Aires en 1959. “Inició su formación en Italia, estudiando música y composición en el Real Conservatorio de Milán. Más tarde se trasladó a nuestro país, donde se desempeñó como director de la orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires y desarrolló una vasta labor docente en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Como compositor, entre sus numerosas obras se destacan el ballet Judith (1938) y el oratorio Salomón (1942)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El matemático y geómetra Beppo Levi “(...)Matemático de primera línea mundial durante la primera mitad de este siglo, trabaja principalmente la geometría algebraica, aunque incursionó también en el análisis matemático y el análisis funcional (dando su nombre a un importante teorema), la teoría de números, la teoría de conjuntos, la lógica y la didáctica de la matemática. (...) En 1938 emigra a la Argentina, y contratado por la Universidad Nacional del Litoral, dirige el Instituto de Matemática de reciente fundación en la Facultad de Ciencias, Físico-Química y Ciencias Aplicadas a la Industria (hoy Facultad de Ciencias) en la ciudad de Rosario. Allí inicia una verdadera escuela matemática. (...) Muere en Rosario (Santa Fe, Argentina) el 28 de agosto de 1962. (S/F: CIENTIFICOS Y TECNOLOGOS DESTACADOS EN ARGENTINA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES FISICA, MATEMATICAS Y ASTRONOMIA BEPPO LEVI, Matemático”, en www.secyt.gov.ar).
El médico, sociólogo y psiquiatra José Ingenieros nació en Palermo en 1877; falleció en Buenos Aires en 1925. Es “uno de los intelectuales más importantes de la cultura argentina y latinoamericana. (...) integró la cátedra de Neurología y el Servicio de Observación de Alienados de la Capital. En 1904 ganó por concurso la suplencia de la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1908 fundó la Sociedad de Psicología y concluyó su obra Principios de Psicología. Fue director del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El filósofo e historiador Rodolfo Mondolfo nació en Sinigaglia en 1877; falleció en Buenos Aires en 1976. “En su país natal, estudió filología y filosofía en el Instituto de Estudios Superiores de Florencia y completó su formación en la Universidad de Padua, donde también ejerció la docencia. Con el advenimiento del fascismo, emigró a la Argentina en 1939, instalándose en Tucumán y, luego en Buenos Aires, donde desarrolló su labor intelectual. Fue profesor de Filosofía en las universidades de La Plata y Buenos Aires. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El químico e historiador de la ciencia Aldo Mieli “En Italia fundó las revistas Archivo de Historia de la Ciencia, que luego rebautizó como Archeion, y Reseña de Estudios Sexuales. Fue miembro fundador y Secretario Perpetuo de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia y del Centro Internacional de Síntesis. En 1938 emigró a la Argentina y dirigió el Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional del Litoral. Durante los cuatro años que funcionó el Instituto, hasta la clausura por la intervención universitaria en 1943, Mieli continuó editando en Santa Fe la revista Archeion” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
La médica Irma Vertua de Santoro nació en Alessandria en 1880. “Fue traída al país en la infancia, y aquí realizó sus estudios, graduándose en la Facultad de Ciencias Médicas en 1908, séptima mujer que se doctoró en esa carrera. Fue secretaria y profesora de la escuela de enfermería y masajistas de la Municipalidad de Buenos Aires, fundada por Cecilia Grierson el siglo anterior. En 1912 fue directora de la misma. (...) Ejerció cátedras en la Escuela Normal N° 4. Fue médica del hospital Alvear y jefa de la inspección de nodrizas hasta 1930. Falleció en B. Aires el 26 de julio de 1961”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El geólogo Enrique Fossa Mancini nació en Ancona en 1884; falleció en La Plata en 1950. “Se graduó como doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de Pisa (Italia) y, posteriormente, estuvo a cargo del curso de Geología de la Universidad de Cagliari. En 1926 se radicó en la Argentina, desempeñando el cargo de profesor interino de Geología Estructural y del Petróleo en el Instituto del Petróleo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. Miembro de la American Association of Petroleum Geologits, fue jefe de la división Geología de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, entre otros cargos” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El antropólogo y naturalista José Imbelloni nació en 1885; falleció en su tierra natal en 1967. “Se formó en Ciencias Naturales en su país, trasladándose posteriormente a la Argentina, donde desarrolló tareas docentes y de investigación en el Instituto de Antropología de Buenos Aires y en diversas universidades. (...) En 1933 obtuvo el premio Eduardo L. Holmberg por su obra Los pueblos deformadores de los Andes” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El compositor y maestro de piano Vicente Scaramuzza nació en Italia en 1885 y falleció en Buenos Aires en 1968. “Estudió en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, Italia. Llegó a Buenos Aires y en 1912 creó el Conservatorio Scaramuzza. Escribió piezas musicales de diversos géneros, como la ópera Hamlet. En homenaje a su memoria se instituyó el Premio Beca de Estudio Italia-Vicente Scaramuzza, otorgado por la Embajada italiana y el Fondo Nacional de las Artes. Fue maestro de Martha Argerich y Bruno Gelber” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El pianista Bruno Gelber, “de sus años con el famoso y temido maestro Scaramuzza guarda recuerdos entrañables. ‘Conservo una dulce nostalgia de esas horas mágicas. Sus clases eran una mise-en-scene, un ritual, y si bien es verdad que todos experimentábamos terror frente a él, porque era odioso y malo, al mismo tiempo era un santo que dedicaba su vida a los alumnos. Era un ser inaccesible, irritable y apasionado, alguien que desde un castillo lleno de música –una casa de dos pisos, en Lavalle 1982, de la que recuerdo el olor a humedad y los sillones de cuero- nos legaba sus secretos. Nos convertía en pianistas y, en verdad, estábamos hipnóticamente fascinados con su genio” (Scalisi, Cecilia: “Memorias de un niño prodigio”, en La Nación Revista, 15 de agosto de 2004. Fotos: Daniel Pessah)
Acerca de Guido Buffo, escribe Rodolfo Alvarez Russó: "había nacido en Italia-Treviso (Véneto) en 1885; estudió en París-Turín-Venecia y cuando sólo tenía 17 años de edad, estuvo presente en la instalación del péndulo de Foucault,en el Panteón Nacional de París-Francia. Emigró hacia la Argentina en el año 1910 y desde entonces se radicó en la Provincia de Córdoba, donde conoció a Leonor Allende quien luego se convertiría en su amada esposa. Ella fue una de las primeras periodistas cordobesas y falleció el 24 de marzo de 1931. Guido y su esposa Leonor tuvieron una hija, Eleonora, nacida el 25 de junio de 1917 y fallecida el 6 de septiembre de 1941. El relato de la vida del Dr.Buffo se hacía cada vez más interesante. Para quienes éramos su expectante audiencia, nos parecía fascinante lo narrado hasta ese momento, sin imaginanrnos siquiera lo que nos aguardaba todavía por conocer de su historia. Desde joven dedicó su tiempo a estudiar y de estudiante se convirtió en maestro. Su privilegiada mente y su vocación magisterial le llevaron a ocupar altos cargos en la Educación Argentina. Fue Inspector General de Escuelas del Ministerio de Educación, excelente escritor con varias novelas en su haber, entre ellas una titulada Lazos Invisibles , en la cual narraba los lazos que aún le unían a su esposa e hija ambas fallecidas. Además, era un virtuoso del pincel, lo cual quedó evidenciado en los frescos al estilo de Miguel Ángel pintados en la cúpula de la Capilla que comenzó en el 1941 hasta el 1950, cuando terminó de construirla. En el interior de la Capilla había una cripta donde permanecían sepultados los cuerpos de su amada esposa Leonor y de su hija Eleonora y a la que hoy día se ha agregado el cuerpo del Dr. Buffo. Otra de las grandes contribuciones que hizo para el país, lo fue la creación de un observatorio sismográfico instalado en la Capilla, donde en el 1945 instaló un péndulo de Foucault que convirtió el recinto en un centro donde se podían predecir sismos con cuarenta y ocho a setenta y dos horas de anticipación"
(http://inmigracionyliteratura.blog.arnet.com.ar/archive/2009/02/25/desde-puerto-rico.html).

“Don Valentín Bianchi llegó de Brindisi, Italia, formado en la disciplina del trabajo, y con ese enorme capital empezó su lucha en la Argentina en distintas actividades, hasta que en 1928 completó lo que parecía su sueño, en San Rafael, Mendoza, con unos viñedos que pronto tuvieron su bodeguita propia. La Pequeña Bodega de Grandes Vinos, o El Chiche, como la llamaban, elaboraba vinos finos que se conocieron en Buenos Aires y obtuvieron el Premio al Exponente Máximo de Calidad en Mendoza” (Delgado, Alicia: “MENDOZA Dinastías bodegueras. LOS BIANCHI El fruto de un trabajo en equipo”, en La Nación Revista, Buenos Aires, 16 de mayo de 2004. Fotos de Daniel Pessah)
En Fasano, donde nació en 1887, se dedicó a la docencia hasta que una carta de su hermano lo decide a emigrar a la Argentina. “La escuelita en la que Valentín ejerce su profesión de maestro queda a poca distancia del pueblo. La responsabilidad asumida lo entusiasma. Su medio de movilidad para llegar a la escuela es una bicicleta que domina con admirable habilidad. La ruta no es fácil por sus pronunciadas bajadas, subidas y curvas a todo lo largo del trayecto” (Valentín el inmigrante, por Alcides J. Bianchi. Santiago de Chile, Ediciòn del autor, 1987).
La educadora y escritora Fabiola Tarnassi de Schilken nació en Roma en 1889; falleció en 1978. “(...) En 1925, por su iniciativa, el Consejo de Mujeres fundó la Cruz Blanca, destinada al estudio de la asistencia de los huérfanos. En 1931 utilizó la radio, incipiente medio de comunicación, con fines culturales. Al año siguiente, a través del Consejo de Mujeres, organizó el primer congreso nacional de asistencia social, que presidió el doctor Gregorio Aráoz Alfaro. En 1932 fundó la Sociedad de Educación Moral por el Cine, y en 1934 la entidad pasó a formar parte del Museo Social Argentino. (...) Falleció el 27 de enero de 1938”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Victoria Gucovsky de Fikh nació en Génova en 1890. “(...) Su vocación fue la enseñanza, que ejerció durante treinta y dos años en el Liceo Nacional de Señoritas N°1, la Escuela Normal N° 6 y la de Comercio N° 8. Fue presidenta fundadora de la Liga Pro Alfabetismo de Adultos. Escribió una obra de teatro infantil, Juanita, que recibió premio municipal, además de otras piezas. En Estados Unidos estudió el régimen carcelario y de reformatorios para mujeres y niños. Murió en Buenos Aires el 18 de octubre de 1969. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Lidia Peradotto nació en 1892. “Comenzó su carrera en el Liceo Nacional de Señoritas N° 1, en el cual dictó las cátedras de psicología y lógica. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fue la primera mujer que llegó a ser profesora titular, después de haberse desempeñado como profesora adjunta de lógica y encargada de cursos. Se había doctorado en 1924 con una tesis sobre La logística, que obtuvo el premio Madariaga. Publicó numerosos ensayos sobre temas de su especialidad. Falleció en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1951”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Alfonsina Storni nació en el Cantón Ticino, Suiza, en 1892; puso fin a sus días en Mar del Plata en 1938. “(...) En 1910 se recibió de maestra rural en la Escuela Normal Mixta de Coronda y comenzó a publicar sus primeros poemas. (...) Su influencia se extendió al ámbito teatral, por lo que se creó una cátedra para ella en el Teatro Infantil Lavardén. El 9 de noviembre de 1920, obtuvo Carta de Ciudadanía expresando que lo hacía ‘por voluntad y gratitud a esta nación’. En 1923 fue nombrada profesora de declamación de la Escuela Normal de Lenguas Vivas y ejerció similar cátedra en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Amelia Bence relata que conoció a Alfonsina Storni cuando "muy niña, concurría al Teatro Infantil Lavardén para estudiar arte escénico. Un día apareció allí Alfonsina, ya que el elenco pondría en escena su obra Juanita, donde yo participaba en una de mis primeras incursiones artísticas. Desde aquel momento Alfonsina fue para mí una sabia maestra que, casi sin saberlo, me inculcó la pasión por el teatro’ " (Martínez, Adolfo C.: “Homenaje a una gran poetisa Amelia Bence hace teatro por los barrios Se mete en la piel de Alfonsina Storni”, en La Nación, 20 de mayo de 2007).
El compositor y docente Alfredo Schiuma nació en Italia en 1895; falleció en Buenos Aires en 1963. “Profesor de armonía, fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y se desempeñó también como director del Teatro Argentino. Considerado junto a los maestros Constantino Gaita, Arturo Beritti y Felipe Boero uno de los compositores de avanzada en el país, entre sus composiciones se destaca la ópera Las vírgenes del sol (1938). También fue autor de la pieza para canto y piano Canción de la ñusta, la cual realizó junto a José Ramón Luna” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El pintor, escultor, grabador y dibujante Lorenzo Gigli nació en Renzi en 1896; falleció en San Fernando en 1983. “Se radicó en la Argentina en 1913, donde estudió dibujo y composición. Fue profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Profesor de Dibujo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Como docente, formó a varias generaciones de artistas plásticos argentinos. Comenzó a concurrir a los salones nacionales en 1919. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El geólogo Egidio Feruglio nació en Udine en 1897; falleció en Mendoza en 1955. “Se doctoró en Ciencias Naturales en la Universidad de Florencia (1920). Cinco años después llegó a la Argentina, incorporándose como ayudante en la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Fue docente en la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo y fundador y director del Instituto del Petróleo. Entre 1913 y 1954 publicó un centenar de trabajos sobre paleontología, geología, geografía de los Alpes, los Pirineos, Cerdeña, la Argentina y Uruguay. (...)” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El dermatólogo Luis E. Pierini nació en Italia en 1899; falleció en Buenos Aires en 1987. “Se recibió en la Universidad de Buenos Aires en 1923 y, en 1925, se dedicó a la dermatología. Fue profesor titular en su especialidad desde 1949. Presidió la Asociación Argentina de Dermatología y la Sociedad Argentina de Dermatología. Fundó y dirigió los Archivos Argentinos de Dermatología. Su mayor contribución ha sido el estudio de la atrofodermia ideopática (enfermedad de Pasini-Pierini) y del prurigo melanótico” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El pintor, caricaturista y escultor Alcides Gubellini nació en Bolonia en 1900; murió en Buenos Aires, en 1957. “Se inició como periodista a los 15 años en su país natal, desempeñándose luego como caricaturista. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Bolonia, estudiando también en Florencia, donde incursionó en el campo de la escultura. Tras completar su formación en Roma, en los talleres de los pintores Spadini y Mestrovich, en 1928 se radicó finalmente en Buenos Aires, realizando periódicas muestras de pinturas. Se dedicó a la docencia y formó a numerosos artistas argentinos” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El anarquista Severino Di Giovanni nació en Chieti, en 1900; fue fusilado en la Argentina en 1931. “Como estudioso del anarquismo, Bayer calificó a Di Giovanni como un ‘autodidacta’ en el terreno literario. ‘Había sido maestro en Italia, pero sus estudios no eran universitarios. Jamás integró un círculo de intelectuales, y sus lecturas eran verdaderamente anárquicas: leía mucho, todo lo que le caía en las manos’, cuenta Bayer”. (S/F: “Las cartas de amor de Severino Di Giovanni”, en Clarín, Buenos Aires, 27 de julio de 1999).
La profesora y autora de textos de enseñanza Josefina Passadori nació en Pavía en 1905. “En 1922 egresó de la Escuela Normal Mary O. Graham de La Plata. En esta ciudad ejerció la cátedra de historia en la Escuela Normal de la Inmaculada y de historia de la civilización en la Normal de Profesoras. Dictó igualmente geografía e italiano en la Escuela Normal N° 1 de la Capital Federal y diversas asignaturas en la Escuela Normal N° 1 de La Plata, su lugar de residencia. Asimismo se ha desempeñado como docente de geografía humana en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En esta ciudad ha actuado al frente de instituciones culturales. Ha publicado, además de colaboraciones en diarios y revistas, más de treinta textos de estudio, especialmente de geografía”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Arturo De Luca nació en Cosenza en 1906; falleció en Unquillo, Córdoba, en 1999. “(...) En 1943 egresó como profesor de pintura y se desempeñó como docente en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en los colegios Mariano Moreno y Nacional Buenos Aires, entre otros. Realizó numerosas exposiciones individuales. Sus obras forman parte de diversas colecciones privadas en Brasil, España y la Argentina. Algunas de ellas están en museos nacionales y en el Palacio de Bellas Artes de Santiago de Chile. Recibió numerosas distinciones. Realizó murales en diferentes iglesias de Buenos Aires. Entre sus obras sobresalen Caserío en Unquilo, Flores, Iglesia y Serranías” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Renata Donghi de Halperín nació en Italia en 1906. “(...) Ejerció la docencia en el Instituto Superior del Profesorado Secundario y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, en la que dictó literatura italiana y fue directora del Instituto de Literatura Italiana, entre 1960-1964. (...) Fue invitada por las universidades de Santiago de Chile, Turín, Milán, Roma, etc. Dio cursos y conferencias en Montevideo, Amberes, Viña del Mar. (...) Realizó la compilación de antologías escolares de Benito Lynch y Roberto Payró y el volumen Los cuentistas argentinos del siglo XIX”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
La médica Eugenia Sacerdote de Lustig nació en Turín en 1910. “(...) En 1943 empezó a trabajar ad honoren en la Cátedra de Histología y Embriología de la Fac. de Medicina UBA, donde introdujo la técnica del cultivo de células “in vitro”. (...) Ha sido Profesora Titular por concurso de Biología Celular en la Fac. Cs. Exactas y Naturales, Honoris Causa de la UBA, Investigadora Emérita del CONICET. Jurado de numerosas tesis de doctorado en Medicina, Biología y Química. (...)”. En 1983, recibió el Diploma al Mérito Genética y Citología, y en 2003, una Mención Especial; ambas distinciones fueron otorgadas por la Fundación Konex. (www.fundaciónkonex.com.ar). “Como jefa del Departamento de Virología del Instituto Malbrán, fue la primera médica que probó en el país la técnica de vacunación antipoliomielítica. Fue declarada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El arquitecto Enrico Tedeschi nació en Roma en 1910 y falleció en Buenos Aires en 1978. “Graduado en su ciudad, llegó al país en 1948. Fue uno de los creadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tucumán y docente en Córdoba, San Juan y Mendoza. Además, fue fundador y decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. Desde 1973 se dedicó a la investigación de las zonas áridas, el ambiente humano y la vivienda” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El sociólogo Gino Germani “(...) En 1955, junto a otros, Germani promueve la creación del Departamento de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras, desde donde continuó su tarea docente. Este Departamento tuvo una intensa actividad durante diez años, siendo un centro de estímulo intelectual y de creatividad. Para Germani este espacio debía ser una escuela de pensamiento crítico sin concesiones. La historia contemporánea de la sociología argentina está signada por la influencia de Gino Germani y su presencia en la Universidad de Buenos Aires entre 1955 y 1966. (...)” (S/F: CIENTIFICOS Y TECNOLOGOS DESTACADOS EN ARGENTINA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y DERECHO GINO GERMANI, Sociólogo , en www.secyt.gov.ar).
Bruno Venier nació en Italia en 1914; falleció en Buenos Aires en 1996. “En 1923 llegó a la Argentina y cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1953 ingresó al taller de Lino Enea Spilimbergo. (...) Fue profesor en las escuelas Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano y en la Universidad de La Plata. Expuso en más de 600 muestras en la Argentina, América Latina, Europa y Asia. Joven comiendo manzanas, La Boca, Naturaleza muerta y Paisaje son algunos de sus óleos más conocidos” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El sacerdote Mario Pantaleo nació en Pistoia en 1915; falleció en Buenos Aires en 1992. “Debido a la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial, la familia de Mario Pantaleo emigró a la Argentina, radicándose en Córdoba. (...) Volvió al país en 1948, afincándose en González Catán. En esa localidad, en 1975, inauguró la iglesia Cristo Caminante. Era el núcleo de una obra que incluye un área educativa y otra dedicada a la discapacidad, centros de día, un policlínico y un museo. La Obra del Padre Mario, integrada por dos fundaciones, tiene su sede en González Catán e instalaciones en Capital Federal, La Rioja y Santa Fe” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Syria Poletti nació en Pieve di Cadore, Italia, en 1919; falleció en Buenos Aires en 1991. “Se graduó como pedagoga en Venecia. En 1945 llegó a la Argentina como directora de la Asociación Dante Alighieri en Santa Fe. Cursó el profesorado de Castellano e italiano en la Universidad Nacional de Córdoba y se radicó en Buenos Aires. (...) Varios de sus libros fueron recomendados por el Consejo Nac. de Educación como textos auxiliares. (...) En 1978, invitada por la Universidad de Los Angeles, EUA, dictó cursos de literatura y fue declarada Profesora Distinguida. (...) Colabora en diarios y revistas, escribe y dirige programas de literatura infantil-juvenil en radio y TV, dirige colecciones de libros para niños y ha orientado y dirige talleres literarios. (...) ”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
“Monseñor Eduardo Gloazzo, párroco durante 35 años de Nuestra Señora de la Merced de Caseros (...) El 17 de marzo fundó el Instituto Secundario Nuestra Señora de la Merced, del que fue rector hasta 1984. Creada la diócesis de San Martín, fue su primer presidente del Colegio de párrocos, miembro consultor, miembro del Consejo presbiteral y primer decano de la zona de Caseros. Entre 1971 y 1973, asesor de los Jóvenes de la Acción Católica y profesor del Seminario Catequístico de San Martín. (...) " (S/F: “Noticias del 02.12.01. Una revista católica revela milagro en la vida de recordado sacerdote”, en “ACI digital”, www.aciprensa.com).
El historiador y diplomático Roberto Etchepareboda nació en Milán en 1923; falleció en Buenos Aires en 1985. “(...) Profesor y Rector de la Universidad Nacional del Sur (1967-73), presidió el Consejo Municipal de Buenos Aires (1958-62). Entre 1962 y 1964 fue designado ministro de Relaciones Exteriores y, luego, embajador en la India. En 1974 fue nombrado miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars y, en 1975, profesor visitante de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Lucio Gera nació en Treviso en 1924. Se ordenó sacerdote en Buenos Aires en 1947 y se desempeñó como “profesor emérito en Teología en el Seminario de Buenos Aires. Fue prelado de honor del papa Juan Pablo II en 1998. Se doctoró en Teología en la Universidad de Bonn (Alemania). En las décadas de 1960 y 1970, sus escritos inspiraron al movimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo. Entre otros textos, es autor de Pueblo, religión del pueblo e Iglesia, compilación de documentos de reflexión teológica sobre la evangelización y la acción social de los sacerdotes” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El director Antonio María Russo nació en Nápoles en 1934. “Se inició como director de coros y luego fue director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Montevideo, en 1974. Más tarde dirigió las orquestas sinfónicas de Tucumán, San Juan y Mendoza, y la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica Nacional. Entre 1897 y 1992 fue profesor en la Universidad Católica Argentina y, desde 1968, ejerce en el Conservatorio Juan José Castro. Compuso La Misa de Corpus Christi, encargada en 1998 por el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor R. Aguer” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
La médica psiconalista Silvana Casagrande de Zenkner nació “en Bolonia, Italia, donde cursó estudios secundarios y universitarios de Filosofía y Letras. En Buenos Aires siguió medicina en la Universidad Nacional, y luego la carrera de psicoanálisis en la Asociación Psicoanalítica Argentina, y la de psicología y psicoterapia de grupo. Desde 1965 hasta 1972 se desempeñó en la Dirección de Psicología Médica y Orientación Vocacional de la Universidad de Buenos Aires, renunciando luego con los miembros de su equipo. Ejerce funciones docentes en la Asociación Psicoanalítica Argentina y el Instituto ‘Clinos’ y actividad privada en su consultorio. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El químico Renato Radicella nació en Messina en 1934. “Graduado en la Universidad de Tucumán en 1955, obtuvo la licenciatura en 1957, y el doctorado, en 1959. Fue profesor de Radioquímica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, investigador y miembro del directorio de la Comisión Nacional de Energía Atómica, colaborador científico extranjero en el Centro de Estudios Nucleares de Saclay (Francia) y presidente de la Comisión Interamericana de Energía Nuclear. Fue jefe de Cooperación Técnica para América latina de la Agencia Internacional de Energía Atómica” (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Beatriz Cazzaniga nació en Milán en 1941. “Licenciada en Artes Plásticas en la Universidad de Tucumán, es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Nacional del Norte ‘Santo Tomás de Aquino’. Becada por el Instituto de Cultura Italiana y la universidad tucumana, realizó estudios de perfeccionamiento en 1981-82 en técnicas de fundición de bronce Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en el país y en el extranjero. Entre sus esculturas sobresalen Maternidad y las series Apoyo recíproco, Recogimiento mlenario, Todo lo nuestro e Impulso vital. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Gigliola Zecchin nació en Vicenza en 1942. Trabaja como locutora profesional y periodista de televisión con el seudónimo Canela. “Llegó al país a los diez años. Estudio Letras Modernas en la Universidad de Córdoba. En 1962 inició su carrera presentando los programas vespertinos del canal 10 de la Universidad de Córdoba. (...)“ (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986). Actualmente conduce Colectivo Imaginario, por Todo Noticias. Escribió el libro de poemas Paese y numerosas obras infantiles. Es editora de literatura infantil y juvenil en Editorial Sudamericana.
Emilio Tenti Fanfani nació en 1945. Es “licenciado en Ciencias Políticas, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo. Es investigador independiente del CONICET y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en los cursos de Sociología de la Educación y Teorías Sociológicas Contemporáneas. Escribió Estado y pobreza en la Argentina. Estrategias de Intervención (1989), La Argentina de los jóvenes (1998), El arte del buen maestro (1999) y Una escuela para los adolescentes (2000)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Dino Rawa-Jasinski es profesor de piano: “Nací en Sicilia, pero estoy nacionalizado argentino y me recibí de bioquímico en la Universidad de Buenos Aires. Por once años trabajé en un laboratorio, pero estudié paralelamente el profesorado de piano en el Instituto Alberto Williams, y me perfeccioné con Anita Gelber, la madre de Bruno. Era feliz. En 1987, el doctor Bruno Petruccio, que era director general del teatro Coliseo, escuchó una versión mía de la Polonesa heroica, de Chopin, y me ofreció la dirección artística del teatro y, al año siguiente, la dirección general” (Aubele, Luis: “A boca de jarro Dino Rawa-Jasinski “Mi trabajo es como estar sentado en un volcán”, en La Nación, Buenos Aires, 25 de abril de 2004).

Foto
Japoneses

El ingeniero agrónomo Ichiro Mizuno nació en Fukushima en 1923. “Naturalizado argentino, se graduó en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, de la que fue decano entre 1976 y 1894. Miembro del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ha realizado numerosos trabajos sobre producción agrícola y ganadera. Es miembro de la Sociedad Científica Argentina, de la Asociación Internacional de la Ciencia del Suelo y de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Lituanos

Jaime Finkielsztein “Llegó a la Argentina en 1930. Fue maestro en las escuelas judías laicas. Fue uno de los fundadores de la red escolar judía argentina. Presidente del Vaad Hajinuj Hamerkazi (Consejo Central de Educación) de la AMIA; dirigente de las secundarias, seminarios y escuelas integrales Scholem Aleijem y Ramatr Shalom. Participó en el Congreso de la UNESCO. (...) Escribió introducciones para muchos libros. Preparó textos de estudio sobre temas judíos(...)” (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).

Marroquíes

El doctor en Ciencias Naturales y profesor universitario Sergio Archangelsky nació en Casablanca en 1931. “Obtuvo diversos premios y fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica. Escribió Fundamentos de Paleobotánica, South America in the carboniferous of the world y El sistema carbonífero en la Argentina”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Moldavos

El físico y matemático Rafael Grinfeld nació en Besarabia en 1902. “Fue profesor del Colegio Nacional de Buenos Aires y a lo largo de su carrera realizó investigaciones sobre el efecto Ramar, el choque de electrones con átomos y moléculas, la teoría de los quanta y la valencia química. También fue autor de trabajos publicados en revistas científicas del país y el extranjero”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
María Pascar de Roldán nació en Besarabia en 1903. “Maestra normal nacional y profesora de francés, siguió cursos de perfeccionamiento en educación diferencial, primeros auxilios, educación física, orientación agrícola, pedagogía asistencial, alimentación humana, arte vocacional infantil, psicología experimental, educación rítmica y gimnasia y grafología científica. A partir de 1936 ejerció la docencia en Santa Fe y la capital Federal, llegando a la vicedirección de la Escuela de Educación Diferencial N° 2, de la que se retiró en 1969, al jubilarse. Fue docente en la carrera del profesorado de educación diferenciada de la Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).

Paraguayos

Esther de Izaguirre “(...) Como Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires, obtuvo cargos académicos por concurso en las Cátedras de Literatura Argentina y de Estética en la misma Universidad. Fue Visiting Lecturer en la Universidad Estatal de San Diego y Visiting Associate Professor en la Universidad de Irvine, California, U.S.A. Desde entonces hasta la fecha es invitada a dar clases dos ciclos por año, en varias universidades norteamericanas: Domínguez Hills, Baylor, Greeley, etc. Fue invitada por la UNESCO, París, 1983, para dictar clases y conferencias. Además invitada por las Universidades de París, de Jawaharlal Nehru University, Nueva Delhi, India, de Al-Azhar en el Cairo, de La Madraza de Granada, (España) y en el Colegio Mayor Argentino de Madrid. (...) Obtuvo el Premio Alicia Moreau de Justo por su valioso aporte a la docencia. (...)”. (www.esterdeizaguirre.com.ar).

Peruanos

Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco el 11 de noviembre de 1866. “(...) dictó cátedras en la Escuela Normal N° 1, dirigió la revista El Búcaro Americano, y escribió en El Tiempo. Comisionada por el Gobierno, visitó Europa y reunió sus apuntes que se publicaron en un libro póstumo: Impresiones de viaje. Entre sus obras pueden citarse, además: Tradiciones cuzqueñas; las novelas Indole, Herencia y La peña del castigo; el drama Hima Sumac; los apuntes biográficos Bocetos al lápiz; Tratado de literatura para el bello sexo; un volumen de poesías, etc. Murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).

Polacos

Emma Nicolay de Caprile “(...) fue designada directora de la Escuela Normal de Maestra N°1, creada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, doctor Mariano Acosta, el 30 de julio de 1874. El establecimiento, que funcionaba en la quinta de Cambaceres, inició su labor el 15 de marzo de 1875. Las alumnas que se formaron bajo su dirección la recordaron siempre como a una abanderada de la educación. Permaneció al frente de la escuela hasta 1884, cuando su salud declinante marcó la necesidad del retiro, siendo sucedida por otra brillante educadora: Máxima Lupo. Ese año, el 30 de julio, la señora de Caprile falleció en Buenos Aires. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
El pianista Jorge de Lalewicz nació en Polonia en 1875; falleció en Buenos Aires en 1951. “(...) se consagró a la docencia, labor que desempeñó en los conservatorios de Odessa (Ucrania), Cracovia (Polonia) y Viena (Austria). En 1921 se radicó en la Argentina y, en Buenos Aires, sucedió en la Cátedra Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico al maestro Ernesto Drangosch. En su estudio se formaron reconocidos pianistas argentinos como Lía Cimaglia Espinosa, Pía Sebastiani, Silvia Eisenstein y Flora Nudelman, entre otros”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Iedidia Efron “Nació en 1878 en Amdur, en las cercanías de Grodno, Polonia. Estudió en la Ieshivá de Grodno, habiendo profundizado también en estudios generales y literatura iluminista. Llegó a la Argentina en 1895, asentándose con su familia en tierras de la JCA como colono. En 1910 se recibió de maestro normal, siendo después inspector de las escuelas de la JCA y uno de los fundadores y líderes de la red educativa judía argentina. Falleció en Buenos Aires el 18 de febrero de 1951”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Pedro Wald “También Pinie Wald. Nació el 14 de julio de 1886, en Tomashov,-Mazovietzk, Polonia, en el seno de una familia de obreros. (...) Co-fundador de las Escuelas Judías Laicas (donde fue secretario entre 1920 y 1931), del IWO y de la Organización de Escritores Judíos. Co-fundador del diario ‘Di Presse’. Escribió libros de historia, memorias y relatos de sus viajes. Falleció el 25 de agosto de 1966, en Buenos Aires. Seudónimos: Vandertroim, Selva, Der Tamashover”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Sara Fischer Szusterowicz “Nacida en Galitzia, Polonia, en 1906 (c), se formó en el Instituto Superior del Profesorado Tarbut especializándose en Jardines de Infantes. Llegó a Buenos Aires en 1931 y teniendo 25 años se radicó en Moisés Ville donde se desempeñó como maestra rural a cargo de niños pre-escolares. En 1950 fue designada inspectora, quedando luego a cargo de la Dirección de Jardines de Infantes del Consejo Central de Educación Israelita (Vaad Hajinuj Hamerkazí) hasta su jubilación en 1978, tras la cual se radicó en Israel. Además de sus obras literarias, es autora de numerosos trabajos de su especialidad. Falleció en Israel el 7 de enero de 1997. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Iosef Horn ”También I. Horn. Nació el 20 de junio de 1906, en Mezrich, (Podlasche), Polonia. Asistió al jeder y después al Talmud-Torá. Desde su juventud fue activista en el movimiento Bund, en colegios y organizaciones culturales. Fue presidente de la TZVISHO en Mezrich. Vino a la Argentina en 1936. Fue miembro de la Asociación de Escuelas Laicas Judías y secretario general de la escuela I. L. Peretz en Buenos Aires. Delegado en las convenciones del Kultur Kongres, en Nueva York, en los años 1948 y 1959. Miembro de la Comisión Directiva del Kultur Kongres en Buenos Aires. (...). Falleció en Buenos Aires el 25 de junio de 1991”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Boleslao Lewin nació en Lodz en 1908; falleció en Buenos Aires en 1988. “Arribó en 1931 al Uruguay y, dedicado al periodismo, fundó el periódico Decimos. Desde 1937 residió en la Argentina. Fue profesor de Historia Americana en la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario y miembro del comité de Historia de las Ideas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Recibió el Premio Ricardo Rojas en 1951. Entre sus publicaciones figuran Emiliano Zapata y el problema social de México; El judío en la literatura argentina; El judío en la época colonial; (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Simje Sneh “(...) Estudió historia y filosofía en la Universidad Libre de Varsovia. Docente. Periodista en idish y polaco. (...) viajó, en 1947, a la Argentina. Al principio escribió poesías y libros en polaco en el órgano del partido socialista. Debutó en ídísh en 1946, en ‘Loshn un lebn’ (Londres). En Buenos Aires fue colaborador en diferentes publicaciones y fundador de las revistas ‘Raíces’, ‘Alef’, ‘Comunidad’ (en castellano) y ‘Undzer Vort’ (en ídísh). Fue columnista de ‘Mundo Israelita’ y colaborador de ‘La Nación’, ‘Clarín’ y otros. Docente y traductor del ídísh y hebreo. (...)”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Mordejai Herbst “(...)A los 5 años vino a la Argentina con sus padres. Asistió al jeder, a la escuela ídísh-hebrea, y después al Seminario para Maestros en Buenos Aires. Se graduó como maestro en la Midrashá Ivrit y trabajó en las escuelas de la AMIA. Después fue director de la escuela J. N. Bialik de Santa Fe. Actuó en el movimiento sionista. Fue fundador y presidente del movimiento juvenil ‘Hanoar Haivri’ en Argentina. Debutó en ‘Di Idishe Tzaitung’ (1951). En 1953 recibió el premio Mordejai Stoliar por un libro sobre personalidad sionistas. Se radicó en Israel donde vive aún”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Rosa Brill nació en Varsovia en 1935. Es crítica de arte. “Realizó sus primeros estudios en Uruguay, especializándose en Historia del Arte. Con distintas becas completó su formación en Estados Unidos y Europa. En la Argentina, se dedicó a la docencia, el arte, la ensayística y el teatro. Es miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Criticos de Arte. Publicó varios ensayos, entre los que se destacan Pensar desde el sur y Pedro Figari, pensador. Es documentalista de arte, cubriendo las bienales de Venecia y la Documenta de Kassel”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Sofía Laski “Ejerció la docencia en las Universidades de La Plata y John F. Kennedy, de Buenos Aires, y en colegios de enseñanza media. Es fundadora y directora de la Comisión de Literatura Infantil ASPEI, y coordinadora de los talleres literarios del teatro IFT, la Sociedad de Fomento Rivadavia y de narrativa de la SADE. Dictó numerosas conferencias y seminarios sobre literatura. (...) Fue miembro de la comisión directiva de la SADE, del Instituto de Estudios de Literatura del Río de la Plata, que depende de la Universidad de París, y de jurados nacionales e internacionales. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986). En 1998 apareció su libro Guefilte fish.
"En el año 1945, un grupo de industriales de Villa Lynch que vivían en Devotó compró, en la avenida General Mosconi n° 3845, un amplio terreno y en 1948, se formó una Comisión de construcción que recurrió a todos sus colegas para que, con su apoyo, posibilitaran la edificación de una obra, no sólo para la escuela sino también para una amplia gama de actividades culturales. Al comienzo del mismo año iniciaron la construcción. (...) Para 1962, al festejar el 37° aniversario, se dio inicio a los trabajos de ampliación de dos pisos de la Escuela J. N. Bialik, llegando a dar cabida a 600 alumnos". (VILLA LYNCH EN SILENCIO, Inmigrantes judíos de Bialystok, Lodz y Belchatow y la industria textil, por Fiszel Trybiarz. Buenos Aires, Editorial Milá, 2006. (Testimonios) 194 pp.)

Rusos

Mijl Hacohen Sinay “(...) En 1894 la familia Sinay emigró a la Argentina por la JCA y se instaló en Moisés Ville. Allí Mijl fue maestro en la primera escuela de esa colonia. En 1897 pasó la familia a Buenos Aires. En 1898, a los 21 años, fundó el primer diario en idish en Argentina ‘Der Viderkol’. Fundó otras publicaciones y fue corresponsal de muchas otras, locales y del exterior. Falleció en Buenos Aires el 8 de agosto de 1958”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
El médico, sociólogo y profesor universitario Enrique Feinman nació en 1883; falleció en Buenos Aires en 1945. “Se especializó en enfermedades del corazón, del estómago, nerviosas e infantiles. Egresó de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en 1909. Trabajó en el Hospital Alvear y fue el fundador de la cátedra de Puericultura en la enseñanza normal del país. Escribió, entre otras obras, un tratado sobre la materia: La ciencia del niño. Nociones de Puericultura e higiene infantil (1913)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
La cirujana Sara Satanowsky nació en Poltava en 1892; falleció en Buenos Aires en 1971. “Graduada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y considerada como una pionera en la evolución de la cirugía infantil, ortopédica y traumatológica en el país. Fue la primera mujer docente de Ortopedia y Traumatología, presidente y miembro honorario de la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología y primera jefa de un servicio de la especialidad, en el hospital Teodoro Alvarez. Además, fue miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El naturalista Carlos Federico Berg nació en 1893. “Miembro de la Sociedad de Naturalistas de Riga (Letonia) y catedrático de Historia Natural y de Química en el Politécnico Báltico. Cuando C. G. Burmeister solicitó a científicos europeos un entomólogo para el Museo de Historia Natural de Buenos Aires, fue recomendado Berg, quien llegó al país en 1873. Ocupó la cátedra de zoología en la antigua Facultad de Ciencias Físico Naturales y escribió un Tratado de Zoología para sus alumnos de Historia Natural en el Colegio Nacional de Buenos Aires. (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
La oftalmóloga Paulina Satanowsky nació en Poltava en 1896; falleció en Buenos Aires en 1985. “Fue profesora adjunta de Clínica Oftalmológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología (1959-60) y jefa del servicio de Oftalmología del Hospital Israelita. Escribió Tratamiento de la oftalmía simpática por el neosalvarsan; Degeneración grasa de córnea; Enfermedad de Basedow, con síntomas oculares unilaterales y sin bocio; Hemorragias retinianas recidivantes de los jóvenes y Alteraciones oculares en la diabetes (con Francisco Belgeri )entre otros)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Jacobo Ficher nació en Rusia en 1896. Fue compositor, director de orquesta, violinista y docente. “(...) En 1923 se radicó en Buenos Aires, donde desarrolló una intensa actividad. En 1939 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la Asociación General de Músicos de la Argentina. En 1969 fue designado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Como docente en diversos conservatorios de Buenos Aires y en la Escuela Superior de Música de la Universidad Nacional de La Plata, formó a toda una generación de jóvenes compositores, como Carlos López Buchardo. Escribió gran cantidad de obras sinfónicas, óperas y bailes”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El poeta Jacobo Fijman nació en 1898; falleció en Buenos Aires en 1970. “En 1902 viajó a la Argentina, estableciéndose con su familia en Buenos Aires y después en Río Negro. En 1917 se graduó de profesor de francés. En 1921 fue internado por primera vez por problemas mentales. La segunda internación se realizó en 1942, en el Hospicio de las Mercedes (hoy Hospital Borda), donde permaneció hasta su muerte. Allí escribió numerosos poemas y dibujos. Vinculado al grupo Martín Fierro, se considera a su poemario Molino rojo (1926) como un antecedente del surrealismo argentino por la riqueza onírica de sus metáforas e imágenes. (...)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Ekatherina Galantha nació en Petrogrado en 1900. Fue bailarina y coreógrafa. (...) Tras varios años, pasó a ser coreógrafa del Colón, donde enseñó y dirigió a artistas que alcanzaron fama, como María y Angeles Ruanova. Fundó un Estudio de Danzas en el que aplicó técnicas aprendidas en la Escuela del Teatro Imperial de Petrogrado, bajo la dirección de Nijinsky, Pavlova y otros maestros. (...) Fue miembro del jurado del Fondo Nacional de las Artes y se dedicó a la enseñanza particular. Falleció en Buenos Aires el 21 de enero de 1980”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Yascha Galperín nació en Rusia en 1901; falleció en Buenos Aires en 1983. “Inició sus estudios en el Conservatorio Imperial de Odessa. Naturalizado argentino, se consagró a la docencia en la enseñanza de la técnica vocal, actividad que desarrolló en el país por más de cuatro décadas. Entre sus discípulos, a quienes en varias oportunidades acompañó tocando el piano en numerosas presentaciones, figuran varios nombres de relieve internacional, como Víctor de Narké, Carmen Favre y Norma Lehrer, entre otros”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
Irina Alexandrova nació en San Petersburgo, poco antes de la revolución. “Con sus padres emigró a Francia, donde estudió arte escénico, foniatría y canto. (...) Se radicó en la Argentina en 1935 (...) comenzó a trabajar en “educación de la voz de intérpretes de cine y teatro, hasta que en 1968 fue designada profesora de técnica de la voz en La Plata y en entidades privadas, dando también clases de canto, cursos y conferencias sobre foniatría. Jubilada en 1976, continuó sus actividades dando clases particulares y cursillos, contratada por organismos oficiales y privados. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Nejama Lapidus nació en Bakú, Cáucaso. “Egresó de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata y realizó estudios de posgrado. Dictó cátedras en la Universidad de La Plata y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado las siguientes obras: ‘Contribución a la crítica manriqueña’, separata en Humanidades, La Plata, 1953; ‘Con Federico Schiller, por Utopía’, separata, Santa Fe, 1967; ‘El significado de algunos ideogramas andinos’, Santa Fe, 1968; (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986). En 1992, la Editorial Fraterna publicó su libro Historia de la niña que se convirtió en paloma.

Sirios

El psicoanalista Mauricio Abadi nació en Damasco en 1918. “Llegó a la Argentina en 1937, donde se recibió de médico en 1946. Fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina y docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus numerosos libros sobresalen Renacimiento de Edipo: la vida del hombre en la dialéctica del adentro y el afuera; Psicoanálisis, recorte y montaje y El psicoanálisis y la otra realidad. Su participación en programas televisivos popularizó su imagen”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Suizos

“Santiago Roth (...) en 1871, se radicó en Pergamino, donde vivió por varios años, alternando sus actividades de naturalista con su oficio de talabartero. En 1873 se casó con Elizabeth Shütz, una joven maestra suiza. (...) Los descubrimientos que realizó, particularmente en Patagonia, lograron captar la atención del Perito Moreno, quien en 1895 le ofreció la jefatura de la Sección de Paleontología del Museo de La Plata. Roth se convirtió en el primer profesor de paleontología de la institución platense y se empeño en el mantenimiento y exhibición de los vertebrados fósiles del museo. (...) En 1900, la Universidad de Zürich le concedió el título de Doctor en Filosofía y por esa misma época fue designado miembro de la Comisión Internacional de Geología. (...)” (S/F: “Santiago Roth”, en www.paleonet.com.ar).
El botánico Teodoro Stuckert nació en Basilea en 1852; falleció en Córdoba en 1932. “Fue farmacéutico en Rosario y Tucumán. En 1904 se desempeñó como profesor de Ciencias Naturales y de Química en la Escuela Nacional de Agricultura de Córdoba. Fue el responsable del hallazgo de la Orquídea Argentina, único representante sudamericano de esa especie sudafricana, y formó un herbario. Se vinculó con botánicos del país y del extranjero”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El cartógrafo y geógrafo Enrique Augusto Samuel Delachaux nació en 1864; falleció en Sierras de Lihuel Calel en 1910. “Llegó al país para incorporarse al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Colaboró con el Perito Francisco P. Moreno en sus trabajos sobre límites con Chile. Desde 1904 se hizo cargo de la cátedra de Geografía Física en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dos años más tarde fue designado director del Instituto de Geografía de la Universidad de La Plata. Lo sorprendió la muerte en un viaje de estudios a las sierras de Lihuel Calel”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
“Alfred Metráux (1902-1963) -escribe Edgardo Krebs- fue un amigo de Borges y Victoria Ocampo; un colaborador de Sur, un etnógrafo suizo nacido en Lausana y criado en Mendoza; un explorador del Chaco y del Altiplano boliviano, del vudú en Haití, del pasado incaico en los libros y en las sierras andinas, y de mitos indígenas en el Amazonas. Fue también, a los 26 años, el fundador y primer director del Instituto de Etnología de la Universidad de Tucumán, desde donde intentó vanamente modificar nuestros mitos, incorporando a los wichis y a los toba-pilagá a la imaginación argentina. (...)” (Krebs, Edgardo: “Un ‘argentino’ universal”, en La Nación, Buenos Aires, 28 de julio de 2002).

Ucranios

José Mendelson “(...) Llegó a la Argentina en 1912. Fue maestro en las escuelas de JCA, en Palacios (Moisés Ville), y su director hasta 1917. Cuando llegó a Buenos Aires se integró a la redacción de ‘Di Idishe Tzaitung’. (...) Escribió en idish y en castellano artículos y notas en diversos periódicos, sobre la inmigración y la colonización judía. Fue docente y luego director del Seminario para Maestros (AMIA). Traductor y compilador de antologías. Falleció en Buenos Aires el 19 de junio de 1969. (...)”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Lázaro Zitnitzky “(...) Obligado a abandonar Rusia, vivió durante un tiempo en Viena y estudió en universidades de Alemania. En su juventud escribió en ruso. Dirigió la sección teatral de la revista ‘In der velt fun kunst’ en Kiev. Publicó una serie de poesías en ruso, bajo el seudónimo T. Galin, en la revsta ‘Ogni’ (1912). Llegó a la Argentina en 1928. Publicó artículos sobre temas literarios y políticos en ‘Di Idishe Tzaitung’ y en ‘La Nación’. Miembro de la redacción de ‘Di Presse’. Presidente de la Escuela Central Scholem Aleijem. Escribió también sobre economía, teatro y música. Falleció en Buenos Aires el 23 de enero de 1967. (...)”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Mimí Pinzón, “Llegó a la Argentina en 1914. Estudió con maestros particulares y, de noche, en una escuela. Asistió a escuelas terciarias estatales. Debutó en ‘Di Presse’ (1926). También publicó en ‘ICUF’ y ‘Davar’. Durante muchos años fue maestra en la escuela Zytlowski y en la escuela de teatro del IFT. Fue profesora de literatura idish y castellano, y defensora de los derechos humanos. Tradujo al idish obras de la literatura argentina, y al español literatura judía universal y local. Falleció el 16 de diciembre de 1975, en Buenos Aires. Seudónimos: Am Sum, Idl Katointi”. (Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004).
Clara Victoria de Palant nació en Ovruch, “En 1944 egresó como licenciada en química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Se recibió de profesora de piano en el Conservatorio Williams. En 1962 obtuvo el premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de aforismos Como una rueda, editado en 1963. En 1967 editó Punto seguido. Anteriormente había publicado cuentos en las revistas Esto es, Ficciones, Para Ti, Damas y Damitas, Cuéntame, Idilio, etc. Se ha dedicado a la enseñanza del piano con el método de Vicente Scaramuzza, de quien fue discípula. (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).
Uruguayos
El ingeniero y físico Tebaldo Ricaldoni nació en Montevideo en 1873, y falleció en La Plata, en 1923. “En 1898 construyó una estación radioeléctrica para la Marina argentina. Además, en 1906 ejerció como profesor de la Facultad de Ciencias Exactas en la Universidad Nacional de La Plata, de la que luego fue decano y, en 1912, profesor de la Escuela de Física. Escribió, entre otras importantes obras, Geometría elemental y Geometría del espacio”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).
El historiador Clemente Leoncio Fregeiro nació en Soriano en 1853; falleció en Buenos Aires en 1923. “En 1896 asumió la cátedra de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana, en 1886 publicó sus Lecciones de Historia Argentina, libro de texto en la enseñanza secundaria. Sus investigaciones históricas se volcaron en numerosos títulos, como Los colores de la bandera argentina (1877), Don Bernardo Monteagudo (1879), Artigas (1886), La batalla de Ituzaingó (1919) y Estudios históricos de la Revolución de Mayo (1930, póstumo)”. (Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002).

Varios

La poeta y educadora María Raquel Adler ”nació en 1910, durante un viaje efectuado por los padres a los países de origen, Alemania y Rusia. Fue profesora de castellano y francés en colegios secundarios y miembro de instituciones culturales del país y del extranjero. Integró la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores entre 1934 y 1938. Su producción literaria, de acento religioso, comprende los títulos: Revelación; Místicas; Cánticos de Raquel (...)”. (Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986).

En la literatura

El protagonista de La gran aldea, novela de Lucio V. López, acude a la escuela de dos maestros. Uno de estos maestros era inmigrante: “Don Josef era oriundo de Cataluña y se vanagloriaba de haber nacido en el castillo Monjuich, de haber salvado la vida a varias personas, de haber presenciado un naufragio y de haber sido casi víctima del hambre de una tigra mansa; preciábase de haber conocido a la reina de España, doña Cristina, de haberla visto comer una olla podrida en un día de toros. Hacía sacrificio de confesarse descendiente de don Gonzalo de Córdoba, pero no se prestaba a pregonar mucho el parentesco, y lo repudiaba con majestad, porque no quería que nadie sospechase que él aprobaba las rendiciones de cuentas de su poco escrupuloso antepasado. Vivía crónicamente colérico, sin que esto importe decir que no supiera interrumpir sus accesos para hablar con fruición, de los tesoros de Potosí y de fortunas colosales como las de los cuentos de hadas, porque el buen viejo tenía altamente desarrollada la nota de la codicia”. (López, Lucio V.: La gran aldea. Costumbres bonaerenses. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo) ).
Narra el protagonista de Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, novela de Roberto J. Payró: “Acabé por acostumbrarme un tanto a la escuela. Iba a ella por divertirme, y mi diversión mayor consistía en hacer rabiar al pobre maestro, don Lucas Arba, un infeliz español, cojo y ridículo, que, gracias a mí, se sentó centenares de veces sobre una punta de pluma o en medio de un lago de pega-pega, y otras tantas recibió en el ojo o la nariz bolitas de pan o de papel cuidadosamente masticadas. ¡Era de verle dar el salto o lanzar el chillido provocados por la pluma, o levantarse con la silla pegada a los fondillos, o llevar la mano al órgano acariciado por el húmedo proyectil, mientras la cara se le ponía como un tomate! ¡Qué alboroto, y cómo se desternillaba de risa la escuela entera! Mis tímidos condiscípulos, sin imaginación, ni iniciativa, ni arrojo, como buenos campesinos, hijos de campesinos, veían en mí un ente extraordinario, casi sobrenatural, comprendiendo intuitivamente que para atreverse a tanto era preciso haber nacido con privilegios excepcionales de carácter y de posición” (Payró, Roberto J.: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira. Prólogo y notas por Graciela Montes. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo) ).
Un profesor británico protagoniza “Mister Meaney”, cuento de Juan Carlos Dávalos. Al gringo le tocó “por una pesada chanza de su destino, anclar un día en la vetusta y aburrida Salta, y quedarse aquí, como profesor de inglés, a lidiar con las anuales hornadas de aldeanos cachafaces que se renovaban en el colegio y que veían en el talentoso gentleman, no un profesor, ni menos un amigo, sino un tipo exótico y singular, una verdadera golosina para el descomedido afán de titeo que hormigueaba en aquellas juveniles almas semibárbaras”. (Dávalos, Juan Carlos: “Mister Meaney”, en Los buscadores de oro. Incluido en Dávalos, Juan Carlos: La muerte de Sarapura Antología. Buenos Aires, CEAL, 1980. Págs. 102 a 106. (Capítulo, vol. 66).)
Es maestro el ruso que llega a Entre Ríos, en Músicos y relojeros, de Alicia Steimberg: “Lamentablemente, el abuelo José no era hombre de campo. Era maestro: se dedicaba a meditar y a enseñar a los niños la historia y la religión del pueblo hebreo”. El hijo argentino siente la misma vocación: “Miraba la libreta de casamiento de mis padres, donde figuraban mi nacimiento, el de mi hermano, y el fallecimiento de mi padre; fotografías suyas tomadas poco antes de su muerte; el aviso fúnebre y algunas notas necrológicas de los diarios. Decían que la docencia perdía a un educador; las letras a un poeta. Cosas parecidas dicen las inscripciones de su sepultura, en placas de bronce que tienen forma de libro abierto”. (Steimberg, Alicia: Músicos y relojeros. Buenos Aires, CEAL, 1983 (Capítulo, Vol. 191) ).
En El árbol de la gitana, escribe Alicia Dujovne Ortiz:
“Y llegaron a casa.
La casa estaba en medio de la vastedad. No habian abandonado la vastedad para entrar en un pueblo cálidamente amontonado que permitiese olvidarla por las noches. Había vastedad por delante, vastedad por detras y, en el centro, la casa.
Era de ladrillos rojos y de ventanas verdes con tela de malla contra las moscas. El piso, de tierra. Como Samuel lo contempló con desconcierto, el nivel de entusiasmo de Sara subió con rapidez:
-No te preocupes, Samuel. Juntaremos bosta de vaca para encerarlo bien. Con el tiempo se forma una costra lisa y brillante como roble de Eslavonia.
La escuelita, a una cuadra de distancia, era igual que la casa. Se llegaba a ella por un camino abierto en medio de la misma vastedad, enmarcado por una doble hilera de alambres que se juntaban en el horizonte, allí donde a Samuel le pareció ver un brillo como de agua. Sobre los postes del camino se demoraba un pajaro grande, inmóvil, negro, a veces ronco. El polvo y el viento formaban conos inmensos que remolineaban como trompos.
En la casa hallaron mesas, sillas, camas, platos y hasta dos perros que ya tenían nombre: Pleve y Stolipin. Largaron la carcajada, sintiendose en familia. Era una broma del Barón esperarlos con perros que se llamaban como los dos ministros antisemitas del Zar.
Y forzando la vista, podia verse a varios kilómetros de distancia la copa de algun arbol, el molino de viento de alguna casa judia. ¿Si no, de dónde diablos saldrían los alumnos en esa pampa desolada de Colonia Carmel?"
(Dujovne Ortiz, Alicia: El árbol de la gitana. Buenos Aires, Alfaguara, 1997. 293 pp.)
En una de sus novelas, Enrique Anderson Imbert recuerda a Ricaldoni, un profesor inmigrante: “Atilio Edel, nuestro profesor de Fisica, habia entrado como un torbellino en el aula y agitando un manojo de papeles nos dijo, con voz ronca de emoción, que acababa de recogerlos en la calle; nos dijo que no recogió los que todavía quedaban por no llegar tarde a clase: nos dijo que quería que lo acompañásemos, en seguida ¡por favor! y entre todos rescatáramos el manuscrito del libro que ¡ah, ah! habían tirado a la basura.
Poco a poco de sus palabras atropelladas fui deduciendo lo que ocurría. Un matemático llamado Teobaldo Ricaldoni había publicado hasta entonces sólo manuales pero estimulado por el anuncio de que Albert Einstein visitaría la ciudad se decidió a terminar la gran obra que venía escribiendo en secreto y así poder mostrársela. ¿Llegó a terminarla antes de que la muerte lo sorprendiera, una semana atrás? Edel consideraba a Ricaldoni un genio capaz de reducir el cosmos a cifras. La mujer del genio no parecía opinar lo mismo pues ¡qué vergüenza! en sórdidas latas había sacado a la vereda, mezclados con los nardos marchitos del velatorio, los borradores que el sabio olvidó sobre su mesa”
(Anderson Imbert, Enrique: Evocación de sombras en la ciudad geométrica (1989), en Narraciones completas, Vol. II. Buenos Aires, Corregidor, 1990)

.....

Formaron discípulos en las ciencias y en las artes. Les transmitieron sus principios éticos y su fe en el ser humano. Inspiraron personajes literarios. Son los educadores inmigrantes, que aportaron a los argentinos sus conocimientos y su ejemplo.

Septiembre de 2007

 

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis