Cine

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

=> Novelas

=> Cuentos

=> Poemas

=> Letras

=> Teatro

=> Cine

=> Video

=> Television

=> Periodismo

=> Memorias

=> Biografias IyL

=> Entrevistas IyL

=> Critica bibliografica

=> Monografias

=> Links

Volver a Galicia

Acerca de la autora

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

En este trabajo compilo información acerca de muchos de los films argentinos que abordan la temática de la inmigración que llegó a este país entre 1810 y 1960.

De 1933 es el film El tango, el cine y el fútbol son los tres berretines, realizada por el Equipo Lumiton, a partir de una obra teatral de Arnaldo Malfatti. “Cada uno de los berretines –obsesiones- representa un hijo (Luis Sandrini, entre ellos), pero también están los padres, los abuelos y un cuarto hijo. Los mayores son inmigrantes españoles y casi seguro el padre también, aunque el actor Luis Arata disimula su acento tras una verba gangosa. El cuarto hijo (Florindo Ferrario), en realidad el mayor, se recibió de arquitecto, no halla trabajo y está enamorado de una chica (Luisa Vehil) de clase social más alta. Los inmigrantes conservan los modos –son anticuados, delatan su procedencia- del sainete más popular; los jóvenes desarrollan el decir y las costumbres del medio que frecuentan: el café, las películas, la cancha. Como en el sainete, la acción casi no sale del patio. La oposición paterna a los berretines no trata en volverse comprensión humana” (1).
Mateo fue dirigida por Daniel Tinayre. “El estreno tuvo lugar en el cine Suipacha, el 22 de julio de 1937, con abundante asistencia de personalidades”(2).
Así es la vida, realizada por Francisco Mugica en 1939, proviene de una obra teatral Nicolás de las Llanderas. En ese film, “con Enrique Muiño y Elías Alippi, el sainete pervive sólo en dos amigos de la familia, un gallego y el italiano –los de afuera; los de casa son porteños. Por su peso, gana forma la comedia familiar, apoyada en el sentido aglutinador de la mesa del comedor, blanca en extremo por la luz simbólica que le arrojan los directores de fotografía. Temporalmente, esta comedia se inicia en el patio y prosigue en la sala con piano y con una mesa amplia donde caben todos. Los inmigrantes mantienen el decir cocoliche; los otros son porteños y los novios, en sus encuentros, se hablan de tú” (3).
Niní Marshall creó, entre otros inolvidables personajes, a Catita, “con su decir de conventillo y su verba de hija de la primera inmigración italiana”. De estas mujeres imaginadas por la actriz, “fue la desfachatada y casi feminista Catita la que asomó por primera vez en el cine, en Mujeres que trabajan (1938, Manuel Romero)”.
Cándida Loureiro Ramallada, “la gallega bruta y charlatana”, fue la primera caracterización de Niní Marshall en Radio Municipal, en 1934. En el film Cándida (1939), Bayón Herrera), sobre un barco y con sus ropas de campesina recién llegada, la gallega hace su jocosa presentación: “Vengo a este país a ganar cuarenta pesos, casa y comida. Salida, los domingos”.
“La voz de Niní es testigo del movimiento de los estratos sociales medios argentinos y de los desplazamientos culturales y de la flexibilidad de los grupos y colectividades, en el paso de los años treinta a cuarenta” (4).
El 31 de mayo de 1943 se estrenó Juvenilia, un film sonoro, en blanco y negro, de 104 minutos de duración. Lo dirigió Augusto César Vatteone. Escribieron el guión Pedro E. Pico, Alfredo de la Guardia y Manuel Agromayor, según la novela homónima de Miguel Cané. La interpretaron Elisa Christian Galvé, José Olarra, Ernesto Vilches, Eloy Alvarez, Ricardo Passano (h), Marcos Zucker y Gogó Andreu, entre otros (5).
Joaquín Gómez Bas “Nació el 26 de mayo de 1907 en Cangas de Onis de la Provincia de Oviedo en Asturias en España. Falleció el 4 de noviembre de 1984. A pesar de carecer de formación específica y haber desempeñado los más diversos trabajos, su participación en grupos literarios hizo surgir su vocación de escritor y pintor "sin academia". Inició su producción literaria publicando versos, colaborando luego en periodicos y revistas del país y del extranjero.
Su primera muestra individual de pintura se realizó en 1958. Teniendo una vasta producción pictórica por la cual recibió, también, premios. Sus trabajos figuran en museos de la Capital Federal y provincias, como colecciones particulares”. Entre los premios que recibió se cuentan la Medalla de Oro otorgada por la Comisión Nacional de Cultura por "Barrio Gris", 1954, y el premio a la Mejor Película del Año por "Barrio Gris", 1954” (6).
La crítica destaca la importancia de esta obra: “El talento de Mario Soffici (…) recuperó su gran vigor narrativo en "Barrio gris" (1954) apoyado en la sólida novela de Joaquín Gómez Bas, sobrenadando la censura y la propaganda oficial” (7).
En 1965 Jorge Masciángioli adapta para cine Gente conmigo, novela de Syria Poletti que obtuvo el Premio Municipal de Buenos Aires en 1962.. “La película es dirigida por Jorge Darnell e interpretada por Milagros de la Vega, Norma Aleandro, Alberto Argibay y otros actores. Esta versión fílmica es elegida para el Festival Internacional de Venecia por el Instituto Nacional de Cinematografía, y obtiene una importante distinción en el Festival Cinematográfico Internacional de Locarno (Suiza)” (8).
El 29 de marzo de 1972 se estrenó La Mafia, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con guión de Leopoldo Torre Nilsson, Beatriz Guido, Luis Pico Estrada, Rodolfo Mórtola y Javier Torre según el argumento de José Dominiani y Osvaldo Bayer. La interpretaron Alfredo Alcón, Thelma Biral, José Slavin, China Zorrilla y Héctor Alterio, entre otros.
“En La Patagonia rebelde (1974), Héctor Olivera dramatiza las huelgas de los trabajadores anarquistas, en el sur de la Argentina, durante 1920 y 1921, según la investigación realizada por Osvaldo Bayer en Los vengadores de la Patagonia trágica”.
“Rodada en momentos de gran tensión política, intenta una lectura aleccionadora de la historia. Para eso, el film se constituye en un vasto flash back, que protagonizan los cabecillas Soto, Facón Grande y el alemán Schultze, seguido de la secuencia que marca el presente de la narración, con la muerte del teniente coronel Zabala (Varela, en la realidad). Completando este juego de tiempos, sobre el final, un plano detalle de la mirada desconcertada del militar, mientras le hacen oír una canción en inglés, envía al espectador a una reflexión sobre el futuro”.
“La crítica especializada destacó la esmerada dirección del elenco, encabezado por Héctor Alterio (Zavala), Federico Luppi, Luis Brandoni, Pepe Soriano, Osvaldo Terranova, Pedro Aleandro, José María Gutiérrez, entre otros”.
“Obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín, mientras la exhibición local fue demorada dos meses en espera de la calificación del Instituto Nacional de Cinematografía. Cuatro meses después del estreno fue levantada de las pantallas por amenazas de grupos violentos, en el país. Las crudas imágenes de este film emblemático, lamentablemente premonitorias, son el ejemplo de un cine histórico en el que no se niega el compromiso del realizador, expuesto en el punto de vista desde donde se cuentan los sucesos” (9).
“En el cine de Héctor Olivera (La Patagonia rebelde, 1974) y de Ricardo Wullicher (Quebracho, 1974), la estructura épica se aprisiona en una heroicidad social y adopta la forma de un sujeto político y combativo. Desde la dialéctica historia pasada-tiempo presente se interpela el accionar ideológico del espectador. Ambos buscan su referente en los actos autoritarios de la historia argentina” (10).
Alberto Gerchunoff escribió Los gauchos judíos para celebrar un momento culminante de nuestra historia. Beatriz Sarlo señala que “la celebración del Centenario no fue sólo oficio de poetas de origen argentino o americano. La inmigración se hizo presente a través de un libro de relatos y estampas: Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff. (...) estos textos de Gerchunoff participan de la naturaleza mixta del recuerdo autobiográfico, el ‘cuadro’ y la estampa; no son simples testimonios” (11). En esta obra, publicada en La Nación entre 1908 y 1910, el escritor “muestra –a criterio de Estela Dos Santos- el grado de asimilación de la colectividad hebraica a la vida argentina. Asimilación de la que el mismo Gerchunoff fue el ejemplo” (12).
Décadas más tarde, el libro fue llevado al cine. Al respecto, Jorge Miguel Couselo afirma que “La briosa versión de Los gauchos judíos (Jusid, 1975), con la originalidad de una interrelación folclórica nunca tocada por el cine argentino, sufrió el torpe tronchamiento de la censura, que no admitió en imágenes pasajes que cuatro generaciones de estudiantes leyeron en la prosa de Alberto Gerchunoff” (13). Sobre el film escribe Ricardo Manetti: “La pantalla también devuelve (...) el retrato nostálgico y épico de la gesta de los inmigrantes” (14).
El Pibe Cabeza "Empezó de bombachas y botas para terminar desafiando a Buenos Aires, con un flamante traje cruzado. Buscó más la aventura que la seguridad, aún dentro del delito".
El guión que leemos no es el que fue escrito originalmente, sino el que quedó después de las modificaciones que se le hicieron sobre la marcha. Relata la historia de un muchacho de Azul que empezó haciendo changas y luego trabajó como peluquero, oficio que abandonó cuando se dio cuenta de que así no sería rico nunca. El dinero y la popularidad fueron las dos obsesiones que lo llevaron por el mal camino, y que lo empujaron hacia una prematura muerte.
En el guión hay varios inmigrantes: el inglés o irlandés del ferrocarril, un cliente, que lo hace apresar por haber "violado" a la hija, cuando en realidad, la chica lo sedujo; los "tanos" alumnos de la criolla hija de inglés, y los alemanes asaltados por la banda, quienes, al no tener otra defensa, sueltan las abejas que criaban, dejando ciego a uno de los secuaces del protagonista ().
En 1979 se estrenò La nona, film en el que Pepe Soriano encarna a una inmigrante italiana, venida de Catanzaro. Actuaron tambièn Guillermo Battaglia, Eva Franco, Osvaldo Terranova y Juan Carlos Altavista, entre otros. Los dirigiò Hèctor Olivera, quien fue autor, junto con Roberto Cossa, del libro cinematogràfico, basado en la obra teatral homònima de Cossa. Produjo Aries Cinematogràfica.
En septiembre de 1981 se estrena en los cines Ideal y Grand Splendid el film De la misteriosa Buenos Aires, basado en tres cuentos del libro Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez. En el tercero de ellos, “El salón dorado 1904”, se observa la decadencia de la clase alta criolla y la forma en que los inmigrantes van ganando terreno.
Fue dirigido por Alberto Fischerman, Ricardo Wulicher y Oscar Barney Finn. El guión fue escrito por Ernesto Schoo y los tres directores; Luis María Serra compuso la música y la protagonizaron Aldo Barbero, Eva Franco, Julia Von Grolman y elenco. El film ganó la Primera Mención en el XXIII Festival Internacional de Karlovy Vary, Praga, que tuvo lugar entre el 3 y el 15 de julio de 1982.
En 1985 se estrenó Bairoletto, la aventura de un rebelde, dirigida por Atilio Polverini, con guión de Sebastián Larreta, Atilio Polverini y Miguel Torrado, y protagonizada por Arturo Bonín , Luisina Brando y Camila Perissé. “Bautista Bairoletto fue un quijotesco bandido de comienzos de siglo reconocido como el "Robin Hood de las Pampas". Se mezclaba con anarquistas, forajidos y prostitutas y la gente llegó a apreciar cada uno de sus robos. En él se basó Atilio Polverini para hacer su ópera prima, que también significó el primer protagónico en cine del actor Arturo Bonín” (15).
En 1996, Graciela Borges, entrevistada por Susana Reinoso, se refirió al rodaje del film Sobre la tierra, basado en la novela homónima de Diego Angelino:
"Tras dos años de ausencia del cine Graciela Borges regresará con el papel protagónico de "Sobre la tierra" el film que está rodando Nicolás Sarquís. (...) Después de un sostenido éxito por el interior con la pieza "Cartas de amor" que coprotagoniza junto a Federico Luppi (en reemplazo de Rodolfo Bebán) y dirige Oscar Barney Finn la actriz vuelve al cine su gran amor de la mano del director Nicolás Sarquís con el papel protagónico en el film "Sobre la tierra".
En la película que se filmará desde agosto próximo en Entre Ríos encarnará a una baronesa alemana que llega a este continente a principios de siglo en busca de una esperanza de vida tras perder a su único hijo en la Primera Guerra Mundial.
-¿Qué le atrapó de esta historia?
-En realidad me atrapa el cine con historias que cuenten algo mágico y que nos hagan pensar volar y soñar. Esta es una historia romántica real deslumbrante y vital que se rodará en Entre Ríos. Una mujer y su esposo que muere por una rara enfermedad están aislados en el campo un mundo nuevo. La escena de la llegada al viejo casco de la estancia cuando el auto que los traslada los deja en esa quietud rodeados por su equipaje es impresionante" (16).
Aller simple: Tres Historias del Río de la Plata se estrenó en video en Buenos Aires en 1998, en el cine Cosmos. Es una coproducción francoargentina de 1994, de 82 minutos de duración, codirigida por los franceses Noel Burch y Nadine Fischer y el uruguayo Nelson Scartaccini –a quien pertenece la idea original-, presentada por la productora Cine-ojo, de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini.
El film “indaga en las peripecias de la inmigración en la Argentina y el Uruguay. (...) Aller simple (Pasaje de ida) elige un peculiar sesgo narrativo para adentrarse en esta larga historia. La cámara se planta fija en una calle cualquiera de Buenos Aires y vemos pasar gente mientras una voz describe la dura situación económica que atraviesa el país, haciendo pie en el peso de la deuda externa sobre cada uno de los argentinos. En un momento, la cámara se detiene y quedan tres rostros, elegidos al azar, que nos enfrentan. Dos hombres y una mujer. A partir de esas caras, la película se adentra en las ficticias historias familiares de cada una”.
“Presuponen, los realizadores, que uno es francés, el otro italiano y la tercera española. Y arman mediante fotografías de época, películas históricas del cine argentino (como Pampa bárbara y Su mejor alumno) y material documental antiquísimo, una suerte de rompecabezas de la inmigración en la Argentina en el siglo que va de 1830 a 1930. Aller simple presenta, una por una, las historias familiares. La del francés, que se convirtió en un rico integrante de la Sociedad Rural; el italiano, que se fue al Uruguay y le costó levantar cabeza pese a la solidez económica comparativa de ese país respecto del nuestro; y, por último, la española, que se integró a la clase media cuentapropista poniendo una carnicería” (17).
La película “se engalana con un portentoso trabajo de montaje a partir de una no menos notable búsqueda de imágenes” (18).
En abril de 1998, anuncia una noticia de la agencia Télam: “La novela de Horacio Vázquez Rial, ‘Frontera sur’, finalmente fue elegida –después de cantidad de lecturas- por el cineasta español Gerardo Herrero para dar vida a una historia de inmigrantes. ‘La filmación se hará enteramente en la Argentina; hay muchas locaciones en Luján, donde el 27 de este mes empieza el rodaje, que durará ocho semanas’, confirmó el autor de ‘El soldado de porcelana’ a Télam. Entre los actores contratados figuran Federico Luppi, el alemán Peter Lomaier (conocido por su trabajo en ‘El enigma de Kaspar Hauser’, de Werner Herzog) y Maribel Verdú en los papeles principales. ‘Pero habrá varias sorpresas más’, dice el escritor, que prefiere no hacer adelantos. También dice que el guión de ‘Frontera...’ le pertenece: ‘Es una experiencia muy enriquecedora e intensa. Y es curioso, porque el director tiene un respeto por la novela mucho mayor que el autor’. ‘Me traiciona cada tres líneas, pero el resultado me gusta. Y, aunque no participo en el proceso (de producción, filmación, montaje, etc.), no iría nunca en plan Javier Marías quejándome porque me cambiaron la novela’, agrega. ‘Es un trabajo de ida y vuelta. Yo despojé la novela. Gerardo la devolvió. Después hicimos un trabajo de poda. En fin, agregamos cosas por indicación de los actores. El cine, en ese sentido, no tiene nada que ver con la literatura: es un trabajo en común’, dijo el escritor” (19).
En La Fuga (Argentina-España, 2000), aparecen inmigrantes españoles. La película fue dirigida por Eduardo Mignogna, con Ricardo Darín, Miguel Angel Solá, Gerardo Romano, Patricio Contreras, Inés Estévez, Facundo Arana, Arturo Maly, Norma Aleandro.
“En el verano de 1928 escribe Juan Sasiaín- siete presos acosados por la angustia del encierro, ansiosos por los aleteos de libertad, se fugan de una penitenciaria de Buenos Aires. Los prófugos toman rumbos diversos, intentando retornar a lo que eran sus vidas. Laureano Irala (interpretado por Miguel Angel Solá) narra las historias de sus compañeros, con una voz cálida y reflexiva: "ninguno de nosotros podría librarse de las ataduras que tenía antes de caer preso...". Eduardo Mignogna, basándose en su novela homónima, dirige el film siguiendo su estilo en clave de melodrama. La excusa de la fuga sirve para contar el cuento de cada uno de los presos, el re-encuentro con sus pasiones individuales; presos de sus propios deseos no logran fugarse de sus destinos de encierro. Lo único que une a estos personajes es el deseo del afuera que cantan a coro de presos: "Pide a la estrella la libertad". (...)Es un lujo para el cine argentino contar con un narrador de historias cargadas de emoción, poesía y delicadeza de la talla de Mignogna. Su novela ganó el premio Emecé y su película ganará sonrisas y lágrimas de los deseosos espectadores” (20).
En abril de 2001 se estrenó Un amor en Moisésville (21), film dirigido por Antonio Ottone –que también escribió el guión- y protagonizado por Víctor Laplace y Cipe Lincovsky. Sobre esa película se afirmó: “Antonio Ottone regresa al cine de la mano de una historia ambientada en tiempos en los que un contingente de la colectividad judía procedente de Europa desembarcaba a principios de siglo en la provincia de Santa Fe. Víctor Laplace y Cipe Lincovsky hacen un homenaje desde sus personajes” (22).
Herencia, estrenado en 2002, fue dirigido por Paula Hernández e interpretado por Rita Cortese (Olinda), Adrián Witzke (Peter), Martín Adjemián (Federico), Héctor Anglada (Ángel), Julieta Díaz (Luz), Cutuli, Oscar Alegre, Carlos Portaluppi, Graciela Tenenbaum, Ignacio Ricci, Ernesto Claudio y Damián Dreizik, entre otros. El guión fue escrito por la directora. Fue producido por Rojo Films y Azpeitía Cine, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Sobre este film escribe por Luis Ormaechea: “Herencia, la ópera prima de Paula Hernández, es una comedia dramática sobre dos inmigrantes europeos que llegan a Buenos Aires en dos épocas muy diferentes. Con un marcado tono costumbrista, esta joven realizadora logra un film muy sólido, apoyado en una cuidada dirección de arte, una excelente fotografía y un elenco sobresaliente. Olinda (Rita Cortese) es una inmigrante italiana que llegó a la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque nunca pudo encontrar al hombre cuyos pasos seguía, decidió adoptar a Buenos Aires como su ciudad. En uno de sus barrios, abrió una fonda donde su cocina artesanal convoca todos los mediodías a empleados, obreros y estudiantes de la zona. La difícil situación económica y la competencia de los locales de comida rápida han llevado a su pequeño emprendimiento al borde de la quiebra. Si todavía no cerró trato con el agente inmobiliario que está interesado en abrir allí un local de video juegos, se debe al cariño que le tienen su vecino Federico (Martín Adjemián), su ayudante de cocina Ángel (Héctor Anglada) y su pintoresca clientela”.
“Peter (Adrián Witzke) es un joven alemán de 24 años que llega a Buenos Aires buscando a Belén, una argentina que conoció años atrás en Europa. Su ingenuidad y falta de experiencia le son de poca utilidad en una ciudad desconocida. Tras ser despojado de su dinero en un hotel de mala muerte, su destino se cruza con el de Olinda. Conmovida por una historia similar a la suya, ella le ofrece comida y alojamiento por el tiempo que le lleve encontrar a su antigua novia. Poco a poco, Peter irá ganándose el corazón de Olinda. En este intercambio de experiencias, ambos encontrarán la posibilidad de rehacer sus vidas, encontrando su lugar en el mundo”.
Compara el film con otro estrenado el mismo año: “Herencia comparte con Un día de suerte (Sandra Gugliotta, 2002) el tema del viaje migratorio como posibilidad de salida frente a una determinada crisis. En el primero, Olinda y Peter llegan a la Argentina en busca de un amor, pero también escapando de una situación no deseaba en sus países de origen: la guerra o la carencia de afectos, respectivamente. Según el film de Paula Hernández, esta tierra todavía es un lugar de oportunidades para los hombres y mujeres de buena voluntad. Incluso, cuando Olinda puede cumplir con su añorado sueño de volver a su pueblo natal descubre que “Siponte sigue siendo igual, pero ya no es el mismo” y decide volver a Buenos Aires. Muy por el contrario, Gugliotta propone el viaje inverso. La protagonista de su film, Elsa, incapaz de conseguir empleo o hallar algún atisbo de estabilidad en su país natal, se aferra a la esperanza de emigrar hacia Italia, aprovechando un amorío con un ciudadano italiano. Mientras para Gugliotta, como para muchos argentinos en la actualidad, la salida de la crisis se encuentra en la migración, para el ánimo conciliador de Hernández existe una esperanza y hay que buscarla en el mundo de los afectos”.
“Sin dudas, Paula Hernández es una de las promesas del nuevo cine argentino. Sin embargo, en mi opinión, debería librarse de la pesada herencia del “costumbrismo conciliador” que impide que su opera prima sea uno de los grandes films argentinos del año” (23).
Un día de suerte, dirigida por Sandra Gugliotta, fue escrita por Sandra Gugliotta, Marcelo Schapees y Julio Cardoso y protagonizada por: Valentina Bassi, Darío Vittori, Fernán Miras, Lola Berthet y Damián de Santo.
Acerca de este film manifestó Juan José Dimilta: “Si hay adjetivos con los que se pueda calificar al primer largo de Sandra Gugliotta, la lista podría incluir: oportuna (que no es lo mismo que oportunista), actual y honesta. Un día de suerte no llega al panorama del cine argentino para reformular una estética ni para sorprender como en el caso de La ciénaga o Pizza, birra, faso. Tampoco tiene como destino arrasar con las taquillas al estilo de Nueve reinas o El hijo de la novia. Simplemente está ahí por que debía estar, es una película necesaria, es un clima que en algún momento alguien debía retratar en cine. Esto es: jóvenes sin rumbo como desalmados que sueñan con hacer el viaje de vuelta al que hicieron sus abuelos inmigrantes y que en lugar de ganarse la América, desean lanzarse descubrir la vieja Europa”.
“Un día de suerte gana en inmediatez, casi como un documental, al estar ambientada en la larga jornada de 1999 en la que Edenor dejó sin luz a más de un argentino y por más de veinte días. Esta situación se revela como germen de las asambleas vecinales, de los cacerolazos, de este unirse de la casi desaparecida clase media ante la tragedia y ante la falta de respuestas de la clase política”.
“Elsa (Valentina Bassi) es la protagonista, aquella que con la excusa de algún modo, de un italiano que pasó fugazmente por Buenos Aires y la enamoró, quiere volar a la tierra de su abuelo (Dario Vittori), un inmigrante siciliano. Elsa tiene un amor en la apocalíptica Buenos Aires, Walter (Fernán Miras) y un grupo de amigos conformado por Laura (Lola Berthet) y Toni (Damián de Santo). Con ellos sobrevivirá mediante negocios turbios como el robo de tarjetas de crédito y la venta de fármacos comprados con recetas truchas. Bien podrían parecer una banda de peligrosos delincuentes y sin embargo solo se mueven como inexpertos sobrevivientes al borde de cometer un error fatal. La protagonista a pesar (o como consecuencia) de esta compañía sigue sintiéndose incompleta y deseosa de partir”.
“Sandra Gugliotta logra una historia, por sobre todas las cosas, sincera, con un registro de mirada femenino y entrega una de las escenas más emotivas del cine argentino actual: Elsa a punto de partir y su abuelo (teniendo en cuenta además que es la última aparición en vida de Vittori) dispuesto a dar batalla con los vecinos en una tierra que eligió hace tiempo y de la que no piensa moverse. Con eso bastaría para justificar la visión de Un día de suerte” (24).
“El primer largometraje dirigido por Sandra Gugliotta y protagonizado por Valentina Bassi, Dario Vittori (en su último trabajo, en el rol de un entrañable abuelo siciliano) Fernán Miras, Lola Berthet y Damian de Santo, fue seleccionado para participar en el festival de Berlin. “Un día de suerte”, fue seleccionado para participar en el Programa Oficial de la 52° edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, en la Sección “Foro Internacional del Nuevo Cine”, que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de febrero” (25). 

Héctor Alterio protagoniza a un inmigrante italiano en El hijo de la novia, pelicula dirigida por Campanella, y en Nueve reinas, también dirigida por Campanella, se alude a la herencia que un abuelo deja en Italia.
En “Luna de Avellaneda” -película dirigida por Juan José Campanella, a partir del guión escrito por Campanella, Fernando Castets y Juan Pablo Domenech-, tres gallegos fundan el club que da nombre al film. Uno de ellos, moribundo, recuerda su llegada a la Argentina.
"Hace pocos meses -escribe Ignacio Di Toma Mues- se estrenó la película documental 'Bialet Massé, un siglo despuès', basada en el informe 'El estado de las clases obreras argentinas' elaborado por Juan Bialet Massé en 1904. Su director y guionista, Sergio Iglesias, declaró que '...empecé a hacer comparaciones de las cosas que contaba Bialet Massé hace cien años y cómo se podía relacionar con la realidad' " (26).
Entrevistado por Adolfo C. Martínez, dijo Carlos Orgambide: "Luego de rodar en 2001 el film «Temporal» (...) quise hacer una pausa para concretar «La canción de Zarah», un proyecto que había nacido en 1994 sobre la base de un guión de Elena Antonietto y de Rubén Szuchmacher. El tema me apasionó de inmediato, pero la realización se fue dilatando ante la falta de presupuesto del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Finalmente, ahora se resolvieron todos estos problemas y el Incaa me otorgó un subsidio con el que podré comenzar el rodaje el mes próximo. (...) La historia está ubicada en la actualidad y relata la búsqueda que emprende un periodista argentino para lograr el paradero de un asesino nazi que ingresó al país durante el primer gobierno de Perón. Paralelamente a esta trama casi policial, el film tiene una veta romántica: uno de los hijos del nazi, que no conoce el pasado de su padre, establece una relación sentimental con la mujer del periodista, y paralelamente a la historia hay testimonios de gente que estuvo en los campos de concentración, que es entrevistada por el periodista... Pero lo que más me interesó del relato es la memoria, y la memoria está en este argumento" (27).
"Se podría decir, antes que nada, que Río arriba, más que una película es una búsqueda interior del director Ulises de la Orden. Una búsqueda de una parte de su historia, de sus orígenes. La filmación comienza con la voz en off del director en su rol de protagonista arriba de un tren con rumbo al norte, contando la historia de su bisabuelo que vino de España y que durante dos décadas explotó el ingenio azucarero San Isidro, en Iruya, Salta. Rodado en la Cordillera de los Andes, el docu mental explora las consecuencias que la industria del azúcar produjo en las comunidades collas, forzadas a ir la zafra y estar alejados durante largos meses de sus tierras con el desarraigo y el deterioro que esto implicaba. Con simpleza, con el testimonio de sus protagonistas, con los imponentes paisajes de la cordillera y con la música del humahuaqueño Ricardo Tilca, Río arriba es un viaje comprometido por una parte de la historia argentina" (28).
En agosto de 2006 se estrenó la película Las manos, acerca de la que escribió Nora Thames: "Hacía tiempo que no salía de una sala de cine tan completa. La vida del padre Mario Pantaleo llevada al cine no era una tarea fácil. La labor de Juan José Stagnaro como guionista fue, sin duda, una apoyatura para que el director Alejandro Doria llevara a feliz término su realización cinematográfica. Y el trabajo de Jorge Marrale resulta de una entrega y transparencia formidables. El padre Mario está muy dentro del corazón de los matanzeros y su obra se vio cristalizada en la Fundación que lleva su nombre (sita en González Catán, Km. 31). La epopeya de levantar la parroquia de una manera muy honesta –como lo fue con su vida ejemplar—es transmitida al espectador toma a toma y en secuencias que van marcando una cronología íntima y a la vez, con el pueblo a cuestas, con un papel encarnado por Graciela Borges, en el que se conjugan la ternura, el sacrificio y el amor. Pueden deslindarse también filosas cuestiones con respecto a la Iglesia, por cuanto el padre Mario debió luchar denodadamente ante los reglamentos eclesiales, ante el arzobispado. En este sentido, debe destacarse la actuación de Duilio Marzio interpretando a un funcionario de la Iglesia por momentos inflexible. Hay escenas desgarradoras, -siempre respetando la vida real del padre Mario– pero se evitan los golpes bajos, como el “racconto” final de su vida,escena en donde está en su casa natal de Italia , en la que Marrale se luce. Toda la epopeya de levantar la parroquia y la lucha por la Incardinación de la misma se ve reflejada en los actores bajo la mirada de una sobria dirección de Alejandro Doria. Se recomienda para quien necesite una caricia al corazón" (29).
En Saladillo "terminó el rodaje de El ultimo mandado, largometraje de Fabio Junco (36) y Juli Midú (31), protagonizado por Ellen Wolf, ganadora del premio Trinidad Guevara, que otorga el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, como mejor actuación femenina de reparto, por su trabajo en La omisión de la familia Coleman, de Claudio Tocachir, y por el joven vecino saladillense Lucas Midú, hermano de uno de los cineastas. (...) 'Soy judía y hago de nazi, ¿qué le parece?, confesó la veterana actriz (su apellido de soltera es Rottemberg) hace dos meses, al iniciar el rodaje de este lagometraje de bajo presupuesto con locaciones en Saladillo y en Buenos Aires. (...) Según Junco y Midú, la película aborda una realidad argentina todavía inexplorada en la ficción: la de los pueblos del interior que sirvieron como refugio para numerosos personajes vinculados con el régimen nazi" (30).
"En una casona de fines del siglo XIX, en Tigre, se registraron las últimas escenas de ficción de Tierras prohibidas , documental sobre la vida de Cecilia Grierson (1859-1934), la primera mujer que se recibió de médica en nuestro país. Leonor Manso recrea el personaje de la doctora en su madurez (cuando tiene lugar un encuentro imaginario con la jóven Grierson, interpretada por Ana Yovino). La guionista Silvina Chague ( Cleopatra , Una modesta proposición , y Gambartes, verdades esenciales , entre otros títulos), hace su debut como directora con este largo, que combina pasajes de ficción con material de archivo y entrevistas actuales. El film, anticipa la realizadora, “recorre los momentos más significativos de la vida de Grierson, y a través de ellos, los temas que activaron las luchas de las mujeres argentinas por conquistar territorios del saber, la política y la economía, que resultaban vedados, en buena parte, sólo por una cuestión de género” (31).
En "El dueño del terror", escribe Daniel Artola:
"Gustavo Mendoza filmó un documental sobre la obra de Narciso Ibáñez Menta. Es vecino de Villa Urquiza, tiene 36 años y estudió dirección de cine. Dice que su fanatismo por el destacado actor de obras de terror lo heredó de sus padres. Tuvo la oportunidad de conocer al maestro en el Festival de Cine de Mar del Plata y cuando falleció, hace dos años, sintió la necesidad de hacer un documental sobre su vida.
En 1996 estudiaba cinematografía y quería realizar un documental sobre el cine de terror en Argentina. Tenía como objetivo entrevistar al hombre que más se aproximó al género: Narciso Ibáñez Menta. Gracias a José Martínez Suárez, la persona que lo dirigió en la intrigante Los muchachos de antes no usaban arsénico, hice el contacto. Me comuniqué por teléfono a Madrid y grabé su imponente voz”, dice Gustavo Leonel Mendoza, vecino de Villa Urquiza, al evocar su primera charla con el actor. Esa no fue la única oportunidad que se acercó al artista, ya que un año después el destino los unió en Mar del Plata.
“Fue en el Festival Internacional de Cine. Estaba en el interior del cine Ambassador. Proyectaban La bestia debe morir, una película producida, escrita y actuada por Ibáñez Menta. Observo una silueta pequeña, un hombre casi calvo con barba candado. Era demasiado bueno para ser cierto. ¡Iba a ver una película a metros de Narciso!”, cuenta como si viviera esa situación por primera vez. El encuentro personal se dio en el Hotel Costa Galana. Luego de esquivar a los cientos de fotógrafos que buscaban a Sofía Loren, pude saludarlo. “Era muy elegante y de aspecto amable. Le dije que seguía su obra desde antes de nacer, ya que mis padres también eran apasionados de su trabajo. Le regalé un afiche de la película Obras maestras del terror y contento me dijo: ‘¡Este no lo tengo!’. Lo volví a grabar mientras la gente lo saludaba y él estallaba en sonrisas”, evoca Gustavo y se lamenta de no haber contado con una filmadora a mano.
Maestro de las mil caras
El 15 de mayo de mayo de 2004 Narciso falleció a los 92 años en España, su tierra natal, y fue en ese momento que Mendoza sintió la necesidad de hacer un documental. “Ibáñez Menta es parte de una época dorada que nunca va a volver”, asegura. Entonces el director de cine se reunió con aquellas personas que lo conocieron y vivieron esa “belle epoque” lejana en el tiempo. Y el gran desafío fue encontrar material, porque muchas cintas se perdieron entre incendios de filmotecas y robos. “Tengo el testimonio de los actores Beatriz Díaz Quiroga, Cipe Lincovsky y José María Langlais, entre otros”, dice Mendoza. “Narcisín”, como lo apodaron cuando era niño prodigio del escenario, hizo en teatro El fantasma de la ópera y Jeckyll and Mr. Hide. Su gran inspiración fue el actor Lon Chaney. Como él, fue el hombre de las mil caras y un referente indiscutido en el arte del maquillaje y la caracterización. “Siempre se quejaba de no poder usar su cara debido al maquillaje que la cubría”, dice Mendoza.
Un recorrido a través de sus principales obras teatrales (La muerte de un viajante, FB), los éxitos televisivos (El fantasma de la ópera, El hombre que volvió de la muerte, El muñeco maldito y El pulpo negro) y su extensa participación cinematográfica (Almafuerte, Obras maestras del terror, La bestia debe morir) lo muestran como un creador inagotable. La diversidad de testimonios de los que trabajaron con él (actores, maquilladores, técnicos, directores), además de cinéfilos, especialistas y apasionados espectadores de su obra, sumado al material de archivo inédito, nos revela el perfil de un hombre consustanciado con el misterio.
“Nos introduce de a poco, llevándonos de la mano, a un recorrido de ficciones y vivencias dignas de un personaje de película”, afirma Mendoza, que ya presentó su producción en Buenos Aires, Montevideo y Piriápolis. “Algunos en forma despectiva le decían ‘asustaniños’, pero logró una relación hipnótica con el público gracias a su voz grave y su presencia elegante”, sostiene Mendoza sobre el actor, cuyos personajes de ultratumba paralizaban literalmente a la ciudad: nadie se quería perder sus programas. Claro que después de apagar el televisor era difícil dormir tranquilo" (32).
En febrero de 2007, pudo verse en Buenos Aires De Bessarabia a Entre Ríos. “Este film del villaguayense Pedro Banchick da una rápida descripción de de la historia judia desde la destrucción del Templo hace 2000 años y la expulsión de los judios de Israel; hasta el siglo XIX, centrandose en el Imperio Ruso de los zares, la vida de la comunidad judia en aldeas en esa epoca, el origen del idioma idish, la musica klezmer, los "pogroms" y los otros motivos de la emigracion continuando con la situacion de Argentina en ese siglo, la llegada al hotel de inmigrantes y finalmente el establecimiento en las colonias judias de Entre Rios y su desarrollo.
En el film se aprecia la descripcion de Entre Rios actual y la de hace 100 años. Cuenta con entrevistas a hijos de aquellos que llegaron, entre ellos el padre de Pedro, el director del museo judio de Villa Dominguez y el Embajador de Rumania en Argentina, entre otros.
En un relato de Pedro Banchick señala como fue el origen que lo impulso a concretar "De Bessarabia a Entre Rios": ‘Mi familia paterna "Banchik" celebró hace un par de años los 100 años la llegada de mis bisabuelos a Argentina. Por tal motivo, hicimos una gran fiesta de todo un día en una quinta de las afueras de Capital... fue un evento extraordinario e inolvidable de 255 personas de nuestro pais, de USA, de Europa, Israel, Brasil; etc... todos descendientes directos de aquel matrimonio. Para este evento yo hice un documental (que estaba previsto de 5 a 10 minutos) y resultó de 2 horas de duración, con la historia de la familia y otros diferentes segmentos. Si bien este película gustó mucho a los familiares (todos se llevaron una copia) luego del evento yo me olvidé de tal cosa pero ocurrió que lentamente me comenzaron a llegar repercusiones de todos lados. La historia continuó y un año después estaba presentando mi película en festivales de cine judío’ " (33).
"En Hacer patria, su tercer largometraje documental, el director David Blaustein (Botín de guerra) se propone una búsqueda desde sus raíces para entender cómo el pasado se inserta en la nueva tierra encontrada por los inmigrantes llegados al país" (34).
El niño de barro es una coproducción hispano-argentina que "está inspirada en hechos que sucedieron en las primeras décadas del siglo pasado. Los crímenes del 'Petiso Orejudo' sirven para mostrar la violencia de la sociedad hacia los niños" (35).
Acerca del estreno en Buenos Aires, manifestó el director, Jorge Algora:
“Estrenar cine en el país propio, es cada vez más difícil, pero lograr que además se estrene en América, con la misma repercusión que aquí, es un logro que solo se puede entender por la suma de muchas voluntades y esfuerzos.
La Calle Santa Fe, es una de las principales avenidas que atraviesan la megápolis bonaerense y el 4 de septiembre, a las 20,30h, se colapsó. Los coches que por allí pasaban querían saber a qué se debía el tumulto que se había formado a la entrada de los cines Atlas.
“El Petiso Orejudo” es allí una leyenda urbana, que ocupa un lugar destacado, en la crónica negra y esa noche se estrenaba “El niño de barro”, la película inspirada en sus crímenes, lo cual generó una enorme expectación.
800 invitados, famosos, políticos, presa y canales de televisión dieron un color extraordinario a aquella calida noche del invierno porteño.
La película atrapó, puso los pelos de punta y revolvió los sentimientos.
Las muchas felicitaciones que recibimos allí, hay que hacerlas extensibles a la Televisión de Galicia, a la Xunta, al Consorcio Audiovisual de Galicia y a todos los que pusieron su tiempo e ilusión para que fuera posible, entre todos conseguimos que, “El niño de barro”, una película hecha por gallegos, brillase con toda su intensidad aquella noche en Buenos Aires” (36).

Notas
1. España, Claudio: “Así es la vida”, en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I
Foto: http://www.todotango.com/Spanish/biblioteca/cronicas/
troilo_cine_y_teatro.asp
2. Félix-Didier, Paula y Peña, Fernando Martín: “Baires films Clásicos nativos”, Clásicos nativos Tinayre.htm.
3. España, Claudio: “Así es la vida”, en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I. Imagen: www.cinenacional.com.
4. España, Claudio: “Llega Niní Marshall”, en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I.
5. Verbeke, Natalia: “Juvenilia”, en www.cinenacional.com. Imagen: http://www.leedor.com/products/ver.php?tb=1&CAT=Clasicos%20Argentinos
6. S/F: en http://fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=1078
7. S/F: “Los directores y sus películas”, en Historia del Cine Argentino http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/h25.htm
8. S/F: “Biobibliografía de Syria Poletti”, en Poletti, Syria: Taller de imaginería. Buenos Aires, Losada, 1977.
9. Kriger, Clara: “La Patagonia rebelde”, en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo II.
10. Manetti, Ricardo: “El cine de la digresión”, en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo II. Imagen: http://www.cinemah.com/ipertesti/argentina2001/argent2.htm.
11. Sarlo, Beatriz: en Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, CEAL, 1980.
12. Dos Santos, Estela: en Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, CEAL, 1980.
13. Couselo, Jorge Miguel: en Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, CEAL, 1980.
14. Manetti, Ricardo: op. cit.
Guido, Beatriz, Pico Estrada, Luis y Torre Nilson, Leopoldo: El Pibe Cabeza. Buenos Aires, Schapire Editor, 1975. 127 páginas.
15. S/F: “Bairoletto, la aventura de un rebelde”, en http://www.pantalla.com.ar/pel/0/204.html.
16. Reinoso, Susana: "Cine Argentino. Borges regresa a su amor", en La Nación, Buenos Aires, 17 de julio de 1996.
17. Lerer, Diego: “Tres caras de la historia”, en Clarín, Buenos Aires, 4 de julio de 1998.
18. García Olivieri, Ricardo: “Un documental de excepción”, en Clarín, 31 de julio de 1997. Imagen: www.leedor.com.
19. S/F: “ ‘Frontera sur’ llega a la pantalla grande”, en El Tiempo, Azul, 12 de abril de 1998.
20. Sasiaín, Juan: “La fuga”, en www.cineismo.com
21. Ottone, Antonio, dir.: Un amor en Moisés Ville. Abril de 2001.
22. S/F: “Un amor en Moisés Ville”, en http://www1.cinemark.com.ar/peliculadetalle.php?idpelicula=686 Imagen: http://www.americine.com/catalogo.php?lang=esp&tipo=ficcion.
23. Ormaechea, Luis: “Con ánimo de conciliar”, en Otrocampo.com. Imagen: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article3054.html.
24. Dimilta, Juan José: “Un día de suerte”.htm, en Leedor.com
25. S/F: “Un día de suerte”, a Berlín.htm. Imagen: ar.geocities.com/pampacine_2002sp/undia/index.htm.
26. Di Toma Mues, Ignacio: "Un hombre honesto, sincero, de coraje y lucidez", en www.elbarriopueyrredon.com.ar. Imagen: www.pagina12.com.ar.
27. Martínez, Adolfo C.: "Después de seis años del estreno de "Temporal" La vuelta de Orgambide al cine", en La Nación, Buenos Aires, 30 de julio de 2006.
28. Maestri, Eugenio: "Cine Otra mirada sobre el progreso Lo que la zafra se llevó", en Clarín, Revista Viva, 6 de agosto de 2006. Comentario publicado también en http://www.rioarriba.com.ar. Imagen: www.todoloqueveo.com.ar.
29. Thames, Nora: La calidez de Las manos, en Letras-Uruguay. Imagen: www.cinenacional.com.
30. Minghetti, Claudio D.: "Saladillo ya es un pueblo de película", en La Nación, Buenos Aires, 10 de septiembre de 2006. Imagen: http://www.camaraonline.com/col/thumbnails.php?album=search&search=cine.
31. Montesoro, Julia: "Cine argentino", en La Nación, Buenos Aires, 3 de diciembre de 2006.
32. Artola, Daniel: "Gustavo Mendoza filmó un documental sobre la obra de Narciso Ibáñez Menta. El dueño del terror", en www.periodicoelbarrio.com.ar, Diciembre de 2006.
33. Info y foto publicadas en Asociación de Genealogía Judía de Argentina, www.agja.org.ar.
34. Scherer, Fabiana: "Explorador", en La Nación Revista, Buenos Aires, 5 de agosto de 2007. Imagen: www.buenosairesladob.com.ar.
35. S/F: en Misiones on line www.misionesonline.net, 24 de octubre de 2007.
36. Algora, Jorge: en LUCES DE BUENOS AIRES, en algora.blogia.com/

Apéndice

INMIGRANTES Y EXILIADOS LLEGADOS A LA ARGENTINA DESDE 1960

Yo, Sor Alice (1999)
Dirección: Alberto Marquardt
Guión: Alberto Marquardt
Fecha de Estreno: 10 de mayo de 2001
El film es una travesía por un período de la historia argentina de la mano de Alice Domon, una religiosa francesa perteneciente a la congregacion Hermanas de las Misiones Extranjeras, que vivió en Argentina desde 1967 y fue secuestrada y desaparecida por la última dictadura militar por su compromiso social junto a los pobres.
La visión de la propia Alice sobre esos años difíciles es narrada a través de la lectura de las correspondencia que ella mantuvo con su familia. Sus cartas revelan la confrontación con una sociedad en crisis y el avance de su compromiso con la realidad que le tocó vivir.

Equipo Técnico
Producción ejecutiva:
Marcelo Céspedes y Carmen Guarini
Jefe de Producción:
Martín Mujica, Mariana Maañón y Claudio Sordini
Fotografía:
Livio Pensavalle y Pascal Sutra-Furcade
Montaje: Claudio Martínez
Música: Raúl Barboza
Sonido: Paulo de Jesús
Asistente de producción: Alejandra Almirón
Argentina - Francia
http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=2254

Yo, Sor Alice

Titulo: Yo, Sor Alice
Titulo original: Yo, Sor Alice
País: Argentina
Director: Alberto Marquardt
Año: 1999
Idioma: 78 min
Norma: DVD Zona 4 y 1
Editado por: SBP

http://www.leedor.com/products/ver_1_2115_Yo,%20Sor%20Alice.html

http://www.ecriticas.com/X3X0X7233Xyo_sor_alice.html

 

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis