Television

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

=> Novelas

=> Cuentos

=> Poemas

=> Letras

=> Teatro

=> Cine

=> Video

=> Television

=> Periodismo

=> Memorias

=> Biografias IyL

=> Entrevistas IyL

=> Critica bibliografica

=> Monografias

=> Links

Volver a Galicia

Acerca de la autora

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

En 1967, Syria Poletti adapta para televisión su novela Gente conmigo (1).
En 1969 se emitió por Canal 13 Muchacha italiana viene a casarse, teleteatro escrito por Delia Gonzalez Marquez, dirigido por Miguel Larrarte, con un elenco integrado por Alejandra Da Passano, Rodolfo Ranni, Jorge de la Riestra, Norberto Aroldi, Iván Grondona, Hector Biuchet, Ma. del Carmen Valenzuela, Horacio O' Connor y Lydia Lamaison, entre otros. “Su suceso fue tan grande que se extendió por cuatro temporadas (hasta 1972)”
El argumento era el siguiente: “Valeria Donati vive en un pequeño pueblo cerca de Nápoles, Italia y es traída a la Argentina por un señor llamado Vittorio Maglione que es fideero y hace 40 años que vive en Argentina. El hombre le envió a la muchacha una fotografía de 30 años atrás y Valeria se lanza tras la ilusión de casarse acompañada de su hermana. Valeria y su hermana Giana llegan a Buenos Aires pero se desencuentran con Maglione y se pierden. Los porteros de un edificio la ven desesperada y la ayudan. La muchacha se queda a vivir en ese edificio de gente pudiente. El hijo adoptivo de los porteros es empleado de la fideería de Maglione. El empleado se da cuenta que ésta es la muchacha que su patrón hizo venir de Italia, pero como se enamora de ella, no le dice una palabra de donde vive Maglione. En el tercer piso del edificio vive una mujer sola. Valeria le hace los quehaceres domésticos. La mujer comienza a hacerle confidencias a Valeria y le cuenta que tiene un amante que se llama Juan Francisco Lindsay y que vive en una casa a la que le dicen ‘El Paraíso’. Un día llega Juan Francisco a la casa y Valeria lo espía a través de los barrotes de la escalera. La mujer tiene un altercado con Lindsay y lo amenaza con que se va a matar. Incluso le escribe una carta donde le confiesa que si la deja se suicidará. Por una de esas cosas que tiene la vida la mujer es arrollada en forma accidental por un automóvil. Valeria guarda la carta y comienza a extorsionar a Lindsay. Le pide un lugar en ‘El Paraíso’. Es que como su hermana Giana esta delicada de salud, vivir en un lugar como ése puede mejorar su vida. Lindsay después de resistirse forzadamente admite que Valeria y su hermana entren en la casa” (2).
"Es la familia más famosa de la televisión. Todos los domingos al mediodía se juntaban a comer tallarines, a compartir el vermouth, a charlar de sus cosas y a pelearse. Como se dice, una familia como todas que hizo historia.
Aparecieron en la pantalla en el año 1970. Eran transgresores aunque representaban una de las entidades más notables de la Argentina: la familia.
"Los Campanelli" era un programa de TV que se emitió por Canal 13 de Santa Fe (para nosotros) los domingos al mediodía y tenía como eje del argumento lo que sucedía en ese mismo momento en una familia típica de clase media que se reunía a comer tallarines amasados por la vieja.
El ciclo tuvo un éxito tremendo, pese a que se mantuvo unas pocas temporadas en el aire, pero en ese tiempo se hizo famoso.
La dirección estaba a cargo de Héctor Masselli y el libreto pertenecía a Juan Carlos Mesa, Jorge y Carlos Basurto y Oscar Viale, en tanto que la música era autoría de Horacio Malvicino (o Alain Debray) La familia estaba compuesta por los padres, Adolfo Linvel y Menchú Quesada (don Carmelo y doña Lucía), completando el cuadro sus hijos y yernos.
Allí estaban Osvaldo Canónico (heredero del negocio familiar de servicio atmosférico, casado con Gloria Montes, dos gritones totales), Dorita Burgos (esposa del funebrero Alberto Anchart, "El tumba"), Zulma Grey (casada con Tino Pascali, un temeroso empleado público), María Cristina Laurenz (amada mujer de Carlos Scazziotta, sodero y fanático de Boca), Santiago Bal (solterón, mujeriego y jugador empedernido, vago total) y Tito Mendoza (músico baterista).
Para que nada falte se agregaba la muchacha de la casa, Flora (Edda Díaz, un aparato de aquellos) y todo tipo de visitantes alternativos, incluido un vecino "Gallego" que se peleaba con el tano dueño de casa.
Luego de algunos capítulos ingresaría "como el hijo que llegaba de Estados Unidos": Claudio García Satur, quien se incorporaría con su esposa en la ficción, Alejandra Kliment, una rubia muy bonita pertene- ciente a la alta aristocracia porteña.
Dos años después, Satur alcanzaría la fama total con su personaje de Rolando Rivas que lo proyectaría a otros niveles y que lo alejaría de su "familia".
"Los Campanelli" representaron durante esa especial etapa de la vida argentina a un clásico de los domingos, algo de lo que todos hablaban y donde nadie quedaba al margen. Todos conocían a sus personajes y repetían sus latiguillos como una marca registrada.
Cuando Santiaguito llegaba de madrugaba a la casa, y eludía con cancha y verso los retos de su padre, el viejo Campanelli tenía una frase especial: "es un ángelo, no vola perque es pichón!".
Como toda familia tuvo sus cosas. Sus personajes eran identificados por la calle como verdaderos y pese a que muchos eran actores de primera línea les costaba despegarse de representaciones domingueras. Adolfo Linvel (que en esta época tenía 58 años, aunque parecía de mucho más) había empezado su carrera en 1933 y recién con ese programa llegaba a la fama, lejos de las tablas que lo habían formado.
Esta familia fue todo un símbolo de la Argentina, donde cada una de sus ocurrencias se festejaba casi como "chiste nacional".
Y como toda familia, un día se convirtió en recuerdo. El primero en partir fue Osvaldo Canónico y a partir de allí todo pasó a formar parte de la leyenda del espectáculo argentino.
Pese a todo, no hay nada más lindo que la familia unida!" (3).
En 1973, “Abel Santa Cruz tiene siete obras en tevé. Una de ellas es Carmiña, con María de los Angeles Medrano y Arturo Puig, y Raúl Rossi en el rol de Hipólito Yrigoyen. En radio se conoció como Tu nombre es María Sombra; en tevé en1969 como Nuestra galleguita. En el exterior se emitió como Natasha” (4).
En 1984, “Con su monumental y multitudinario proyecto que quedarà trunco, Los gringos, David Stivel llega a ATC con la pretensiòn de contar en tres años el recorrido de los inmigrantes a travès de varias generaciones. ‘Es una saga –detalla Stivel a Clarìn, mientras su hija Andrea participa en la producciòn- de varias familias: dos italianas, una española y otra judìa, que llegan al paìs en 1890. Se trata de un homenaje a nuestro origen que nos permitirà detectar sus virtudes y sus defectos’. La idea inicial es del propio Stivel y de Aìda Bortnik, pero los libros los escribe Juan Carlos Genè y actùan Bàrbara Mujica, Julio de Grazia, Marta Bianchi, Emilio Alfaro, Luisina Brando y Miguel Angel Solà” (5).
A partir de abril de 2000, Canal “á” puso “en el aire ‘La otra tierra’ (historias de inmigrantes en un país que busca su identidad), una nueva versión del recordado ciclo televisivo”. Se llevó “a cabo en emisiones semanales de media hora de duración, poniendo en relieve el aporte cultural de cada una de las corrientes migratorias”. El ciclo contó “con la producción y dirección de la recordada Clara Zapettini y la conducción de Canela”. El equipo que respaldó el proyecto “estuvo compuesto por Adriana Ocón en la producción; Moira Soto en investigación, e Ivonne Fournery como guionista” (6).
Un año después, Ivonne Fournery se refirió en un reportaje a ambas versiones del ciclo: “En el año ’86 yo empecé a escribir... haciendo guiones en documentales periodísticos, en un programa muy lindo que se llamaba ‘La otra tierra’, que trataba de inmigrantes en un país que busca su identidad. El proyecto estaba dirigido por Clara Zapettini, una mujer muy talentosa... (...) Una mujer que siempre se destacó, y en esa oportunidad la convocaron para ‘La otra tierra’, y fue tal el impacto que, por ejemplo, el año pasado se firmó un contrato con canal A y se grabaron programas de media hora, con un único testimonio cada uno. La ideología, tanto en la primera oportunidad, en los ’80, como ahora, fue la misma, o sea, no poner el acento para nada en la colectividad o comunidad, sino en la síntesis de las culturas. Es decir, hacer hincapié en el aporte que significó a nuestra identidad esa cultura. Lo cual enriquece al programa, lo hace mucho más vivo y mucho más real. De lo contrario, se transforma en una cosa... te diría que pintoresca o turística... y no es ésa la intención. Además, te cuento... yo no hacía la investigación periodística, pero lo que yo aprendí de las culturas haciendo esto no te puedo explicar. Por otra parte, fueron muchos programas: en el ’86 se hicieron 55 y en este último año, 39. O sea que realmente fue un privilegio. Y ahí yo hacía los textos y la voz en off” (7).
En septiembre de 2002, se pudo ver por TN un programa del ciclo “En el camino”, de Mario Markic. Este programa, titulado “Hotel de Sueños” (8) se refería a la historia del Hotel de Inmigrantes, e incluía un reportaje al profesor Jorge Ochoa de Eguileor, Coordinador -junto con la arquitecta Graciela Seró Mantero- del Museo Nacional de la Inmigración, que tiene su sede en ese edificio entrañable e inauguró su primera etapa en octubre de 2001.
En esa emisión televisiva -que se reiteró en varias oportunidades-, periodista y especialista se refirieron a la inmigración y a la vida de quienes dejaban su tierra y se alojaban en el Hotel.
En agosto de 2003, el programa Escala Real, que se emite por Canal á, difundió un trabajo sobre el Hotel de Inmigrantes, en el que participaron el profesor Jorge Ochoa de Eguileor y la arquitecta Graciela Seró Mantero, Consultores Coordinadores del Programa Complejo Museo Hotel del Inmigrante, el arquitecto Carlos Pernaut y el licenciado Gabriel Miremont.
Canela: Colectivo imaginario. TN, 2004-5.
“6-Holocausto” por Telefé, 27 de noviembre de 2005.
En 2006 se vio en la Argentina la miniserie Vientos de agua, una coproducción del canal Telecinco de España, Pol-Ka y Cien bares (la sociedad de Campanella y el autor Eduardo Blanco. La dirigen Juan José Campanella, Sebastián Pivotto, Paula Hernández y Bruno Stagnaro (9).
Sandra Russo entrevistó a Campanella: “La coproducción argentino-española, una historia de exilios cruzados entre inmigrantes de las primeras décadas del siglo XX y los argentinos que huyeron en el 2001 admite, según Campanella, una clara connotación: “Tenemos la fantasía de ser ‘apolíticos’, pero hacemos política permanentemente, hasta cuando miramos televisión”.(...) Cuenta Campanella que para los trece capítulos de Vientos de agua trabajaron dos años y medio. “Escribimos los dos primeros guiones cuatro autores juntos: Aída (Bortnik), Juan Pablo (Domenech), Aurea (Martínez) y yo. Fueron ocho meses. No sólo había que recrear la génesis de los personajes, sino el modelo de estructura sobre el que descansaría la historia. Mucho ida y vuelta, mucha reescritura. El resto de los guiones se llevó adelante desde marzo de 2004.” La idea de entrecruzar a un inmigrante asturiano analfabeto que abandona su tierra natal perseguido por la Guardia Civil con la de su propio hijo, un arquitecto que en 2001 cruza el Atlántico hacia España buscando cómo rearmar su vida y mantener a su familia, se le ocurrió al director mientras vivía en EE.UU., donde residió 18 años. “Un día, en Nueva York, me desperté a las cinco de la mañana para leer todos los diarios argentinos antes de ir a filmar, y pensé ‘pobre el abuelo, que no podía hacer esto’, pero después, destruido por la realidad argentina, me dije: ‘bueno, qué suerte que el abuelo pudo olvidarse de todo y empezar de cero’. O sea, el desarraigo, antes y ahora, es tremendo.” Y sobre el desarraigo cabalga Vientos de agua, porque tanto en el barco “Aquitaine”, que trae al asturiano Andrés Olalla a la Argentina, como en el piso madrileño en el que se hospeda muchas décadas más tarde su hijo, hay cubanos, húngaros, franceses, italianos, gente que por un motivo u otro tuvo que dejar su tierra y se hace mutuamente una compañía precaria pero al mismo tiempo férrea: la compañía que se hacen los desesperados. Allí nacen esas amistades que se mantendrán de por vida y los roces inevitables de los que intentan permanentemente mantener algún tipo de equilibrio” (10).
En noviembre de 2006, en "Noticias de la Historia", conducido por Diego Valenzuela, se incluye "La inmigración". En esa oportunidad, se entrevista a Alicia Bernasconi, historiadora, investigadora del CONICET; Eduardo Vázquez, director del Museo de la Ciudad; Adrián Ceratto, profesor de Historia; Benjamin Marcon, Coordinador del Museo del Inmigrante, y Luis Vaccaro, propietario de un conventillo de San Telmo, heredado de su abuelo italiano. Los temas a los que el conductor y los entrevistados se refieren son, entre otros, el Hotel de Inmigrantes, el conventillo, la asimilación y la educación.
Otro tema especial, conducido por Santo Biasati:
"La Guerra Civil española". TN, 2006.
"Adolf Eichman, el burócrata asesino". TN, febrero de 2007.
"Científicos nazis en la Argentina". TN, febrero de 2007.
"El ministro argentino de Hitler". TN, febrero de 2007.
Tiene la palabra, conducido por Luis Otero y Silvia Martínez Cassina, por TN:
"Osvaldo Bayer", TN, febrero de 2007.
"Luis Landriscina", marzo de 2007.
"En 1921, cientos de peones patagonicos encontraron una muerte injusta. Habian iniciado una huelga en reclamo del cumplimiento de un Convenio Rural firmado con los estancieros. Al no llegar a un acuerdo, el entonces presidente Hipolito Yrigoyen dio la orden de ejecutar a los huelguistas. El Teniente Coronel Varela llevo a cabo el fusilamiento, arrojando los cuerpos sin vida a "tumbas masivas", donde aun permanecen".
"Osvaldo Bayer reescribio esta historia. Fue en La Patagonia tràgica, el libro que dio origen al filme La Patagonia rebelde, dirigida por Hector Olivera.
Treinta y cinco años mas tarde, Bayer regresa a la Patagonia. Va en busqueda del legado de su obra. A los 80 años, el historiador, escritor y periodista dice: "Queria ver los resultados de todos los años que dedique a la investigacion de este tema-. La vuelta de Bayer, el documental que sera emitido esta noche por Canal 7, es la narracion de ese reencuentro" (11).
Notas
1 S/F: “Biobibliografía de Syria Poletti”, en Poletti, Syria: Taller de imaginería. Buenos Aires, Losada, 1977.
2 Marcos, Marisa: en www.telenovelas.com.ar.
LAS TRAVESURAS DE NINÍ Los mejores libretos de Catita, Cándida y otras criaturas, por Niní Marshall. Buenos Aires, Planeta, 1994. (La Mandíbula Mecánica). 206 pp. Fotos de interior y tapa: Annemarie Heinrich.
3 S/F: "¿Quién no se acuerda de "Los Campanelli"?", en La Opinión, Rafaela, Santa Fe, www.laopinion-rafaela.com.ar, 27 de julio de 2006.
4 Itkin, Silvia: “El Estado llega a la televisión”, en Ulanovsky, Carlos, Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.
5 Sirvèn, Pablo: “La patota cultural”, en Ulanovsky, Carlos, Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.
6 Hall, Annie: “Bambalinas”, en La Nación, Buenos Aires, 9 de enero de 2000.
7 Ceratto, Virginia: “La indiferencia, en un 94%, es falta de conocimiento”, en La Capital, Mar del Plata, 18 de marzo de 2001.
8 Markic, Mario: “En el camino: Hotel de sueños”, en TN, 12 de septiembre de 2002.
9 Lamazares, Silvina: “DETRÁS DE ESCENA DE LA GRABACION DE ‘VIENTOS DE AGUA’ Una historia de inmigrantes en dos tiempos”, en Clarín, Buenos Aires, 2 de setiembre de 2005.
10 Russo, Sandra: “Vientos de agua”, la miniserie dirigida por Juan Jose Campanella “Antes y ahora, el desarraigo es tremendo”, en www.pagina12.com.ar, 11 de Junio de 2006.
11 Bianco, Florencia: "Viaje en busca de un legado", en Clarin, Buenos Aires, 20 de febrero de 2007.

(en preparacion)

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis