Bailarines

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

=> Actores

=> Arquitectos

=> Artistas Industriales

=> Aviadores

=> Bailarines

=> Cantantes

=> Dibujantes

=> Docentes

=> Editores y libreros

=> Escritores

=> Escultores

=> Filantropos

=> Fotografos

=> Grabadores

=> Ingenieros

=> Inventores

=> Musicos

=> Periodistas

=> Pintores

=> Pioneros

=> Religiosos

=> Titiriteros

=> Traductores

=> Comentarios sobre ID

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

Volver a Galicia

Acerca de la autora

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

 
Solistas

Inmigrantes

El cantante, bailarín y docente Cayetano Ricciolini "Nació en Italia. Se radicó en Buenos Aires hacia 1824. En el estreno de "El Barbero de Sevilla" de Rossini, efectuado en esta ciudad en 1825, interpretó el rol de don Basilio. Ricciolini se dedicó también en la capital argentina a la enseñanza de baile; era un consumado bailarín y su esposa, Isabel Ricciolini, se desempeñaba bien en ese arte; prueba de ello fue la actuación de ambos en el teatro Coliseo en 1827. Cabe citar que en dicho año, Isabel Ricciolini que también era cantante, desempeñó el rol de doña Elvira en la representación de "Don Juan" de Mozart" (1).

El bailarín Joaquín Pérez Fernández nació en Vigo, España, en 1906; falleció en Buenos Aires en 1990. “A lo largo de su carrera realizó diversas giras con sus espectáculos de danzas típicas por Europa, acompañado por su propia compañía. Tras radicarse en la Argentina, en 1952 trabajó en la película Torrente indiano, de Bernardo Spoliansky y Leo Fleider, con guión de Ariel Cortazzo, que se estrenó dos años más tarde. (...) Fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires” (2).

La bailarina y coreógrafa Renate Schottelius nació en Alemania en 1921 y falleció en Buenos Aires en 1989. “Inició sus estudios en la Escuela de Opera de Berlín. Al llegar al país, los continuó en el Conservatorio Nacional. En 1944 integró la compañía de Myriam Winslow y a partir de allí ofreció espectáculos en el país y en el exterior. Perfeccionó sus estudios en la escuela de Martha Graham, en estados Unidos. Fue docente de Técnica y Composición Coreográfica de ballet en el Teatro San Martín y asesora de su Ballet Contemporáneo. De sus coreografías se destacan Galería Humana y Estamos solos” (3).

La bailarina y coreógrafa Ekatherina Galantha nació “en Petrogrado (hoy Leningrado), Rusia, el 20 de octubre de 1900. Cuando se presentó en el teatro Colón de Buenos Aires venía respaldada por intensa actuación en los principales escenarios de Europa y Estados Unidos. Interpretó La danza de Anitra, del Peer Gynt de Grieg, junto a Ana Pavlova, con quien actuó frecuentemente, lo mismo que con otras grandes figuras. Tras varios años, pasó a ser coreógrafa del Colón, donde enseñó y dirigió a artistas que alcanzaron fama, como María y Angeles Ruanova. Fundó un estudio de danzas en el que aplicó técnicas aprendidas en la escuela del Teatro Imperial de Petrogrado, bajo la dirección de Nijinsky, Pavlova y otros maestros. Además de haber actuado en las compañías de Serge Diaghilev y la Pavlova, filmó películas en Estados Unidos. Fue miembro del Jurado del Fondo Nacional de las Artes y se dedicó a la enseñanza particular. Falleció en Buenos Aires el 21 de enero de 1980” (4).

Carlos Szwarcer recuerda a los bailarines del Café Izmir: “Madame Jeannette, Flora, Madame Flash, Milí, las Livías, y tantas otras fueron las bailarinas que alegraron el ambiente según pasaron los años. Pero los hombres no le fueron a la saga en cuanto al baile, fue famoso Abraham Sadrinas, quien con rítmicos movimientos mantenía una botella en su cabeza mientras también hacía sonar dos cucharas a modo de castañuelas. Otro, Elías Bajar, era llamado por las orquestas que iban al café por su calidad de gran bailarín (5).

Ana Itelman nació en Chile en 1927 y falleció en Buenos Aires en 1989. “Llegó al país a los dos años. Inició sus estudios en Buenos Aires, en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Luego se perfeccionó en Estados Unidos con Martha Graham. En 1952 creó sus propia escuela de danza y, en 1963, montó su primera coreografía para el Teatro Colón. Desarrolló el género que denominó ‘teatro danza’” (6).
"Ana Itelman fue una pionera en nuestro país de la danza moderna y contemporánea, y su labor fue importantísima no sólo como creadora, sino como pedagoga que dejó una huella profunda en muchos coreógrafos y bailarines argentinos. Creó un método de composición coreográfica, el cual surgió de su vasta formación con maestros de vanguardia y de su propia experiencia como creadora. Con sensibilidad e inteligencia sintetizó el espíritu de su época.
Según las palabras de Susana Tambutti, coreógrafa e historiadora de la danza, 'Ana fue admirable no sólo por su legado pedagógico y artístico sino por las preguntas que dejó en el aire'.
En los años ochenta su pensamiento y su método de composición eran una referencia obligada tanto para intérpretes como para creadores y directores en el ámbito de la danza y del teatro. Así la recuerda Rubén Szuchmacher, maestro y director de teatro, uno de sus discípulos más cercanos: 'Esta mujer de cabellos rojos, poseedora de una fuerza arrolladora y de una imaginación sin límite fue una precursora del arte contemporáneo en nuestro país que transitó el difícil camino del creador que permanentemente deshace lo realizado en busca de lo desconocido'.
Itelman nació en chile en 1927 pero emigró a la Argentina con su familia a muy temprana edad. A principios de los años cuarenta integró el legendario grupo de Myriam Winslow, la primera compañía argentina de danza moderna. En 1945 viajó a los Estados Unidos y se perfeccionó con Martha Graham, Hanya Holm y José Limón, entre otros. Dos años más tarde, con apenas 20 años, regresó a Buenos Aires y comenzó a presentarse como bailarina solista en obras de su propia creación, aún bajo la influencia de la técnica Graham. En 1950 creó una escuela de danza moderna y comenzó a coreografiar para su propio grupo. En 1955 estrenó 'Esta ciudad de Buenos Aires', intento pionero de integrar la dinámica del tango al lenguaje coreográfico académico.
De 1957 a 1969 se radicó en Nueva York como directora del departamento de danza del Bard College. Paralelamente a su labor como coreógrafa y maestra, profundizó sus conocimientos de danza con Merce Cunningham, Hanya Holm, Alwyn Nikolais, estudió iluminación y maquillaje en la escuela de Erwin Piscator, actuación con Lee Strasberg, dirección de televisión, pintura en el Brooklyn Museum of Arts y más… Fue absolutamente protagonista de la ebullición artística de los años 60.
Venía periódicamente a Buenos Aires, donde montó 'Casa de Puertas' sobre 'La casa de Bernarda Alba' de García Lorca , 'Agon', 'Jeux' y 'La peri' para el Teatro Colón y 'Ciudad Nuestra Buenos Aires', 'Odi et Amo', 'Fedra', 'Dobletres' para el nuevo Ballet del Teatro San Martín, dirigido en ese entonces por Oscar Araiz.
En 1969 regresó al país y fundó el Café Estudio de Teatro Danza de Ana Itelman, donde presentó 'Alicia en el país de las Maravillas'. En este espacio se abocó tanto desde lo creativo como desde lo pedagógico al desarrollo del teatro-danza, articulación de elementos dancísticos y teatrales con el fin de lograr una expresión escénica superadora de la parcialidad de ambos lenguajes. Ese espacio luego fue donado por ella al Teatro San Martín y es hoy la sede del Taller-Escuela de Danza de ese teatro oficial. Su ligazón con ese teatro y su compañía de danza fue constante: desde 1977 hasta su muerte creó numerosas obras que fueron hitos del repertorio del elenco como 'Las Casas de Colomba' (inspirada en 'Un tranvía llamado deseo'), 'Y ella lo visitaba', 'Historia del soldado', 'Suite de percal', 'Paralelo al horizonte' y 'El capote', entre otras. También creó, junto a Renate Schottelius, el ciclo Otras Danzas en el Centro Cultural Recoleta, con el fin de promover la actividad de las nuevas generaciones de coreógrafos.
En 1989, a los 62 años, se quitó la vida.
Su estilo marcó un camino y su temprana desaparición dejó en el ámbito creativo de la danza un vacío difícil de cubrir. Su mirada aguda y su pensamiento riguroso fueron raras joyas y aportaron una valiosa reflexión sobre cuestiones fundamentales de la creación escénica. Supo abordar racionalmente aspectos centrales de la composición coreográfica, sin soslayar por esto una gran intuición y creatividad.
'Hay quien dice que Ana Itelman no interrumpió sus enseñanzas. Que, por el contrario, cada vez que alguno de los coreógrafos que pasaron por sus aulas se pone a componer, desde el cuaderno de apuntes, la maestra le desliza alguna indicación', sugiere el periodista Néstor Tirri en el diario La Nación.
Y así la homenajea el coreógrafo Oscar Araiz en su Carta Abierta a Ana Itelman:
'Sabemos que vacíos y silencios fueron herramientas de tu trabajo y de tu vida, que tenías el don coreográfico-cinematográfico de compactar el tiempo, de expandir el espacio y sumergirnos en zonas imposibles de medir con instrumentos convencionales' " (7).


Descendientes de inmigrantes

Kamel Darbo "es el clásico hombre bueno y agradecido, reconoce a su abuelo y a su padre, tambien a los abuelos y padres de sus amigos como sus maestros en el baile folklórico árabe, todos concurrentes de la Asociación Árabe Alauita de calle Concepción Arenales 3762 entre Chacarita y Palermo en Buenos Aires.
Corría el año 1960 y Kamel Darbo bailaba un raksa con su madre Delia (quien reside en Miramar). Él tenía por ese entonces 15 años y fue observado por Carlos Majlug, quien le manifiesta que pensaba formar un conjunto de baile y lo invitaba a incorporarse. Después de un año de ensayo los Yabalíes ya estaban a punto para lanzase a la consideración del público.
Estaba integrado por Carlos Majluf (director), Ismael Majluf, Alito Mohamed, Séller Mohamed Ale, José Handan y Kamel Darbo.
A los siete meses de actuación el director ubica a Kamel Darbo en primer lugar de la fila y él se va al último hasta el año 1969.
Opina Darbo que los "Yabalíes" fue lo más grande que hubo en nuestro país a nivel conjunto.
Fue a partir de 1969 y a pedido de Américo Yunes, quien le había solicitado un conjunto para el Festival Internacional de La Falda en Córdoba (Argentina).
Allí fueron, con sus aspiraciones de reconocimiento, sus folletos, sus vestuarios típicos a asumir la representación árabe.
Cuatro mil personas lo aprobaron y desde aquel momento Kamel Darbo no paró en su actividad artística, docente y cultural. Al respecto, el Dr. Aniceto Dahabar dijo a nuestro entrevistado "Kamel, antes de que ustedes participaran éramos los turcos, ahora somos los árabes".
En La Falda fueron siete años consecutivos, placa de honor, elogios y aplausos a raudales. La gente de distintos lugares, estaban descubriendo lo mejor del folclore sirio-libanés en Argentina.
Hace 15 años que enseña en el club Sirio (Pacheco de Melo y Ayacucho), cientos de jóvenes se fueron formando en ese lugar donde se pone énfasis en lo auténticamente folclórico. Lamenta que la gente confunda la odalisca con el baile árabe, reconoce que hubo y hay una campaña para simplificar en una bailarina, la riqueza cultural del folklore árabe, compaña que viene desde lejos a través del cine y la televisión y se retroalimenta por el éxito circunstancial de alguna cantante que lo pone de moda, para regocijo de un público ansioso por ver y conocer la cultura árabe.
Define como bailes sirio-libaneses al Dabke, el Raksa y el Tarye (dabke lento).
(Actuó en) La Feria del Libro en Buenos Aires (en 1982 le entregan la medalla de Honor y en el 2000 Plaqueta de Honor por actuar durante 20 años consecutivos).
Luego recorriendo el país desde la provincia de Neuquén, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Entre Rios, Buenos Aires, ect. Actuación conjunta con Yusef Hamed y Mario Kirlis, en la Feria de la Naciones y Fiesta de las Colectividades.
Seguir actuando en los escenarios tradicionales y donde lo soliciten, reconoce que se está produciendo una apertura sumamente interesante en espectáculos no árabes, lo que demuestra el interés de los argentinos por conocer aspectos de la culturas milenarias a traves de este conjunto de 14 bailarines en escena.
Como anécdota podemos citar a un profesor egipcio que vino a enseñar baile árabe a Buenos Aires. Viendo bailar y observando a Kamel Darbo confiesa que no hacia falta enseñarle nada, sus conocimiento eran completos.
Lo mismo ocurrió con la presencia en argentina en 1968 de Mahndak Dayin. Director de la Orquesta Sinfónica de Siria, cantor, bailarin y ejecutante de 17 instrumentos musicales, intimó con Kamel y se asombró de los conocimientos generales de nuestro artista. Y ademas, Mahandak Dayin grabó un disco en Buenos Aires, y en su tapa puso junto al él al grupo "Los Yabalíes", como reconocimiento por su importancia artística y cultural" (8).

Nikos Kostakopoulos es hijo de padres griegos. "Creció en un ámbito donde la tradición de la música y las danzas griegas, formaban parte de la vida cotidiana de la familia. En 1977 inició sus estudios de danzas griegas con el profesor Jorge Dermitzakis; integró su ballet y poco tiempo después fue su asistente de dirección y coreógrafo (1979 - 1986).
En 1987 incursionó en el folklore tradicional, con la profesora del Liceo Nacional de Danzas Griegas, Nina Angelidis y con material fílmico del Ballet Nacional de Grecia.
A partir de ese entonces se abocó de lleno al estudio y la investigación del folklore tradicional griego, manteniendo sin modificaciones su estructura y esencia, respetando su rica tradición milenaria, tal como fue concebida.
En 1999 participó invitado por medio de la Embajada de Grecia en la Argentina, al Primer Congreso de Artistas Griegos de la Diáspora, realizado en la ciudad de Thessalónica, representando a la Argentina en el área de la danza.
En septiembre de 2000, tuvo el honor de ser seleccionado, junto con treinta y nueve profesores de distintos países del mundo, a un seminario de perfeccionamiento de danzas griegas, dictado por profesores del Liceo Nacional, organizado por la Secretaría de los Griegos en el Exterior, en la ciudad de Xanthi, Tracia.
Su carrera como profesor comenzó en 1979, integrando el staff de maestros de la Escuela de Danzas de la profesora Graciela Carpintero, con quién formó, tiempo después, su propia compañía: el Ballet Griego Elefthería.
El respeto por la tradición, el amor por su trabajo y el empeño brindado en la enseñanza, hicieron que su escuela haya sido declarada de "Interés para la ciudad", por la Dirección de Relaciones con Colectividades y Cultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Marzo de 2000) y su programa de estudio reconocido por la Embajada de Grecia.
Dice Nikos Kostakópoulos: "El folklore de Grecia es lo suficientemente rico como para que nosotros desde la distancia, en tiempo y espacio, nos creamos capaces de poder enriquecerlo" (9).

"Beatriz Crespo, profesora argentina descendiente de gallegos, dirige el Grupo de danzas Abrente, de la Asoc. Partido Judicial de Ordenes. Anteriormente dirigió el Grupo de danzas de la Asociación de Noia y Rianxo y el de la Asociación de Outes.
Participó en los cuerpos de baile del Centro Región Leonesa de Buenos Aires y en el Centro Asturgalega de Lanús.
En octubre de 1996 participó en el Ballet de la Zarzuela Viva La Verbena, de Luis Aguile, en el Teatro Avenida.
Creó y dirigió el Grupo de Danzas Louriña de la Asociación Residentes de Mos.
Fue asistente de dirección de Olga Loureiro en la Sociedad Parroquial de Vedra.
Tomó clases de Folklore Gallego en el Centro Betanzos de Buenos Aires y clases de Danzas Folklóricas Españolas. Fue alumna de Folklore Gallego en la Sociedad Parroquial de Vedra. Estudió con los profesores Xavier Lopez Llanos, Gloria Lopez, Olga Loureiro, Luisa González, Mabel Espert y Rene Nouche. Asistió a la Escuela Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas.
En 1998 fue enviada por la Xunta de Galicia al curso impartido por el Ballet Rey de Viana en La Coruña, Galicia" (10).

Fernando Higa interpreta danzas japonesas.

Gabriel Ahmed, "Nacido en Buenos Aires, nieto de Sirios y proviene de una familia de prestigiosos bailarines folklóricos árabes.
Comenzó su carrera desde muy temprana edad como integrante del Conjunto Juventud Árabe dirigido por su tío Prof. Kamel Darbo.
En el año 1996 decide transmitir su arte y sus experiencias dedicándose a la investigación y enseñanza de las danzas típicas de Siria, Líbano, Jordania y Palestina, ellas son el Karye, Dabke y Raksa que nacieron hace miles de años en las aldeas montañosas de estos países como manifestaciones de alegría.
Se incorpora al área de cultura de la Unión Árabe Argentina del Oeste como director de la escuela de danzas típicas de esa institución, teniendo como objetivo transmitir sus conocimientos llegando a los demás de la forma mas simple logrando formar bailarines de primer nivel.
El 25 de Junio de 1999 es convocado junto a su grupo de alumnos a una muestra cultural organizada por el municipio de Morón, es precisamente en ese lugar que surge un nuevo desafió llamado AL GHARAM (La Pasión)
Este Ballet nació de la necesidad de brindarle al público argentino la imagen del verdadero baile tradicional árabe muy poco difundido en este país, y por continuar las tradiciones legadas por la gran comunidad de inmigrantes sirios y libaneses que poblaron este territorio.
Recorriendo los mas prestigiosos escenarios de latino América es elogiado por sus coreografías, dinamismo, técnica, disciplina y por sobre todas las cosas la fuerza y “la pasión” de cada uno de sus integrantes.
Desde esa fecha hasta la actualidad Al Gharam ha sido inspirador de varios grupos folklóricos árabes en la Argentina y países limítrofes" (11).

"Saida (Verónica Helou), es hija de sirios, nacida en Argentina. Si bien posee el título Universitario de Analista en Comunicación Publicitaria otorgado por la Universidad de Palermo, nunca ejerció dicha profesión debido a su interés profundo por la danza en el plano profesional y docente. Desde 1983 hasta 1991 cursó estudios de danza clásica con grandes maestros de esta disciplina como: Olga Ferri, Enrique Lomi, Rina Valver y Ricardo Rivas. De 1991 en adelante incursionó en la danza árabe, en sus manifestaciones folklóricas y artísticas con el maestro Amir Thaleb (director del Arabian Dance Company). Durante más de diez años fue la primer bailarina de esta prestigiosa compañía y partenaire del maestro A. Thaleb; realizó innumerables presentaciones en los más reconocidos teatros de Argentina, eventos diplomáticos y de la cultura árabe. En el año 2000, Saida se presentó como parte de la compañía en el teatro Guzmán de la ciudad de Miami, junto al Middle Eastern Dance Exchange de la primera bailarina Tamalyn Dallal, con el espectáculo Infinito, dirigido por A. Thaleb. A lo largo de su carrera Saida se ha presentado en los más renombrados hoteles, restaurantes, teatros, centros comerciales, centros culturales, parques temáticos, programas televisivos, radiales y eventos diplomáticos. En 1994 funda su propia escuela de danza del vientre, constando hoy en día con más de 500 alumnas que obtienen una formación completa tanto en lo profesional como en la docencia. Desde el 2000 comienza su actividad a nivel internacional, siendo convocada por diferentes países para dictar sus workshops en compañía del músico y compositor Mario Kirlis. Estados Unidos, México, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Venezuela y España entre otros los han recibido con gran cariño y admiración. En el 2002 Saida crea el ballet de danzas Arabes Rakkasah, integrado por alumnas de su escuela. En el año 2004, las Belly Dance Supersatrs producidas por Miles Copeland (productor de Sting, The Police, R.E.M.) convocan a Saida para integrarse al grupo con quien realiza una importante gira por todo Estados Unidos durante octubre y noviembre de 2004" (12).

Vanina Bilous, la Polaca, “rubia descendiente de ucranianos y polacos”, “fue la bailarina de tango favorita de uno de los directores de orquesta favoritos, Osvaldo Pugliese. No hay más que verla en la pista o en escena para explicarse por qué: Vanina se desliza como aceite. Su figura a la vez contundente y sutil se mueve con tal musicalidad, proyecta tal gracia y dramatismo, que es difícil dejar de observarla” (13).

Notas
(1) Petriella y Sosa Miatello
(2) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(3) ibídem
(4) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(5) Szwarcer, Carlos: “El Café Izmir”, en Todo es Historia, N° 422, Septiembre de 2002.
(6) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(7) García, Lele: "Quién fue Ana Itelman?", en www.luciernaga-clap.com.ar, reproducido en
http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=2020
(8) S/F: "Kamel Darbo. Una de las Máximas expresión del baile folklórico árabe en América Latina", en http://www.revistaarabe.com.ar/folk_009.asp, 2003.
(9) Info publicada en http://www.balleteleftheria.com.ar/eleftheria.php?op=niko&idi=ES
(10)
(11)http://www.balletalgharam.com.ar/historia.htm
(12)www.odalisca.com. Info publicada en www.elmurocultural.com/danzaguia02.html
(13) Amuchástegui, Irene: “La más papa milonguera”, en Clarín Viva, Buenos Aires, 24 de agosto de 2003.

Foto

Cuerpos de baile

El Conjunto Caroyense de Danzas Italianas "Alegrie", de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, difundió la siguiente “Invitación”: "La Cultura y los pueblos son el fruto de la continuidad con su propio pasado garantizado por la memoria histórica. Por ello es que, con motivo de llevarse a cabo el festejo de sus 20 años, el CONJUNTO CAROYENSE DE DANZAS ITALIANAS"ALEGRIE" invita a todos Uds. a compartir este acontecimiento; el próximo 19 de Mayo de 2001 a las 21,30 hs. en las instalaciones del Bochas Sport Club en la ciudad de Colonia Caroya. Asimismo, queremos aprovechar esta feliz circunstancia para expresar nuestro íntimo deseo de constituir un hito en nuestras vidas formado por la herencia de aquel legado de nuestros nonos gringos y por los sentimientos arraigados a aquella historia, nuestra historia. Los esperamos a presenciar la presentación del espectáculo: "SIMPLEMENTE 20 AÑOS" (1).

Otros conjuntos de danzas italianas: Conjunto Tradiciones Italianas Castelmonte, Grupo Folclórico Molisano Le Reginelle Campagnole, Grupo de Danzas Italianas de Avellaneda (provincia de Santa Fe), Cuerpo de baile de la Sociedad Italiana de Rafaela, Cuerpo de baile L'Erbo, de la Asociación Cultural Piemontesa de Rafaela.

El Grupo de bailes tradicionales Xeito Novo, explica: “La forma de trabajo que lleva a cabo nuestro grupo de bailes tradicionales pasa por el estudio y la investigación de campo, o sea, se determina una zona rural y se recogen sus bailes característicos, sus vestimentas, sus canciones, y se elabora un baile de acuerdo al material de investigación recogido, éste es llevado nuevamente a esa aldea y es aprobado o reformado de acuerdo al criterio del ‘informante’, luego se documenta y se archiva, engrosando una documentación importante de las características etnográficas y culturales de esa zona determinada. Xeito Novo es el primer grupo de Bailes Tradicionales de Galicia, en la Argentina. A lo largo de sus trece años de vida, ha realizado numerosas presentaciones en todo el país y países limítrofes, como así mismo una extensa gira por Galicia en 1989” (2).

Cuerpo de Baile del Centro Arzuano Mellidense: “En 1935 un grupo de gallegos de Arzúa y Melide, junto con otros vecinos de la comarca decidieron formar el Centro Arzuano Melidense, con la idea de cobijar a todos aquellos irmans da terra meiga que desearan reencontrarse con su gente. Este cuerpo de baile se formó hace veinte años haciendo las primeras presentaciones con músicos en vivo. Comenzaron a cosechar los frutos del trabajo firme y serio con las danzas galaicas, realizando giras por el interior del país y actuando en todos los canales de televisión locales, siempre representando a su colectividad. En junio de 1988, invitados por los Ayuntamientos de Arzúa, Mellide y Santiso, realizaron un gira de cuarenta días por las cuatro provincias gallegas, interiorizándose aún más en el conocimiento de la cultura popular gallega, en lo referente a baile, música y vestimenta tradicional. Asimismo actuaron en las XX Xornadas de Folclore Galego realizadas en la Plaza de la Quintana de Santiago de Compostela y en la Romería Internacional”. El Director de Música es Jesús Mariño; los Directores de Baile, Adriana Garea de Federico y Norberto Angel Campás (3).

El grupo Axouxeres “nació en abril de 1995 con la idea de llevar la música tradicional de Galicia más allá de las fronteras de la colectividad. Convencidas de que, a través de ella se puede conocer la historia, costumbres e idiosincrasia del pueblo gallego, sus cinco integrantes formaron parte del conjunto que acompañó al Cuerpo de baile del Centro Galicia de Buenos Aires durante los años 1992-1994, realizando una gira por Galicia en 1993. Su directora fue profesora de gaita de dicha institución durante diez años. Asimismo, este conjunto, integrado en su totalidad por mujeres, viene realizando desde su fundación una larga serie de presentaciones en distintos centros e instituciones de la colectividad y en teatros de la Capital Federal y el interior del país, siendo sus actuaciones más relevantes las que llevaron a cabo durante el mes de agosto en el Festival de música Celta Keltoi y en septiembre en el Centro Cultural Gral. San Martín”.
Son las integrantes Amneris Suárez, Patricia Suárez, Marisol Gómez, Julieta Arias e Isabel Mouzo. Los músicos invitados son Ailén, Karina Gurfinkel y Leonardo Inzubieta. La dirección musical está a cargo de Isabel Mouzo (4).

Conjunto Airiños de Casa de Galicia de Buenos Aires “Creado en la década del ’50 su primera directora fue la profesora Celia Caneda. Logró gran popularidad y repercusión en importantes actuaciones en Buenos Aires y el interior del país. En 1963 intervino en un concurso internacional de folclore conquistando el primer premio de todas las categorías entre cincuenta y nueve países participantes. En 1990, después de diez años de inactividad, se reúne nuevamente bajo la dirección y coordinación general de Manuel Rodríguez Alfonso. Durante los últimos seis años realizó ciento ochenta y cuatro presentaciones, incluyendo actuaciones en teatros y canales de televisión. (...) En esta nueva etapa, el conjunto Airiños muestra una expresión del folclore gallego en la emigración, aunando la creatividad y el sentimiento gallego y argentino de sus directores e integrantes para lograr un estilo propio que los identifique, manteniendo y respetando la esencia y raíz de las tradiciones heredadas de nuestros antepasados. (...)”. Los directores artísticos son María Teresa Mosteiro y Eligio Martínez; el director musical es Adelino Canosa (5).

Conjunto Sociedad Parroquial de Vedra: “Esta sociedad representa en la Argentina a un pueblo de Galicia del mismo nombre situado a 13 km de Santiago de Compostela. (...) La fiesta principal de la institución es el primer domingo de septiembre, el día de la Virgen de los Dolores. Fue con la finalidad de dar un toque alegre a esta fiesta, que en el año 1961 se organizó el Conjunto de la Sociedad Parroquial de Vedra y, hasta el momento, participó permanentemente en la difusión de la cultura gallega. En la actualidad, cuenta con setenta integrantes en su escuela de danzas, formando un grupo armonioso donde la danza gallega es preponderante. Todos quienes lo componen, desde los más pequeños, tienen espíritu de participación y ganas de llevar la danza a todos los lugares donde son invitados, agregando su cuota de juventud y alegría en cada ocasión. La institución, además, cuenta con una escuela de gaitas cuyo propósito es mantener las raíces gallegas dentro de la juventud. Es así que la danza y música se unen en este conjunto de la Sociedad Parroquial de Vedra con la finalidad de difundir su cultura (...)”. La directora de danzas es Gloria López; las directoras musicales, Carina Fragoso y Analía González (6).

"La Agrupación folklórica Gallega Abrente representa con sus danzas a la Asociación Unión del Ptdo. Judicial de Ordenes, ubicada en la localidad de Valentin Alsina, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires, Argentina)".

Son gallegos los grupos de baile Rapaxiñas do Son, la Agrupación Folklórica Gallega Miña Terra de la Sociedad Hijos de Arantei y Centro Villamarín Perojano y el Ballet Rosalía de Castro de Azul.

Conjunto Pelayo del Centro Asturiano de Buenos Aires: “Esta importante agrupación fue creada en 1953 por Manolo del Campo (quien lo dirige). En la actualidad cuenta con más de cincuenta integrantes. Está conformado por un Cuerpo de Gaiteros y de Baile de gran calidad. Pero no sólo realizan a la perfección la danza y música asturianas tales como Ligero, fandangos su famosa Jota de Boal, Xiringüelo de Naves, entre otros, sino también y con el mismo despliegue, el de las restantes comunidades de España, ya que la agrupación posee una colección de ropas típicas que supera los ochocientos trajes. Siempre ha estado presente en los grandes acontecimientos artísticos no sólo en el país sino en el exterior, siendo el gran exponente de las tradiciones asturianas en la Argentina” (7).
En "La transmisión del folklore asturiano en Buenos Aires: los motivos de las adaptaciones", Graciela Navarro Gomez y Ana María Fanjul Bustillos escriben: "En cuanto a nosotros, descendientes de asturianos y de otras regiones de España, llegados de distintos lugares de Buenos Aires con distintas inquietudes y objetivos, nos unimos a través de la danza convocados por un hombre: Don Manuel del Campo.
Mucho es lo que se podría hablar de él pero lo que más rescatamos en este texto, en cuanto a la transmisión de la cultura y el folklore asturiano, es que a 12.000 km y sin la mayoría de nosotros conocer Asturias, vivenciamos el real significado de la Asturianía. A través de sus palabras, de sus anécdotas y participando de cada fiesta y celebración, logró hacernos sentir parte de esa tierra. No menos importante fue, para nosotros, corroborar al pisar tierra asturiana, todo aquello que durante años habíamos escuchado y compartido en el Centro Asturiano con Manolo. Se cumplía su sueño y el nuestro: presentar al Conjunto Pelayo y con él todo el trabajo que durante tantos años había llevado a cabo. Nadie sabe la emoción que sentimos al llegar aquella vez. Compartir las fiestas en los distintos pueblos, y participar en la Fiesta de San Roque contando con el respeto y el silencio de tantos grupos folklóricos al interpretar el Corri Corri. Sabemos que no será fácil continuar con el legado de Manolo, pero tenemos la seguridad que lo que él construyó está tan arraigado que perdurará en nosotros y en el corazón de todos los que lo conocieron" (8).

A la colectividad vasca pertenece el grupo Beti Alai. En 2003, el grupo participó en el Cierre de la Semana del Euskera en Mar del Plata. Dice el anuncio: “El sábado 6 de diciembre a las 19:30 el Centro Vasco Denak Bat de Mar del Plata (Moreno 3440) realizará el acto académico de cierre del año lectivo 2003 de euskera y de la Semana del Euskera. Habrá espectáculo de bailes y canciones en idioma vasco a cargo de txikis y medianos del grupo "Beti Alai" y se entregarán los premios a los ganadores del concurso de cuentos y poesías” (9).

Celtic Argentina es un conjunto que “se formó en 1979 bajo la dirección de Christine Rasmussen, con la finalidad de impulsar el estudio de las danzas tradicionales de Irlanda. (...) Celtic Argentina es un grupo independiente y, aunque no pertenece a ninguna asociación, participa permanentemente en todas las actividades de la colectividad irlandesa, festivales folklóricos y programas televisivos, presentándose en Buenos Aires y en el interior del país” (10).

Son de ascendencia alemana el Grupo de danzas alemanas Edelweiss de Paraná (Entre Ríos), el Grupo de bailes folclóricos alemanes “Donauschwäbische Volkstanzgruppe Bernal” y el Grupo de baile alemán Schuhplattler, entre otros.

A la colectividad suiza pertenece el Cuerpo de baile de la Sociedad Suiza "La Unión" de Rafaela (Provincia de Santa Fe).

El Conjunto de Danzas Folklóricas de la República Checa "Sokol" es dirigido por Ana Souchop. En el sitio en Internet, informan: “Este conjunto fue formado a principios del año 1970, y ha desarrollado diversas presentaciones durante sus treinta años de vida, no solamente dentro de su colectividad , sino también ha participado en varios encuentros de Colectividades que auspician los distintos Municipios (...). Nuestro Conjunto de Baile, es una entidad sin fines de lucro, cuyo único interés es divulgar la música y las danzas típicas de Moravia, Bohemia y Silesia, regiones que conforman la República Checa. Los trajes son muy vistosos y llamativos, en su mayoría son auténticos, los que usaron nuestros Bisabuelos en los grandes eventos folklóricos, es decir que tienen más de ochenta años, y un valor sentimental incalculable” (11).

Entre los cuerpos de baile de ascendencia polaca, mencionamos el Balet Bracia Polskie de ACAP (Asociación Cultural Argentina Polaca de la Plata), coordinado por Sergio Galosi Stadnik.; el Cuerpo de baile de la Unión de los Polacos (Buenos Aires), coordinado por Graciela V. De Warpachowicz; Viosenka, conjunto de danzas polacas; y el Ballet de Danzas Polacas.

Interpreta danzas rusas el ballet Ribinka de la ciudad de Rosario.

A la colectividad judía pertenecen el Conjunto de Danzas Israelíes “Naalé”; el Ballet de Danzas Israelíes Simjá, dirigido por Diego Berman; el ballet Bimjolot de Rosario; el grupo de ricudim (danzas judías) que funciona en la Asociación Israelita de Villaguay bajo la dirección de Ariana Kohon, y cuyo nombre eligieron los propios chicos: Retzua Rajav (Banda ancha); el ballet Reguesh, de la organización hebrea argentina Macabi, de la ciudad de Buenos Aires.

Conjunto Folklórico Croata Pobjeda: “Fundado en 1995, Pobjeda que significa Victoria inicia con entusiasmo y esfuerzo el camino de representar a Croacia. Su sede es el Centro Cultural Croata de Socorro Mutuo de Dock Sud, un lugar muy especial, donde han pasado muchísimos inmigrantes croatas al llegar a la Argentina. Después de largos años de silencio nace el conjunto de danzas con muy pocos jóvenes. Con el correr del tiempo comienzan a interesarse mas adolescentes en difundir la cultura de sus mayores. Hoy Pobjeda cumple mas de cinco años en el ámbito de la danza. Desde su primera actuación ha conquistado la aprobación y el cariño de todos” (12).

Conjunto de Bailes Folklóricos Proljece: “Este conjunto tiene una trayectoria de 30 años durante los cuales ha participado en reiteradas oportunidades en la Feria de las Colectividades en Misiones, Santa fe, Córdoba, Puerto Madryn, Fiesta de la Nieve en Bariloche, festivales de AFEDE, Feria de las Naciones (COAS) en Buenos Aires Feria del Libro, Fiesta de la Cerveza en Villa Gral. Belgrano así como festivales de la colectividad croata en distintos puntos del país” (13).

“El Conjunto Folklórico Zrinski, declarado Entidad de Bien Público por el Municipio de La Matanza y por la Provincia de Buenos Aires, está compuesto por jóvenes argentinos hijos de croatas reunidos por el deseo de divulgar la cultura milenaria de sus antepasados. Fieles a sus ideales de libertad, expresan la riqueza cultural de un pueblo que a lo largo de su historia conserva sus costumbres intactas. El conjunto ha sido fundado en 1980 por su actual Directora General, la Sra. Jasna Muller de Terrazas, quien a lo largo de estos años se ha dedicado y dedica a inculcar el amor por Croacia y nuestros mayores. En su trayectoria, Zrinski ha recorrido distintos escenarios en toda la Argentina, y se calculan más de 300 presentaciones. Tiene actualmente el apadrinamiento institucional del Sr. Alen Suskovic, del Ballet Nacional Croata LADO. Su sede es el Hogar Croata de San Justo, que asimismo cobija al Conjunto Folklórico Croata Drina, y a la Compañía HR Tango, integrada también por bailarines de Zrinski” (14).

Conjunto Folklórico Croata Velebit, Córdoba: “Desde la fundación del Hogar Croata de Córdoba en 1956, siempre existió un grupo de danzas folklóricas. pero en la década de los '80 esta actividad se había interrumpido. Velebit nació junto con la Independencia de Croacia como una necesidad de expresar y difundir la causa Croata a todo el centro de la República Argentina. Creado a mediados de 1991 el Conjunto Folklórico Croata Velebit tuvo su debut el 23 de noviembre del mismo año. En este momento el grupo se conforma alrededor de 20 integrantes, cuyas edades varían desde los 12 a los 26 años. Velebit cuenta con tres trajes típicos. Estos son: Trajes de la región de Eslavonia (muchos de los cuales son originales), de Dalmacia (mas precisamente de Split) y por ultimo de Prigorije. Velebit representa en sus actuaciones las regiones de: Banat, Lika, Dalmacia, Eslavonia, Prigorije, Podravina y Medimurije” (15).

Conjunto de Danzas Vjetar i More, Comodoro Rivadavia, Chubut. “Vjetar i More, surge aproximadamente hace tres años y medio, como necesidad de un grupo de jóvenes de juntarse y trabajar para difundir nuestra cultura, la cultura de nuestros antepasados.
En los comienzos éramos un grupo reducido, pero, en poco tiempo logramos armar un pequeño cuerpo de Danzas presentándonos por primera vez en la Feria de las Colectividades Extranjeras en Septiembre de 1995, con tres bailes y sin nombre que nos identificara”.
“Fue el fruto de muchos esfuerzos, y así, coronamos el trabajo de nuestros padres y abuelos que venían realizando a lo largo de tantos años”.
“Esto actuó como incentivo para muchos jóvenes que se acercaron a la colectividad y así hoy, podemos decir orgullosos que contamos con aproximadamente 30 integrantes. Juntos tratamos de transmitir nuestras costumbres, idioma, danzas y tradiciones al resto de la comunidad”.
“Viento y Mar es un grupo de amigos que comparten las mismas motivaciones y alegrías. Su nombre se caracteriza por su lugar de origen, donde el viento es su repetido visitante y las playas con su hermoso mar azul bañan las costas de la ciudad” (16).

Conjunto de Danzas Folklóricas Croatas Velebit, Rosario: “Después de varias etapas, se consolida en forma permanente en el año 1985 con el nombre de Pupoljak, Con el paso del tiempo tuvo nuevas incorporaciones y cambios, rebautizado con el nombre de Velebit en el año 1996. Se ha presentado regularmente en todos los encuentros de colectividades de Rosario y zona de influencia. Incluye aproximadamente 30 adolescentes y jóvenes” (17).

“La Sociedad Cultural Lituana de Socorros Mutuos ‘Nemunas’, fundada el 17 de agosto de 1909, se encuentra en la localidad de Berisso Capital Provincial del Inmigrante, situada en la provincia de Buenos Aires aledaña a la ciudad de La Plata. Dicha entidad, con sus 93 años de vida, tiene el grato orgullo de ser reconocida como la primer colectividad en su género situada en Sudamérica. (...) En la actualidad, la institución cuenta con 4 cuerpos de bailes y más de 95 integrantes”:
“El conjunto infantil "Skaidras" que significa Destellos por todo el resplandor vivo y efímero que brindan los niños en escena, que van desde los 3 hasta los 13 años”.
“Asimismo el conjunto juvenil "Zaibas", que significa Rayo por los distintos movimientos que simbolizan la fuerza del mismo, es actualmente semifinalista de los Torneos Juveniles Bonaerenses edición 2001”.
“Digno para destacar es la trayectoria del cuerpo Mayor de baile de la institución, el conjunto "Nemunas" con más de 20 años representando las más puras y genuinas tradiciones lituanas. Celebrando como punto máximo de su trayectoria artística el viaje realizado a Toronto (Canadá) en el año 2000, como consecuencia del Encuentro Mundial de Colectividades Lituanas”.
“Dando una lección de vida de que siempre se puede, es un grato orgullo contar con el Primer Conjunto de Veteranos de la Región: El conjunto de danzas "Pipiras" que significa Pimienta, porque según sus integrantes "cuanto más vieja mejor", cuyos miembros oscilan entre los 40 y los 80 años de edad”.
“Entre las actuaciones más destacadas de los cuerpos de bailes se encuentran las de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero); La Fiesta Nacional del Inmigrante, en Oberá (Misiones); Las Breñas (Chaco); Rosario; Entre Ríos; Fiesta de la Cerveza, en Villa General Belgrano (Córdoba); Fiesta del Inmigrante en Alta Gracia (Córdoba); y dentro de la provincia de Buenos Aires en Necochea, Ayacucho, Azul, Brandsen, El Palomar, Castelar, etc” (18).

“Formado en el año 1961 bajo la dirección del maestro Yannis Erglis Smalziv, el Ballet Ucranio ‘Prosvita’ poco a poco comenzó a destacarse y a romper todas las barreras de lo previsible. A lo largo de su trayectoria, el Ballet Prosvita a hecho giras por diferentes paises como ser: Brasil, Paraguay, Uruguay y Ucrania. En este último actuó en las ciudades de Kyiv, Lviv, Kaniv y Kolomyia, participando de los festejos centrales por el décimo aniversario de la independencia de Ucrania. Se ha presentado en las más importantes salas de la Ciudad de Buenos Aires. Podemos destacar entre ellas: Teatro Colón, Teatro Opera, Teatro Alvear, Teatro Avenida, Teatro Metropolitan, Teatro Municipal Gral. San Martín, Teatro Cervantes, Complejo Cultural La Plaza, Teatro Roma, Teatro Argentino, El "Primer Coliseo" Argentino. En Buenos Aires el ballet se ha presentado además en las ciudades de: La Plata, Azul, Berisso, Chascomus, Junin, Las Flores, Mar del Plata, Olavarría, Tandil, Trenque Lauquen y Tres Arroyos. Además de realizar giras por el interior de las provincias como ser: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero y Río Negro. El desempeño del ballet pudo ser visto en televisión en los canales 2, 7, 9 y 13 de aire, y varios canales de cable”.
“Más de 40 años de danza con una interesante coreografía, gran diversidad de elementos musicales y riqueza de trajes folklóricos, componen el repertorio del Ballet de la Asociación de Cultura Prosvita en la República Argentina. En sus programas, el conjunto juega con el factor contraste, alternando las piezas dinámicas y líricas, épicas y humorísticas, solos y bailes ejecutados por varios artistas. Las actuaciones culminan siempre con una composición coreográfica masiva. ‘El folklore ucranio no es un mero baile popular; es una manifestación brillante del carácter, del temperamento del pueblo al que representan’ " (19).

En el sitio de Prosvita se menciona los grupos de baile ucranios: Ballet Folklórico Ucranio "Prosvita" (Capital Federal, Buenos Aires); Ballet Folklórico Ucranio "Vesela Ukraina", (Prosvita Villa Adelina, San Isidro, Buenos Aires); Ballet Folklórico Ucranio "Nove Pocolinia" (Prosvita San Martín, Buenos Aires); Ballet Folklórico Ucranio "Kyiv" (Prosvita Wilde, Avellaneda, Buenos Aires); Conjunto de Danzas Ucranianas "Vesna" (Prosvita Llavallol, Lomas de Zamora, Buenos Aires); Ballet Folklórico Ucranio "Vesna" (Prosvita Villa Caraza, Lanús Oeste, Buenos Aires); Ballet ucranio "Zirka" (Prosvita Berisso, Berisso, Buenos Aires); Grupo de bailes Ucranios "Yuravli" (Berisso, Buenos Aires); Cuerpo de Baile Ucraniano "Nova Verjovyna" (Prosvita Avellaneda, Buenos Aires); Grupo de bailes Ucranios "Somos de Ucrania" (Colonia Tirol, Córdoba); Ballet Folklórico Ucranio "Kolomeia" (Posadas, Misiones); Conjunto de Danzas Ucranianas "Kalena" (Oberá, Misiones); Conjunto de Danzas Ucranianas "Barvinok" (Oberá, Misiones); Conjunto de Danzas Ucranianas "Vinochok" (Jardín América, Misiones); Conjunto de Danzas Ucranianas "Vesna" (Apostoles, Misiones); Grupo Folklórico Ucranio "Vesselka" (Leandro N. Alem, Misiones); Conjuntos de Danzas Ucranianas (Bowen , Mendoza)” (20).

Algunos conjuntos de danzas armenios: Conjunto de Danzas Folclóricas Kaiane, Conjunto de Danzas Folclóricas Masis, Conjunto de Danzas Maralig – HOM (21).

El Ballet Griego Dermitzakis “está dirigido por Jorge Dermitzakis, quien es profesor de Danzas Griegas, Tango y Coreógrafo. (...) Se presentó en diferentes shows de los más prestigiosos hoteles de la Ciudad de Buenos Aires, en la Feria de las Naciones, en los teatros de la Capital Federal, Concordia, San Juan, Mendoza, Bariloche, Bahía Blanca y La Plata con los espectáculos ‘Zorba el griego’ y ‘Una noche en la taberna’ “ (22).

Eleftheria

Monte Libano: “El conjunto Folclórico Libanés tiene su sede y lugar de ensayo en el domicilio de la MISION LIBANESA MARONITA , calle Paraguay 834 Capital Federal, siendo ésta la entidad que convoca a sus integrantes que son personas de uno u otro sexo y tienen como único interés el aprendizaje y difusión del baile, la música y la cultura libanesa, como actividad recreativa y enriquecedora. Monte Libano actua en las fiestas y eventos culturales que organice la Misión, o cuando sea requerido para actuar en eventos culturales o benéficos, tanto para la Embajada de la República del Líbano, otras instituciones libanesas, u otras entidades que así le requieran en representación de la cultura libanesa. Monte Libano mantiene el decoro en sus presentaciones, y incluye en su repertorio bailes, canciones y toda otra manifestación cultural exclusivamente libanesa. Es un lugar privilegiado para conocer y promover la cultura del país de los cedros” (23).

Otros ballets árabes (24): Ballet de danzas folklóricas árabes Al Gharam, el Ballet de danzas dirigido por los profesores Kamel y Carolina Darbo –que dictan curso de raqsa, karye y dabque para todas las edades, ambos sexos-, el Grupo Hassan de Villa Gesell, Gibran Khalil Gibran de Esquel), Shams, Sergio y Samara, danzas árabes a cargo del Grupo Kamar, danzas árabes por el grupo Espejismo de Oriente; Grupo Abre tus brazos; entre otros.

Tambores Taiko, Agrupación Matsuri Daiko

Las colectividades americanas tienen asimismo sus cuerpos de baile. Entre ellos mencionamos la Asociación Argentina de Capoeira, la Batucada “Ensima da hora show” y la Batucada “La Cuadra” (brasileñas), el Ballet Raíces de Perú, el Conjunto de danzas paraguayas PANAMBI, el Conjunto de Proyección Folclórica Millaray (colectividad chilena), la Fraternidad Folclórica “La Diablada” (colectividad boliviana) y el Grupo Candombe “Kimbara” (colectividad uruguaya) (25).

Notas
(1) Conjunto Caroyense de Danzas Italianas "Alegrie": “Invitación”, en www.550.com.
(2) S/F: “Ciclo de Danzas de Colectividades. Danza y Música Celta“, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal, 15 de mayo de 1998.
(3) S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.
(4) ibídem
(5) ibídem
(6) ibídem
(7) ibídem
(8) artículo publicado en el libro Baille y Danza Tradicional N´Asturies, Xornaed d´Estudio 2007. Editado por Museo del Pueblu d´Asturies, 2008, en llingua astur.
(9) S/F: “6-12-03: Cierre de la Semana del Euskera en Mar del Plata”, en www.juandegaray.org.ar.
(10) S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.
(11) Conjunto de Danzas Foklóricas de la República Checa “Sokol”: “Conjunto de Danzas Foklóricas de la República Checa ‘Sokol’ Curriculum Vitae”, en www.sokol.com.ar.
Conjunto Jorgovan
Foto: http://www.conjuntojorgovan.com.ar/galeria_de_fotos_1.htm
(12) S/F: “Conjuntos de Argentina”, en “Conjunto Jorgovan de música y danzas argentino-croatas”, www.conjuntojorgovan.com.ar.
(13) ibídem
(14) ibídem
(15) ibídem
(16) ibídem
(17) ibídem
(18) Colectividad Lituana Nemunas: ¡Error!Marcador no definido.
(19) www.balletprosvita.com.ar
(20) ibídem
(21) S/F: “Instituciones armenias”, en “Unión Compatriótica Armenia de Marash”, www.marash.com.ar.
(22) S/F: “Ciclo de Danzas de Colectividades ‘Zorba el griego’ “, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal, 20 de marzo de 1998.
(23) S/F: “Monte Líbano”, en www.misionlibanesa.com.
(24) S/F: “Embajada del Líbano. Argentina. Cultura”, www.ellibano.com.ar.
(25) S/F: “Grupos musicales”, en www.maraton de buenosaires.com.

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis