Musicos

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

=> Actores

=> Arquitectos

=> Artistas Industriales

=> Aviadores

=> Bailarines

=> Cantantes

=> Dibujantes

=> Docentes

=> Editores y libreros

=> Escritores

=> Escultores

=> Filantropos

=> Fotografos

=> Grabadores

=> Ingenieros

=> Inventores

=> Musicos

=> Periodistas

=> Pintores

=> Pioneros

=> Religiosos

=> Titiriteros

=> Traductores

=> Comentarios sobre ID

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

Volver a Galicia

Acerca de la autora

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

A la memoria del maestro Ferruccio Marzan,
mi profesor de piano



Indice
1. Alemanes
2. Austríacos
3. Belgas
4. Chilenos
5. Croatas
6. Españoles
7. Estadounidenses
8. Franceses
9. Húngaros
10. Italianos
11. Peruanos
12. Polacos
13. Rusos
14. Ucranios
15. Uruguayos

En este trabajo me refiero a los inmigrantes y exiliados que interpretaron música, y a algunos de sus descendientes que interpretan música en forma solista o integrando grupos. 

Alemanes

El pedagogo y músico Erwin Leuchter nació en Berlín en 1902; falleció en Buenos Aires en 1973. “En 1926 se doctoró en Filosofía y Musicología en la Universidad de Viena, (Austria). En 1936 se radicó en Buenos Aires. Comenzó su carrera como director de orquesta, labor que abandonó para consagrarse a la enseñanza. Publicó varios libros como La historia de la música como reflejo de la evolución cultural (1941) y La sinfonía: su evolución y su estructura (1943)” (1).
"Presidente del Instituto Interamericano de Musicología con sede en Montevideo, nació (Francisco) Curt Lange en Eilemburg (Alemania)", en 1903. Organizó y dirigió el famoso archivo de discos del S.O.D.R.E. del Uruguay. En la Universidad Nacional de Cuyo, fue Director del Departamento de Musicología. Obras: 'Beethoven y el romanticismo'; 'Goethe y la música'; 'El significado social de la Sinfonía'; 'Los lieder de Schubert'; 'La lucha de Wagner contra el siglo XIX', etc." (2).
El director de orquesta Teodoro Fuchs nació en 1908; falleció en Buenos Aires en 1969. “Inició sus estudios en Austria, con Clemente Krauss. Arribó al país en 1937, contratado como director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, cargo en el que permaneció 10 años. Más tarde se estableció en Buenos Aires, dedicándose a la enseñanza privada. Fue director de la Orquesta de Radio Nacional, bautizada con su nombre luego de su muerte” (3).

Notas
1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2. Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura musical. Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi, 1978.
3. Varios autores: op. cit.

Austríacos
imagen

Kurt Pahlen "Nació en Viena el 26 de mayo de 1907 y realizó sus estudios de Filosofía y Ciencias Musicales en la Universidad de esa ciudad, obteniendo el título de Doctor en Música. En 1939 se radicó en Buenos Aires, ocupando el cargo de Director de la Filarmónica Metropolitana" (1).

Guillermo Gräetzer nació en Viena en 1914; falleció en Buenos Aires en 1992. “Estudió en Viena con Paul Hindemith. En 1946 fundó el Collegium Musicum de Buenos Aires. Entre 1955 y 1980 dictó Composición, Orquestación y Música coral en la Universidad Nacional de La Plata. Entre otro libros, publicó Introducción al método Orf. A pedido del Teatro Colón compuso La creación según el Popol Vuh maya y, para la Camerata Bariloche, el Concierto de cámara N° 2” (2).

Notas
1 Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura musical. Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi, 1978. Foto: www.hagaselamusica.com.
2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Belgas

El pianista y organista Julio Miguel Adolfo Perceval nació en Bruselas, Bélgica, en 1903; falleció en Santiago de Chile en 1963. Fue “fundador y director de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Asimismo, realizó la música para el filme El jugador (1947) y fue arreglador en la orquesta de Julio De Caro. Entre sus obras se destacan Triste me voy a los campos, No se puede olvidar, La madrugada y Te he soñado. El 30 de diciembre de 1950 estrenó en Mendoza, al pie del Cerro de la Gloria, el Canto de San Martín, obra con letra del poeta Leopoldo Marechal” (1).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Chilenos

El violinista Hernán Oliva nació en Chile en 1913; falleció en Buenos Aires en 1988. “Se radicó en la ciudad de Mendoza en 1935, donde comenzó a tocar jazz y tango en Radio Cuyo. En 1940 viajó a Buenos Aires convocado para integrar la orquesta de René Cóspito; más tarde ingresó en la formación de Oscar Alemán. A fines de la década de 1950 comenzó a realizar giras por distintas ciudades de EEUU y Europa. Se presentó, en numerosas oportunidades, en centros porteños como el Viejo Almacén, la Richmond y Jazz & Pop, entre otros. Como solista grabó el álbum De siempre y para siempre” (1).

Notas
(1) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Croatas
Foto

Ljerko Spiller nació en Croacia en 1908. “Realizó estudios en la Academia de Música de Zagreb, Croacia, y en la Escuela Normal de Música de París, Francia, donde se desempeñó como profesor de violín entre 1930 y 1935. En ese mismo año llegó al país y fundó la Orquesta de Cámara Ljerko Spiller; más tarde, la de la Asociación Amigos de la Música y la de Jóvenes del Collegium Musicum, entre otras. Profesor Emérito Extraordinario de la Universidad Nacional de La Plata, dictó cursos en otras instituciones del país y Europa” (1).
"Maestro de Maestros. Director, fundador y educador de orquestas y conjuntos de cámara. Por sus manos han pasado un sinnúmero de profesionales de primera fila, y en sus cursos de música de cámara han recibido consejos ejecutantes de instrumentos de cuerda, piano, vientos, guitarra, quienes muchos de ellos se destacan en puestos de relevancia y en actuaciones públicas dentro y fuera del país. Croata de origen y argentino naturalizado, realizó estudios con maestros de la talla de Huml Thibaud, Enesco y Alexanian. Obtuvo los títulos: "Diploma de Artista" Academia de Música de Zagreb (1927), "Diplome D’Execution", Ecole Normale de Musique de París (1928), "Licence de Concert" Ecole Normale de Musique de París (1930). Fue Profesor de violín en la Escuela Normal de Música de París (1930-1935), desempeñándose a la vez como concertino en la orquesta de cámara dirigida por Alfred Cortot (1928-1935), Miembro de los jurados de los concursos internacionales de violín de Ginebra en 1980 y de Zagreb en 1977,81,85,89 y 93 y laureado en el concurso internacional de violín "Wieniawski" —Varsovia (1935), en el mismo año de su llegada a Buenos Aires. Fundó la Orquesta de Cámara Ljerko Spiller, más tarde de la Asociación Amigos de la Música, que dirigió, así como al Camping Musical de Villa Gesell, Orquesta de Jóvenes del Collegium Musicum, Orquesta Femenina de Radio el Mundo. Profesor Emérito Extraordinario de la Universidad Nacional de La Plata. Colabora regularmente con los cursos del Camping Musical Bariloche. Como Director Titular de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional y mentor de su cuarteto de cuerdas continuó su tarea en pro de la educación de la juventud hasta 1990. Estrenó en el país incontables obras de autores argentinos y extranjeros. Autores distinguidos le dedicaron importantes obras. Ha recibido gran cantidad de premios. Entre sus obras se destacan: "El pequeño violinista" (1943) 6 ediciones, "Iniciación al violín en grupos" (1980), "Críticas y artículos en "Le Monde Musical" y "Le Courrier de Musique" de París (1932-35). Después de la obtención del Premio Konex de Brillante: siguió dictando cursos anualmente en distintas ciudades de Europa y participó como jurado de concursos internacionales destacándose el de violín del Mozarteum de Salzburgo (1991). Recibió el premio de la Asociación de Críticos Musicales-Pedagogo (1992). Fue Presidente del Gran Jurado de los Premios Konex en 1999" (2).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2 http://www.fundacionkonex.org/premios/curriculum.asp?ID=283&ano=1989
Foto: http://www.cultura.gov.ar/galeria/index.php?idgaleria=39&fotoactual=7


Españoles

"Eduard Amigó de Lara (Barcelona 1833 - Buenos Aires 1902). Pianista y compositor catalán. Célebre concertista de armonio, premiado en el Conservatorio de París en el año 1865" (1).

El músico y violinista León Fontova nació en Barcelona en 1873; falleció en Buenos Aires en 1949. “Estudió en el Conservatorio de Bruselas, Bélgica, y en 1896 arribó a Buenos Aires, donde se radicó y desarrolló una amplia tarea pedagógica. En 1905 fundó el Instituto Musical Fontova, continuando además con su carrera de intérprete de música de cámara” (2).

"Jaime Pahissa (1880-1969) Estudió en su patria, y fue profesor en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y Director de la Escuela del Municipio de la Ciudad Condal. Pahissa vino a Buenos Aires en 1935. En su patria se lo considera como un músico que ha creado el verdadero estilo catalán. Obras: el poema sinfónico "Noche de sueños", la "Suite Intertonal", las óperas "Gala Plácida", "La Morisca" y "La Princesa Margarita". Compuso tríos, sonatas para violín canciones y piezas para piano. Escritor didacta, autor de 'Los grandes problemas de la música'; 'Vida de Manuel de Falla' y otros textos para la enseñanza" (3).

El compositor José Gil nació en 1886; falleció en Buenos Aires en 1947. “Se radicó en la Argentina en 1889. Discípulo del maestro Alberto Williams, fue profesor de contrapunto en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en Buenos Aires. En 1932 integró el directorio del Teatro Colón. Premiado por la Asociación Wagneriana, la Municipalidad de Buenos Aires y el Instituto Mitre, entre sus obras se destacan Sonata en re menor, Danzas argentinas y el himno oficial del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos Aires en 1934” (4).

Manuel de Falla nació en 1876; falleció en Córdoba en 1946. Fue “pianista y compositor. Protagonista del nacionalismo musical español, obtuvo el Primer Premio de Piano en 1899. Incursionó en el mundo de la zarzuela y estrenó Los amores de la Inés (1902). En 1904 comenzó a trabajar con el escritor Carlos Fernández Shaw en la ópera La vida breve, que le valió el premio de la Academia de Bellas Artes (1905). En 1907 viajó a París, donde se vinculó con Paul Dukas, Claude Debussy y su compatriota Isaac Albéniz. Los cuatro conformaron una tertulia que alentó el tránsito del romanticismo al impresionismo musical. Establecido en Francia, comienza a trabajar en Siete canciones populares españolas (1912). La Primera Guerra Mundial lo obligó, en 1914, a retornar a España. Allí compuso la música para ballet El amor brujo (1915), El retablo de Maese Pedro (1922) y muchas otras piezas. Su último trabajo fue La Atlántida, que quedó inconcluso y fue finalizado por un discípulo suyo después de su muerte. En 1939, al terminar la Guerra Civil Española, se radicó en la Argentina, donde se convirtió en un referente para numerosos músicos argentinos, como Alberto Ginastera, interesado en plasmar una música clásica de raíz nacional” (5).

Ramón Ros nació en la ciudad de Barcelona, en 1892, "y a la edad de siete años ingresó en el Conservatorio Municipal, cursando estudios con Millet, Ibarguren y Nicolau, actuando más tarde en el teatro Liceo y Palacio de Bellas Artes de la Ciudad Condal. Formó parte del Cuarteto Arte, en conjuntos de cámara de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. En el año 1936, es designado Director de la Filial Chivilcoy del Conservatorio Fracassi" (6).

José Lluch Carbonell (1896), "Músico catalán, realizó sus estudios en Tarrasa, provincia de Barcelona, con José Biosca. Perfeccionó sus estudios en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y después vino a la República Argentina, radicándose en la ciudad de Chascomús (provincia de Buenos Aires). Tiene composiciones inéditas, y es arreglador de obras de carácter litúrgico y religioso. Se desempeñó en la docencia musical ejerciendo la representación del Conservatorio Fracassi, en la ciudad de Chascomús" (7).

Julián Bautista nació en Madrid en 1901; falleció en Buenos Aires en 1961. “Compositor de origen español que conformó el llamado Grupo de Madrid, integrado por discípulos de Conrado del Campo y Manuel de Falla. Firme partidario del bando republicano, se exilió en Buenos Aires en 1940, tras la guerra civil española. Se integró rápidamente a la escena musical argentina y obras de su autoría, como Fantasía española (1945), fueron ejecutadas en el Teatro Colón. Se destacó como compositor de música para películas: Cuando florezca el naranjo (1943), La dama duende (1945) y La barca sin pescador (1950), entre otras” (8).

El violinista y compositor José Martí Llorca nació en Valencia en 1903. “Se radicó en el país en su niñez y adoptó la nacionalidad argentina. Estudió música con los maestros Pascual De Rogatis y Celestino Piaggio. Desde 1926 hasta 1954 integró, como violinista, la Orquesta Estable del Teatro Colón. Se desempeñó como docente en el Conservatorio Municipal de Música. Como compositor se destacan sus obras Dos piezas líricas (1934), Sonatina en fa sostenido menor (1940), Suite en sol menor (1949) y Concertino (1969), entre otras” (9).

Plácido Margets Esteve (1908-1958), "Músico catalán, residente en la Argentina desde 1908, nació en Barcelona e hizo sus estudios en el Conservatorio de la Infanta Isabel. En Buenos Aires, actuó como director de orquesta. Ocupó en la ciudad de Posadas, la misión de Delegado para todo el territorio de Misiones y costa Nordeste del Río Uruguay, del Conservatorio Fracassi, inspector y examinador de filiales. Autor de: himnos escolares, fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación, el 'Himno a Remedios Escalada de San Martín'. Falleció en 1958" (10).

Entre los gallegos emigrantes, la gaita era un instrumento muy difundido. El gaitero Carlos Núñez, de paso por nuestro país, dijo en un reportaje que “los mejores gaiteros no permanecieron en Galicia sino que la mayoría vino a Buenos Aires, muchas veces exiliada”. En la Argentina y en Cuba, entraron en contacto con otros ritmos, al punto que “La música gallega se benefició de estas influencias, de estas tradiciones más abiertas” (11).
Gabriel Deus se refiere a “los grandes maestros gaiteros inmigrantes, maestros que han venido a este país con una gaita entre su equipaje. De estos maestros podemos nombrar a Cesáreo Rodríguez, a Jesús Longarela -quien ha sido profesor del gaitero Alberto López, actual integrante del grupo Sete Netos. Entre estos maestros se encuentra también Camilo Deus quien aparte es uno de los pocos artesanos de palletas para gaitas que hay en el país. También lo tenemos a Jesús Mariño quien también es artesano de gaitas. En fín, entiendo que gracias al legado de estas personas que gracias a Dios, a pesar de los años transcurridos, siguen transmitiéndonos esa cultura interpretando en sus gaitas esas jotas y muñeiras que suenan con un aire muy distinto ya que en sus dedos, al ejecutar la gaita, demuestran en cada nota el sentimiento de un inmigrante”.
Nos acerca una breve biografía de su padre: “Camilo Deus nació en 1934 en Chantada, Provincia de Lugo; llegó a Buenos Aires en 1948. Integró los conjuntos Bretemas e Raiolas, Lembranzas da terra y Centro Arzuano Mellidense; los coros Breogan y Rosalía de Castro y la Agrupación Folklórica Tuy Salceda. En la actualidad integra la Agrupación Folklórica Baixo Miño. Viajó a España con el Centro Arzuano Mellidense en el año 1998 y, con la Agrupación Folklórica Tuy Salceda, en el año 1996. Fue integrante de la Comisión Directiva y músico del AGGA (Asociación de Gaiteros Gallegos Argentinos). Integra actualmente la Banda de la Unión de Sociedades Gallegas, la cual ha tocado en el banquete en agasajo a la visita al país del Presidente de la Xunta de Galicia Don Manuel Fraga Iribarne. Participó junto a la Agrupación Folklórica Baixo Miño en los festejos realizados en la Casa de Galicia de Buenos Aires en relación a la Boda Real de Felipe de Borbón y Letizia Ortíz”.
Camilo Deus fue vocal de la AGGA, asociación que lamentablemente ya no existe, cuyo Estatuto general tenía por objetivo: ”1) Difundir y preservar el folclore musical gallego en todas sus expresiones.2) Priorizar y recuperar los valores culturales de la emigración gallega en América.3) Difundir y enseñar la ejecución de la gaita gallega y demás instrumentos tradicionales.4) Realizar tareas de investigación musicológica sobre las diversas manifestaciones musicales de Galicia y sus inmigrantes en América”.
La Asociación de Gaiteros Gallegos Argentinos era “una entidad civil sin fines de lucro compuesta por el siguiente Consejo Directivo: Presidente: Daniel Alejandro Pazos, Vicepresidente: Norberto Pablo Cirio, Secretario: Walter Almirón García, Pro secretario: Carina Fragoso, Tesorero: Javier Alvite, Pro tesorero: Gustavo Fernández, Primer vocal: María Jesús Rodríguez, Segundo vocal: Sebastián Fentanes, Tercer vocal: Jesús Mariño, Vocal suplente primero: Camilo Deus, Vocal suplente segundo: Ademar Alvarez; y un Consejo Revisor de Cuentas integrado por Héctor Mario Bedoya y Juan Carlos Vila” (12).

Jesús Mariño Barcia nació "en España el 24 de enero de 1933, oriundo de la Parroquia de Vilas, pueblo distante a unos 7 kms. de Santiago de Compostela, ha sido uno de los más grandes referentes no solo en la transmisión de la ejecución de la gaita gallega sino que también ha sido una de las pocas personas dedicadas en este país a la construcción en forma artesanal de palletas, pallones y demás elementos que componen una gaita tradicional gallega.
Desarraigado por las consecuencias de la guerra civil en junio de 1949 llego a este país con las valijas llenas de ilusiones y sus manos preparadas para salir adelante en una tierra muy diferente a la suya cosa que no le fue muy difícil lograr ya que aquí encontró la contención y el apoyo de muchos otros emigrantes. Una vez instalado Jesús comenzó a dar sus primeros pasos en la gaita tomando clases con el gaitero Manuel Dopazo Goutade hasta que el destino inexorable quiso quedarse con la vida de su maestro a causa de una enfermedad en el año 1952. Con los conocimientos y la práctica adquirida paso a integrar el conjunto Brétemas e Raiolas en el cual se inició. También fue integrante del Coro de la Asociación Residentes de Vigo hasta que decidió alejarse del mismo por motivos laborales. En el año 1987, luego de un largo período de tiempo (25 años aproximadamente) Jesús volvió a tomar contacto con su amado instrumento en el Centro Arzuano Mellidense lugar en el cual pasó a ser mas tarde director del cuerpo de músicos y fundador de la escuela de gaitas de dicha Institución con la cual a su vez realizó dos giras artísticas por distintas comarcas y ayuntamientos de Galicia destacando entre ellas su participación junto a los Hermanos Garceiras. Desde los comienzos del grupo de música tradicional Emigrantes Gallegos Jesús ha sido un gran eslabón en el desarrollo de este proyecto debido a su profundo conocimiento y gran experiencia. Hoy podemos decir que nos sentimos muy orgullosos de haber podido cumplir juntos con nuestro desafío que fue el de la grabación de nuestro primer trabajo discográfico. Por esas cosas de la vida el destino quiso quedarse con su vida y a pesar de que el silencio de su gaita nos dice que el ya no se encuentra entre nosotros mantenemos en nuestros corazones el recuerdo de quien ha sido un gran colega, amigo y maestro" (13).

En un extenso trabajo, del que reproduzco un fragmento, Manuel Castro destaca la relevancia de Manuel Dopazo: “La llegada de una compañía de zarzuela a Buenos aires que ofreciera Maruxa, requería la presencia de un gaitero. Manuel Dopazo era el elegido. Su actividad artística lo hizo llevar la gaita al Teatro Colón que es a lo máximo a lo que se puede aspirar. Fue la noche del 12 de octubre de 1930 estando presente en esa ocasión el Presidente de la República Argentina, don Hipólito Yrigoyen. Dopazo y sus músicos también recorrieron Brasil y Uruguay. Participó en la película ‘Cándida’ con la famosísima Niní Marshall y en ‘La calle junto a la luna’ con Marisa Ibáñez Menta y Juan Carlos Thorry. Además de ser un eximio ejecutante, Dopazo fabricaba gaitas, generalmente para vender y fue aquí en Buenos Aires donde aprendió a tornear. Manuel Dopazo vivió de la gaita y mantuvo una familia de once hijos. Fue el único que pudo hacer eso, otros gaiteros tenían otros trabajos. Soldaba las gaitas con plata, soplando y eso lo llevó a la tumba” (14).

El guitarrista Manolo Yglesias “nació en Madrid, comenzó siendo bailarín de Danzas Españolas. Empieza a tocar la guitarra. A los quince años es contratado por la Compañía de Angel Pericet como tercer guitarrista. En 1967 pasa a ser el primer guitarrista de esa Compañía. Compone, escribe, dicta clases de guitarra. Recorrió gran parte de América y Europa dando conciertos y seminarios. En 1995 graba su primer CD, en Estocolmo (Suecia) y en Buenos Aires recibe el Premio Manuel de Falla ’95 a la trayectoria musical”.
En una entrevista, el contó: “Primero vino mi padre solo a buscar trabajo en 1948, como inmigrante, escapado de la guerra civil en España. Al año siguiente vinimos mi madre y yo. Yo contaba sólo con dos años de edad cuando llegamos. (...) yo me crié aquí, llegué desde muy chico, tengo mi casa, mi familia, mi padre murió aquí, vivo con mi madre” (15).

Joaquin Vicente nació en Murcia. “Creador de ‘Los Iberia’ hoy Joaquín Vicente sigue viviendo de su guitarra y de su arte. Aunque se dedica más a tocar Rumbas por cuestiones económicas de vez en cuando se hace un espacio y se lo escucha interpretar buen flamenco. Fue uno de los primeros fundadores de ‘FAMA’ el tradicional tablao porteño. Los Iberia grabaron dos CD y de próxima aparición el 3°. Esta familia de artistas compuesta por su esposa Norma (baile), su hija Noelia (baile), su hijo Gonzalo (percusión), un bajista y dos bailarinas invitadas conforman este grupo dispuesto a deleitar y divertir a los amantes del género” (16).

Notas
1. http://w7.bcn.es/nomenclator/www_nomenclator.ficha?codic=013909&idioma=1
2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
3. Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura musical. Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi, 1978.
4. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
5. ibídem
6. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
7. ibídem
8. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
9. ibídem
10. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
11. Monjeau, Federico: “Carlos Núñez. En la cresta de la ola celta”, en Clarín, Buenos Aires, 11 de mayo de 1998.
12. Deus, Gabriel: e-mails enviados a MGR.
13. Deus, Gabriel: "Pequeño homenaje a Jesús Mariño Barcia 24-01-1933 / 27-07-2006", en http://volveragalicia.blog.arnet.com.ar.
14. Castro, Manuel: “Manuel Dopazo”, en Viajero Celta, Año I, N° 9, Julio de 1996.
15. S/F: “Manolo Yglesias”, en Contratiempo 1° Magazine del Flamenco y la Danza Española. Año 1 N° 6. Buenos Aires, Mayo de 1998.
16. S/F: “Joaquín Vicente ‘Un poquito de compás”, en Contratiempo 1° Magazine del Flamenco y la Danza Española. Año 1 N° 9. Buenos Aires, Agosto de 1998.

Estadounidenses

El músico y director de orquesta Don Dean nació en Oklahoma Estados Unidos, en 1905; falleció en Buenos Aires en 1982. “Llegó a la Argentina en 1932 y ganó popularidad a través de diversas audiciones radiofónicas y tocando en el Alvear Palace Hotel. Precisamente su pieza Bailando en el Alvear lo consagró, al servir de fondo musical para los créditos de la película Crónica de una señora (1971)” (1).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Franceses

El director de orquesta y compositor Prosper Fleuriet nació en Marsella en 1813; falleció en Buenos Aires en 1879. “En 1852 llegó al Río de la Plata, desempeñándose en la Argentina y Montevideo como director de compañías líricas francesas. En 1854 estrenó en el Teatro La Victoria de Buenos Aires la escena lírica El 14 de julio, obra que conmemoraba la entrada a Buenos Aires de las fuerzas de Justo J, de Urquiza. Compuso diversas marchas, valses, mazurcas, polcas y la cuadrilla militar La Batalla de Monte Caseros, compuesta en 1852 con motivo de la derrota de Juan M. de Rosas” (1).

La pianista Jacqueline Ibels nació en Francia en 1904; falleció en Buenos Aires en 1968. “Estudió con Nadia Boulauger. Llegó a la Argentina en 1929 como pianista acompañante de Jane Bathori y se radicó en Buenos Aires. Notable pianista de cámara, tocó junto a numerosos cantantes y formó un dúo de pianos con Daniel Devoto. Intervino también en diferentes conjuntos de cámara y fue maestra interna del Teatro Colón. En su labor como docente ejerció una notable influencia en la formación musical de toda una generación de artistas” (2).

Notas
1 S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.
2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Húngaros

El director de orquesta Roberto Kinsky nació en Hungría en 1910; falleció en Buenos Aires en 1975. “Estudió con Zoltan Kodaly. Antes de radicarse en nuestro país se desempeñó como director adjunto en la ópera de Dresden, Alemania. Desde 1933 dirigió la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires. Estrenó las obras Juego de cartas y Orfeo, de Igor Stravinsky, y Erwartung, de Arnold Schoenberg. Fue director de Estudios del Teatro Colón” (1).

El compositor Francisco Kröpfl nació en Hungría en 1931. “Vive en la Argentina desde 1932. Cursó composición con Juan Carlos Paz, además de estudiar acústica, psicoacústica y electroacústica. Se especializó en la producción musical con medios electrónicos, siendo el autor de las primeras composiciones de música electrónica realizadas en el país, entre las que se destacan Variaciones (1953), Diálogos (1964), Diálogos II (1965), Orillas (1988) y Relato (1991). Actualmente es Director Musical del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires” (2).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2 ibídem

Italianos

El violinista Carlos Bassini "Nació en Nápoles, en 1814. Actuó con gran éxito en París, Génova, Turín y Nápoles. Fue el segundo gran virtuoso del violín llegado
al Río de la Plata después de Santiago Massoni. Su recuerdo perduró durante varios años a tal punto que, cuando en 1850 se presentó el tercero y más importante, Camilo Sivon, se lo parangonó con él. En sus programas se presentaba como "Profesor Carlos Bassini, primer violín del Real Conservatorio de Nápoles, miembro y socio de las academias filarmónicas de Palermo y Peloritana en Mesina". Dio su primer concierto en el teatro Coliseo de Buenos Aires en 1835; en la misma sala, también
en 1835, se presentó dos veces más. Bassini pasó luego a Chile y Perú, dando conciertos en Santiago y Lima. En 1837 volvió a Buenos Aires, donde ofreció un concierto. En el gacetín "La Moda" que dirigía Juan Bautista Alberdi, apareció en el n° 16 una "Valsa" de Bassini, y del mismo músico se ejecutó en 1875, en Buenos Aires, una fantasía sobre motivos de "La Traviata" de Verdi, en los conciertos de la Sociedad La Lira" (1).
El sacerdote y músico Antonino Belli "Nació en Parma, en 1826. Hizo sus estudios
eclesiásticos y profesó en la Orden franciscana. Vino a la Argentina en
1861, por un pedido formulado al padre guardián del Convento San Carlos, en San Lorenzo, por autoridades de la Confederación Argentina, empeñadas en difundir la educación en la provincia de Corrientes. Durante más de cuarenta años se dedicó a enseñar música y componer piezas de carácter popular y religioso. Difundió los conocimientos de ese arte y ejecutó música sacra. Belli compuso en Corrientes más de mil piezas musicales, en las que figuraban polkas, mazurcas, galopas, valses, marchas y otras piezas, fechadas entre los años 1868 y 1895. Precursor de las melodías litoraleñas, su producción se difundió en Corrientes durante la segunda mitad del siglo pasado, por ser de espíritu alegre y jocoso. Falleció en Corrientes, en 1902" (2).
El pianista y violinista Angelo Ferrari nació en Castelnuovo en 1835; falleció en Buenos Aires en 1897. “Estudió música con los maestros Pichianti, Mabellini y Palofuti. “En 1857 arribó a Buenos Aires, donde se dedicó a la enseñanza de piano y violín, destacándose, entre sus discípulos, el músico Luis Bernasconi. En 1866 dirigió los conciertos de la Sociedad de Estudio Musical en la Argentina y, al año siguiente, se incorporó como violinista al elenco del Teatro Colón. En 1871 se hizo cargo de la dirección del Colón, desarrollando una amplia labor a favor del teatro lírico” (3).
Salvador Fracassi (1837-1922), "llegó de Italia en 1860. Se destacó como profesor de violín y maestro de Banda. Fue uno de los fundadores de las bandas militares del Ejército Argentino, en la que ocupó el grado de Capitán. Se dedicó al profesorado de violín. Compositor de gran inspiración, produjo mucha música para banda, orquestaciones, música para violín y composiciones para piano y diversos instrumentos. En Bella Vista (Corrientes) continuó dedicándose activamente a la enseñanza. Salvador Fracassi era padre del maestro Elmérico A. Fracassi (fundador y ex Director del Conservatorio Fracassi)" (4).
El director de orquesta y compositor Orestes Bimboni "Nació en Florencia, en 1840. Vino a Buenos Aires hacia 1870. Fue director de orquesta del teatro de la Opera de dicha ciudad, donde dirigió los estrenos de "Don Carlos" (1873), de la "Misa de Requiem" de Verdi (1874) y de "El Guarany" de Carlos Gomas (1874). En 1882, actuó como director de orqueste en teatros de Berlín y
Praga. Es autor de "Apoteosis de la bandera nacional", canto patriótico con letra de Juan M. Gutiérrez (1872); de las operas "María Stuart" y "Modella"; de las marchas "Sociedad Rural" y "Martirio y Gloria" (1876), etcétera. Falleció en Florencia, en 1904" (5).
El pianista y compositor Cayetano Bagnati "Nació en Tropea (Catanzaro), en 1840. A los ocho años sus padres lo llevaron a Nápoles, donde fue discípulo de Fischietti y Ketten. En 1852, ingresó en el Conservatorio San Pietro a Majella de la mencionada ciudad, donde estudió piano bajo la dirección de Constantino Palumbo y composición, contrapunto y armonía con Fiorillo y Dell'Orefice. En dicho conservatorio fue nombrado "maestrino" de un curso de piano. Completó sus estudios en 1859. A los nueve años dio un concierto en el teatro del Fondo de Nápoles con gran éxito. Cuando terminó sus estudios, fue nombrado maestro de la capilla obispal de
Tropea, su ciudad natal, puesto que ocupó durante algunos años. Vino a Buenos Aires en 1880, con el profesor Pedro Melani y se hizo conocer al público porteño en un concierto de piano con acompañamiento de
orquesta, en el teatro Colón bajo la dirección del mismo Melani. A este concierto siguieron otros, y en uno de ellos estrenó en Buenos Aires el primer concierto para piano y orquesta de José Martucci. lntegró el Cuarteto Melani y en 1900 fundó el Conservatorio Almagro. Bagnati compuso un gran número de piezas para piano, tríos, cuartetos, música orquestal y música sacra, permaneciendo inédita la mayor parte de su obra. Falleció en Buenos Aires, en 1904" (6).
El arpista y docente Miguel Albano "Nació en Italia. Radicado en Buenos Aires hacia 1870, fue durante muchos años integrante de las orquestas de los teatros Colón y Opera. En 1885, regresó a Italia, donde fue designado profesor de su instrumento en el Instituto Musical de Bolonia" (7).
Santo Discépolo fue “un inmigrante napolitano que llegó a Buenos Aires en 1871, trayendo seguramente mezcladas y hasta escondidas sensaciones de nostalgia, esperanza, miedos y evocación. Santo era además un músico, contrabajista, conocedor de otros varios instrumentos y creador de algunas piezas musicales” (8).
El director de orquesta, compositor y docente Nicolás Bassi "Nació en Italia. Fue discípulo de Bernardo Ferrara en Milán. Radicado en Buenos Aires desde 1874, fue
director de orquesta del antiguo teatro Colón desde dicho año hasta 1888 y de los conciertos del Jardín Florida en 1879. Fue el verdadero iniciador de los conciertos sinfónicos en Buenos Aires. A su iniciativa se debió la fundación de la Sociedad del Cuarteto de Buenos Aires, en 1875. Fue
profesor de armonía y director de la Escuela de Música de la Provincia —primer conservatorio oficial que funcionó en la capital argentina— de 1875 a 1882. Maestro de toda una generación de músicos argentinos, entre ellos Alberto Williams, Arturo Beruti, Saturnino Berón y otros, de
quienes estrenó las obras en el teatro Colón. Cuando en 1876 se fundó en Buenos Aires la Sociedad Orquestal Bonaerense, Bassi formaba parte de su comisión directiva en calidad de director de conciertos. En 1883 dirigió la orquesta del teatro Alla Scala de Milán y en 1885, la del teatro San Carlos de Nápoles. Entre sus composiciones figuran: "Gran Sinfonía
Dramática" (1875); "Himno para gran orquesta" (1877), dedicada al emperador del Brasil; marcha "A Rivadavia" (1880), compuesta expresamente para los festejos del centenario de Rivadavia y estrenada
en el teatro Colón en una función de homenaje al prócer; "Himno a Rivadavia", el himno oficial de los homenajes tributados en la ocasión citada; "Fantasía", sobre motivos del Himno Nacional Argentino (1883); marcha "La Argentina", dedicada por el autor al presidente de la República y estrenada en el teatro Colón en 1886, bajo su dirección" (9).
Alejandro Badin "Hacia 1875, era director de la Escuela de Música de San Fernando (Buenos Aires). Fue también director de la banda de dicha localidad" (10).
El pianista Eduardo Aromatari "Nació en Roma, en 1850. Fue discípulo de Sgambati en su ciudad natal y de Reinberger en Munich (1874). Llegó a Buenos Aires en 1885, y en esta ciudad desarrolló una intensa actividad artística. Autor de numerosas obras entre las que figuran: "Polonesa en fa mayor", para piano (1886); "Polonia", polonesa para piano (1886), dedicada a Clementino del Ponte y "Romanzas", sobre textos de poetas alemanes (1891)" (11).
La pianista y docente Teresa Bemporat Rex "Nació en Trieste, en 1852. Estudió en su ciudad natal con Carlos Liki y efectuó un curso de perfeccionamiento en Leipzig con Reinecke. Después de dar conciertos en Europa, vino a Sudamérica en 1892, estableciéndose primero en Montevideo, donde fue profesora de piano durante dos años en el conservatorio de música La Lira. Se radicó después en Buenos Aires, donde actuó largo tiempo como concertista y
dedicada a la docencia privada" (12).
El violinista, pianista y docente Héctor Bellucci "Nació en Roma, en 1855. En dicha ciudad realizó sus estudios musicales en la escuela de J. Joachim, donde fue alumno de Héctor Pinelli de violín, de Orestes Pinelli —discípulo de Sgambati— de piano y de Terziani y De Sanctis de armonía, contrapunto y composición. Empezó su carrera artística como auxiliar del maestro Luis Mancinelli, en el teatro lírico de Trieste, siendo después director de orquesta en Reggio Emilia y en Perugia. Llegó a Buenos Aires en 1878, e integró en esta ciudad la Sociedad del Cuarteto. En 1879 acompañó como pianista al célebre Juan Bottesini en su gira artística por Sudamérica. Se dedicó más tarde a la docencia; fue profesor de piano en el conservatorio de música Thibaud-Piazzini. Bellucci fue uno de los pioneros de la música italiana en Buenos Aires, y formó numerosos discípulos. Falleció en dicha
ciudad, en 1920" (13).
El compositor, pianista y educador Edmundo Piazzini nació en Missaglia, Milán, en 1857; falleció en Castelar, Buenos Aires, en 1927. “Llegó a nuestro país en 1878 y se radicó en Buenos Aires, desempeñándose como pianista hasta 1887. En 1904, junto a Alfonzo Thibaud, fundó el Conservatorio Musical Thibaud-Piazzini, donde ejerció la docencia hasta 1921. A lo largo de su carrera compuso numerosas obras para piano” (14).
Clementino Del Ponte 1858-1914
El concertista de viola y docente José Bonfiglioli "Nació en Bolonia, en 1859*. Era hijo de Félix Bonfiglioli, pianista y director de orquesta, de quien recibió las
primeras lecciones musicales. Estudió en el Liceo Musical Rossini de su ciudad natal, donde fue discípulo de Carlos Verardi. Un año antes de diplomarse, fundó el primer cuarteto en Bolonia, con su profesor Verardi y sus condiscípulos Federico Sarti —luego profesor del citado Conservatorio— y Francisco Serati. En 1882, integró como viola el Cuarteto de Parma, realizando giras artísticas con este conjunto por
Italia, Alemania y Austria. En 1883 vino a la Argentina, donde fue contratado como primer viola solista de la orquesta del antiguo teatro Colón de Buenos Aires, cargo que desempeñó durante diez años. Integró
en dicha ciudad los siguientes célebres cuartetos: primero y segundo cuarteto Melani, Cuarteto La Rosa y Cuarteto Cattelani. El cuarteto fue para Bonfiglioli una verdadera pasión, pues durante más de treinta años consecutivos realizó audiciones de este género de música de cámara. Actuó en las temporadas oficiales de los teatros Colón, Opera, Politeama
y Coliseo. Fue profesor del Conservatorio Melani, desde su fundación hasta la muerte del célebre artista, de quien fue inseparable compañero; fue tan grande el pesar que le produjo la muerte de Melani, que desde entonces Bonfiglioli dejó su brillante carrera de concertista, limitándose únicamente a la enseñanza. Fue también profesor de violín en el Conservatorio Santa Cecilia —del cual fue uno de los fundadores junto con el violoncelista Luis Ferino— y en el de Edmundo Pallemaerts. Falleció en Buenos Aires, en 1916.
*Según Gesualdo (op. cit., vol. II, p. 555), nació en el año 1860" (16).
El violoncelista y docente Rafael Baldassarri "Nació en Roma, en 1861. Fue alumno del Conservatorio de música de Milán, donde tuvo por maestro de violoncelo a Quarenchi y de fagot a Torriani; se diplomó en 1886. Durante seis años, integró la orquesta del teatro Alla Scala de Milán como primer violoncelo y luego, durante dos años, fue fagot de la orquesta del teatro Carlo Felice de Génova. Vino a América en 1896, tomando parte en un concierto que el pianista Arturo Napoleón dio en Río de Janeiro. De allí pasó a Buenos Aires como primer violoncelista sustituto en el teatro de la Opera; en dicha ciudad fue también primer violoncelista en varios otros teatros de 1899 a 1912. Luego se dedicó a la enseñanza; fue profesor en las escuelas del Estado, en Buenos Aires, y en el Conservatorio Cattelani, del que fue director artístico de 1901 a 1909. Publicó diversas obras; entre ellas, un Himno a Güemes", premiado con medalla de oro en un
concurso musical organizado en Salta en 1911; dos romanzas, dos gavotas, una berceuse, etcétera. Autor además de otras obras inéditas, entre las cuales una ópera lírica "I Coloni in Australia", en tres actos; varias marchas y un "Himno a Belgrano". Una hija suya, Erminia
Baldassarri fue profesora y concertista de arpa, desarrollando una destacada actuación en nuestro medio musical" (17).
El músico, docente y compositor Antonio Bonanni "Nació en Italia. Realizó estudios en su patria, y se trasladó luego a Buenos Aires, donde fundó y dirigió el instituto que lleva su nombre. Formó muchos discípulos, lo que no le impidió consagrarse a la composición con rara fecundidad. De él se conocen una "Misa solemne" y otra de "Requiem", una "Obertura" para orquesta e innumerables piezas para piano, que hizo conocer en
conciertos que ofrecía periódicamente. Falleció en Buenos Aires, en 1924" (18).
El violoncelista y docente Egidio Bolognini "Nació en Faenza (Revene), en 1862. Realizó sus estudios en el conservatorio de música de Bolonia, donde obtuvo el diploma de profesor de violoncelo en 1885. Formó parte de las orquestas
de los principales teatros de Italia y en 1886 se radicó en Buenos Aires.
En esta ciudad fue primer violoncelo de fila en los teatros Colón y de la
Opera. Fue también profesor de violoncelo en los institutos musicales Santa Cecilia y Giuseppe Verdi. Contó entre sus mejores discípulos a su hijo Ennio Bolognini, de actuación destacada en nuestro medio. También su hijo Remo Bolognini fue un notable músico. Falleció en Buenos Aires,
en 1929" (19).
La profesora de piano Carolina Bianchi Montaldo "Nació en Génova. Llegó a Buenos Aires en 1898, donde revalidó su título en el Conservatorio Argentino de Música,
diplomándose en 1900. En sociedad con el profesor de canto Callioni Romanini, fue profesora de la Academia de canto Ponchielli establecida en Buenos Aires" (20).
Lucas D'Onofrio 1863-1928
El compositor y profesor de piano y canto Italo E. Bolter Bulterini "Nació en Milán, en 1865. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Música de Milán, donde se diplomó. Llegó a Buenos Aires en 1889. En esta ciudad se dedicó a la enseñanza de
piano y canto, y muchos de sus discípulos fueron apreciados artistas del arte lírico. Fue maestro en las escuelas primarias de Buenos Aires y director de una academia musical. Entre sus muchas composiciones
mencionamos un "Ave María", para soprano; una "Misa de Gloria", para dos voces; una sinfonía y varias otras composiciones para banda; una marcha triunfal, "Gloria a Mitre", para gran orquesta; una alegoría, "La mañana y el trabajo", para canto y orqueste, que fue ejecutada con
mucho éxito en el teatro Odeón; otra, "La fiesta del árbol", para canto y orquesta; un boceto lírico escolar, "Cantando la vida", y un himno, "A mi bandera", con el que obtuvo el primer premio en un concurso
sudamericano. Autor además de muchas piezas para piano y canto, y de otras composiciones escolares" (22).
Rafael Fracassi 1866-1952
El músico y director de banda Antonino Malvagni "Nació en Potenza, en 1867. Su padre fue compositor, director de orqueste y profesor de piano, y de él recibió las
primeras nociones de teoria musical; fue también alumno de Martucci, y a los catorce años de edad, era un eximio ejecutante de cornetín de la banda de su ciudad natal; completó asimismo sus conocimientos
musicales, junto a otros avezados maestros. Llegó a la Argentina en 1887; pocos meses después, fue puesto al frente de la banda del regimiento 1 de artillería, acantonado en Córdoba; la dirigió durante dos
años y de alílí pasó a Tucumán, para hacerse cargo de la banda de los
bomberos con el grado de capitán, siendo ascendido más tarde a mayor. En la mencionada ciudad, organizó asimismo algunas incipientes compañías líricas y fundó el Conservatorio Juan Bautista Alberdi; fundó también en la ciudad de Salta la Academia Santa Cecilia. Esas condiciones fueron los méritos que determinaron que en el año del
Centenario de Mayo, durante la presidencia de Figueroa Alcorta, y siendo intendente municipal Manuel Güiraldes, se le confiare la tarea de organizar la banda Municipal de Buenos Aires, en ocasión del magno aniversario. Malvagni asumió la tarea con responsabilidad y todo lo hizo, desde las instrumentaciones —cuya propiedad le fue reconocida más tarde— hasta la selección de sus integrantes, que llegaron a ser ciento
veinte; dirigió este conjunto hasta 1928, año de su retiro. Al frente del organismo, desarrolló una labor cultural plausible desde todo punto de vista, y su popularidad fue extraordinaria y merecida; gracias a él y a sus músicos, los temas de óperas italianas salieron de los teatros y se
diseminaron por la ciudad, en versiones ajustadas. Sus conciertos en las
Barrancas de Belgrano, en el Rosedal de Palermo, en la Rural, en la plaza
de Flores, etcétera, contaron siempre con el concurso y beneplácito del público. En 1922 volvió a su patria, y el Rey lo recibió en audiencia privada; regresó a Buenos Aires pocos meses más tarde para reanudar sus conciertos, que también efectuó fuera de dicha ciudad; así, en 1923, Malvagni dio conciertos en Mar del Plata, en uno de los cuales figura una
obra argentina: la Primera Obertura de concierto de Alberto Williams. Luego de su jubilación hizo su segundo viaje a Italia, residiendo en Nápoles, ciudad en la que representó a nuestro país en calidad de
vicecónsul honorario, junto al cónsul general Arturo Lagorio. Regresó más
tarde a Buenos Aires, y aquí abandonó brevemente su retiro al ser designado por el intendente Guerrico, en 1931, interventor de la banda que había organizado veinte años atrás. Malvagni, que había sido distinguido con la Orden de Caballero Oficial de la Corona de Italia, falleció en Buenos Aires, en 1943" (24).
"La arpista y docente Olga Agnini "Nació en Bolonia, en 1869. Realizó sus estudios musicales en el liceo Rossini de su ciudad natal, los que luego perfeccionó en la entonces San Petersburgo con el profesor A. Zabel. En 1902 fue contratada para actuar en el teatro San Carlos de Lisboa, tomando parte al mismo tiempo en los conciertos de la casa real junto a célebres artistas. En 1904 dio conciertos en el Winther Garden de Berlín, poco después fue contratada por el teatro comunal de Bolonia como primer arpa, bajo la dirección del maestro Mugnone con quien vino a Buenos Aires en 1905 en calidad de solista y primer arpa del teatro de la Opera. Después de esa temporada teatral, fue con Mugnone al Covent Garden de Londres y de allí regresó a Buenos Aires con el maestro Arturo Toscanini, ocupando el puesto de primer arpa en el mismo teatro. Se dedicó además a la enseñanza privada y fue profesora en el Conservatorio de Buenos Aires" (25).
El músico y docente José Arena "Nació en Palmi (Reggio de Calabria), en 1869. Realizó sus estudios en el Conservatorio de San Pietro a Majella, en Nápoles (1887-1894) y en el de Milán (1892). Fue director de las bandas municipales de Palmi, Taormina y otras ciudades de Italia. Ya en la Argentina, se dedicó a la organización y dirección de bandas militares. Fue director de banda de los regimientos n° 1 y n° 5 de infantería, y de 1923 a 1932, inspector de bandas militares. Compuso numerosas marchas, entre ellas "Cura-Malal", "Suipacha", "General Belgrano", "Patricios", "Juramento", "Mitre", y "Victoria". También se dedicó durante muchos años a la docencia. Falleció en Buenos Aires, en 1954" (26).
El compositor José Zaninetti nació en Novara en 1874; falleció en Paraná, Entre Ríos, en 1941. “Llegó a Paraná en 1886 e ingresó al Seminario de Santa Fe, ordenándose sacerdote en 1897. Cultor de la música sacra, en 1908 viajó a Roma donde estudió con el abate Perosi. Profundizó sus estudios en Francia y España, en los centros benedictinos de Solesmes y Silos, respectivamente. De regreso al país en 1911, fue inspector de parroquias y capellán de hospitales en la diócesis de Paraná, en la que llegó a alcanzar la dignidad de deán de la Catedral. Compuso la Misa en honor de San José, Te Deum, Tantum ergo, Tu est Petrus, la misa Mater Misericordiae, Sacratissimi Cordi Jesu, una colección inédita de Salmos y también su inédita misa In hon. Beata Mariae Virginis. Autor, también, de composiciones folklóricas inspiradas en el cancionero argentino” (27).
El pianista y docente Cayetano Argenziani "Nació en Italia. Realizó sus primeros estudios musicales en su país natal. Ya en Buenos Aires, ciudad a la que llegó en 1902, ingresó en el Conservatorio de Música de Buenos Aires, donde tuvo por maestros a Julián Aguirre y a Alberto Williams, egresando con el diploma de profesor superior de piano en 1907. En 1910, obtuvo medalla de oro en el concurso para optar al gran premio de composición, en el citado conservatorio. Participó en varios conciertos organizados por él
mismo y por la Sociedad del Cuarteto. Fue profesor en los cursos superiores del Conservatorio de Música de Buenos Aires y de varias de sus sucursales" (28).
Carolina Ligotti, “nació en Palermo, en 1874. Procedía de una familia de tradición titiritera. Se trasladó a Brasil donde casó con Sebastián Terranova, de su misma profesión. En la ciudad brasileña de San Pablo permaneció doce años, actuando siempre con títeres. En 1910, llegó a Buenos Aires con su esposo. Se instalaron en el barrio de la Boca, con el teatro San Carlino, y por último en el cine Irala, frente a la Plaza Brown, en la Vuelta de Rocha. Llegaron a tener centenares de títeres que encarnaban a los personajes de la caballería andante. La inundación de 1940 arrasó con casi todos ellos y con la utilería teatral. Carolina Ligotti era también pianista de género clásico y moderno; actuó en cines del barrio bonaerense de Villa Crespo, en los intervalos en que dejó el teatro de títeres” (29).
El compositor Arturo Luzzatti nació en Turín en 1875; falleció en Buenos Aires en 1959. “Inició su formación en Italia, estudiando música y composición en el Real Conservatorio de Milán. Más tarde se trasladó a nuestro país, donde se desempeñó como director de la orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires y desarrolló una vasta labor docente en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Como compositor, entre sus numerosas obras se destacan el ballet Judith (1938) y el oratorio Salomón (1942)” (30).
Elmérico A. Fracassi, nació en el año 1877 en Lucito (Provincia de Campobasso), Abruzzos, Italia. (...) Contando 5 años su familia se trasladó a la Argentina y su padre Salvador, también músico, intervino como Expedicionario al Desierto. A los diez años de edad, inicióse en el estudio formal de la música, y viendo sus padres sus indudables aptitudes, decidieron enviarlo a Europa a fin de continuar y perfeccionarse. Ingresó entonces en el Real Conservatorio de Nápoles, donde siguió cursos de piano, armonía y composición. (...) Fue juzgado por el público y críticos alemanes como un ejecutante de técnica brillante. Pasó a Ginebra (Suiza) y ejecutó ante Eduardo VII que en aquel entonces, hallábase pasando una temporada. (...) En el año 1901, funda el Conservatorio quen lleva su nombre y se inicia definitivamente en la carrera didáctica. (...)" (31).
Julio A. Monni 1878-1944
El compositor Pascual De Rogatis nació en 1880; falleció en Buenos Aires en 1980. “Fue discípulo de Alberto Williams, en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. De vocación americanista, en el marco de las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo, estrenó el poema sinfónico Zupay. Su obra más difundida es la ópera Huemuc, basada en una leyenda azteca, que fue estrenada en 1916, en el Teatro Colón. Le siguieron otras actuaciones en el Teatro Solís, de Montevideo; el Municipal, de Río de Janeiro; el Municipal, de San Pablo, y el Teatro Constanzi, hoy Teatro de la öpera de Roma (Italia). Entre sus numerosas composiciones se destacan Anfión y Zeto, El viento y Carnavalito y copla” (33).
El compositor y maestro de piano Vicente Scaramuzza nació en 1885; falleció en Buenos Aires en 1968. “Estudió en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, Italia. Llegó a Buenos Aires y en 1912 creó el Conservatorio Scaramuzza. Escribió piezas musicales de diversos géneros, como la ópera Hamlet. En homenaje a su memoria se instituyó el Premio Beca de Estudio Italia-Vicente Scaramuzza, otorgado por la Embajada italiana y el Fondo Nacional de las Artes. Fue maestro de Martha Argerich y Bruno Gelber” (34).
Benito Rodio 1887
Salvador Tripodi 1889
Augusto Sebastiani 1889.
El músico, director de orquesta y docente Bruno Bandini "Nació en Faenza (Ravena), en 1889. Muy pequeño fue traído por su familia a Buenos Aires, ciudad en la que se radicó. Realizó sus estudios en el Instituto Musical Santa Cecilia, donde tuvo como maestros a Galvani, Cattaneo y Troiani; se diplomó de profesor de viola en 1905, y en el mismo año fue nombrado profesor en el citado instituto. En 1909 dio un recital como concertista de viola, en el salón de la sociedad Unione Operai Italiani, que es considerado como el primero dado en Buenos Aires. Formó parte luego de orquestas locales, tocándole actuar bajo la dirección de directores ilustres y entre ellos, de
Arturo Toscanini. La orquesta del teatro Colón lo tuvo como solista de viola y tras ello asumió idéntica función en la orquesta filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal. Con Juan José Castro, Manuel Almirall y José María Castro formó la Sociedad del Cuarteto. Al ser fundado en 1924 el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, integró Bandini el núcleo de profesores fundadores, manteniéndose hasta su jubilación en el ejercicio de la cátedra, igualmente, a partir de 1930, el Conservatorio Municipal Manuel de Falla lo tuvo en su claustro. Fue
también profesor en el Instituto Nacional de Ciegos (1914) y en el Conservatorio de Música Thibaud-Piazzini (1916). Por ese entonces y en labor que no dejó de tener relación con su actividad pedagógica, se
dedicó Baldini a la dirección de orquesta. Con el auspicio de la sociedad Lago di Como fundó la orquesta Miguel Gianneo, que dirigió durante varios lustros, formada por instrumentistas jóvenes (de allí salieron muchos de los que fueron o son integrantes de las principales orquestas argentinas), que se especializaba en la difusión de un vasto repertorio, por lo general ausente de los programas de concierto. Muchas composiciones y no pocos autores -argentinos en amplia proporción— tuvieron por ese conducto, gracias a la dedicación de Bandini, la ocasión de ser escuchados. Otro tanto ocurrió con los solistas, y así muchos nombres que alcanzaron relevancia hicieron su primera aparición en aquellas sesiones. En otras agrupaciones prosiguió su labor como director, extendida a veces hasta el interior de la Argentina. En 1945, se le encargó la organización de las orquestas de cámara y sinfónica de LRA Radio Nacional (por entonces Radio del Estado). Durante más de diez años pudo desarrollar allí una acción encomiable, que adquirió trascendencia y proyección superiores al iniciarse, en 1950, los conciertos públicos en los que, designado director titular de la orquesta sinfónica, compartió el podio con numerosos directores —visitantes de prestigio internacional muchos de ellos— que encontraron en el conjunto preparado por Bandini un instrumento capaz de concretar realizaciones interpretativas de alto rango. Asimismo, grabó gran número de obras
argentinas, obteniendo en 1951 el primer premio por el mejor disco con "Impresiones de la Puna" de Alberto Ginastera. Bandini falleció en Buenos Aires, en 1969" (38).
El director y compositor Adolfo Morpurgo nació en 1889; falleció en Buenos Aires en 1972. “Dirigió la Asociación Argentina de Música de Cámara del Teatro Cervantes (1934) y el Conjunto de Cuerdas de la Escuela Superior de Bellas Artes (1949). En 1962 debutó en cine, realizando la música de Los venerables todos. Luego musicalizó Circe (1964), El reñidero (1965), Intimidad de los parques (1965), Castigo al traidor (1966) y Juan Manuel de Rosas (1972)” (39).
José Güenna 1893
Luigi Gusberti (1894?) tuvo una relevante actuación en la actividad musical de la tierra a la que emigró, donde fue “Director de la Banda Sinfónica en la capital de la provincia del Chaco y fundador de las bandas musicales del colegio Don Bosco” (41).
Amleto Viola 1895
El compositor y docente Alfredo Schiuma nació en 1895; falleció en Buenos Aires en 1963. “Profesor de armonía, fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y se desempeñó también como director del Teatro Argentino. Considerado junto a los maestros Constantino Gaita, Arturo Beritti y Felipe Boero uno de los compositores de avanzada en el país, entre sus composiciones se destaca la ópera Las vírgenes del sol (1938). También fue autor de la pieza para canto y piano Canción de la ñusta, la cual realizó junto a José Ramón Luna” (43).
Ricardo Lualdi 1896- 1961
Feliciano Brunelli nació en 1903. Fue ejecutante de piano y acordeón, director y compositor. “En 1933 debutó como director de orquesta en los programas de Radio Splendid y, luego, en las emisoras Rivadavia, Mayo y Stentor. En 1939, para una grabación del sello musical Víctor, formó el Cuarteto del 900, integrado por él en piano, Anibal Troilo en bandoneón, Elvio Vardaro en violín y Enrique Bour en flauta. Posteriormente, formó una orquesta típica que actuó a lo largo de 15 años. En 1946, fundó la Asociación Argentina de Directores de Orquesta” (45).
Hermes Forti 1906-1971
El músico, docente, compositor y doctor en Jurisprudencia Julio César Brero "Nació en Milán, en 1908. Frecuentó la Facultad de Derecho de la Universidad de Milán hasta doctorarse en 1932. En este mismo año obtenía el diploma de profesor de piano en la Academia Filarmónica de Bolonia y en 1935, el de composición musical en la Ecole Normale de París. Fue profesor de canto coral en la Academia de Música Bossi de Milán. En las décadas del 40 y 50, residió durante unos quince años en la Argentina, desarrollando una intensa actividad en diversas ramas del quehacer musical, destacándose entre ellas en la enseñanza de armonía y contrapunto en el Conservatorio
Nacional de Buenos Aires. Prix International de la "Revue Musícale" de
París por un "Trío para instrumento a viento" (1935); Premio Carlos López Buchardo de 1949, otorgado por la Asociación Wagneriana de Buenos Aires, por "Cuarteto N° 2 para cuerdas" (1950). Entre sus obras figuran: "Líricas para piano y canto; para piano y orquesta" (1933); "Concierto para cuerda" (1933); "Suite para Cello" (1935); "Líricas para canto y piano" (1936); "Melodías para canto y piano" (1946); "Toccata para piano" (1945); "Cancionero del folklore italiano" (1949); "Trío" (1949). Falleció en Milán, en 1973" (47).
El compositor Silvano Picchi nació en Pisa en 1922. “En 1926 llegó al país, radicándose en Córdoba. En 1939 se trasladó a Buenos Aires para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Escribió numerosas obras de cámara, canciones y piezas para coro, guitarra, órgano y piano. Entre sus composiciones se destacan Ruth (1963), Concerto para violín y orquesta (1965), Concierto en dos movimientos (1965), Eue, canto fúnebre sobre un tema africano (1968), Corda XXII (1968), Homenajes (1969) y Sinfonía breve (1970)” (48).
En su página web, el maestro Raúl De Luca recuerda a Ferruccio Marzán, de quien fue alumno: "destacado violinista italiano que fuera director de la Orquesta Estable de Radio El Mundo, de Buenos Aires, entre muchos otros méritos artísticos" (49).
Fue su alumno, asimismo, el compositor, director y arreglador Marcelo Ponce, quien "A los 9 años comenzó sus estudios de guitarra clásica con el maestro Ferruccio Marzán" (50).
Y yo también, en la década del 70.
El compositor y clarinetista Salvador Ranieri nació en 1930. De su producción se destacan obras como La vida, un enigma, Es tuya mi sangre, Señor, Presagios y Música para niños. Sus obras fueron estrenadas por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica Nacional, el Conservatorio Juan José Castro, la Orquesta Mayo y otros organismos sinfónicos. Entre otros galardones, obtuvo el Gran Premio de la Comisión de Música Sinfónica, el de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (1989) y el Premio Nacional (1998), entre otros” (51).
El bandoneonista José Libertella nació en Potenza en 1933. “Arribó al país de niño y debutó a los doce años, tocando en clubes de barrio de Buenos Aires. A partir de 1949 y hasta 1955 integró la orquesta de Osmar Maderna. En 1966 actuó como director en la confitería Patio de Tango y en los conciertos del Teatro Apolo, en Buenos Aires. Acompañó a intérpretes como Miguel Montero y Edmundo Rivero, con quien viajó a Japón durante una gira en 1967. Grabó numerosos temas para el sello Odeón y fue uno de los integrantes del Sexteto Mayor” (52).
El director Antonio María Russo nació en Nápoles en 1934. “Se inició como director de coros y luego fue director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Montevideo, en 1974. Más tarde dirigió las orquestas sinfónicas de Tucumán, San Juan y Mendoza, y la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica Nacional. Entre 1987 y 1992 fue profesor en la Universidad Católica Argentina y, desde 1968, ejerce en el Conservatorio Juan José Castro. Compuso La Misa de Corpus Christi, encargada en 1998 por el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor R. Aguer” (53).
El compositor Carmelo Saítta nació en Sicilia en 1944. “Dirigió el Grupo de Investigación e Improvisación Musical (GIIM) del Laboratorio del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires; el grupo de percusión del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y el Grupo Tercera Generación. Entre sus obras sobresalen Juan sube y baja, la música del filme Rompecorazones y de la obra teatral Teatro porteño. Es autor de los libros Seis cantos de Saítta op. 25, Trampolines y La banda sonora” (54).
Dino Rawa-Jasinski, director de la Fundación Cultural Coliseum, se refiere a su tierra natal: “Nací en Sicilia, pero estoy nacionalizado argentino y me recibí de bioquímico en la Universidad de Buenos Aires. Por once años trabajé en un laboratorio, pero estudié paralelamente el profesorado de piano en el Instituto Alberto Williams, y me perfeccioné con Anita Gelber, la madre de Bruno. Era feliz. En 1987, el doctor Bruno Petruccio, que era director general del teatro Coliseo, escuchó una versión mía de la Polonesa heroica, de Chopin, y me ofreció la dirección artística del teatro y, al año siguiente, la dirección general” (55).

Notas
1 Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: Diccionario Biográfico Italoargentino. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1976 (www.dante.edu.ar).
2 ibídem
3 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
4. Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura musical. Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi, 1978.
5. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
6. ibìdem
7. ibídem
8. Pesce, Graciela: “Discépolo, director de orquesta”, en El Barrio Periódico de Noticias. Buenos Aires, mayo de 2003.
9. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
10. ibídem
11. ibídem
12. ibídem
13. ibídem
14. Varios autores: op. cit.
15. Fracassi del Carril, Salvador: op.cit.
16. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
17. ibìdem
18. ibídem
19. ibídem
20. ibídem
21. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
22. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
23. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
24. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
25. ibídem
26. ibídem
27. Varios autores: op. cit.
28. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
29. ibídem
30. Varios autores: op. cit.
31. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
32. ibídem
33. Varios autores: op. cit.
34. ibídem
35. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
36. ibídem
37. ibídem
38. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
39. Varios autores: op. cit.
40. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
41. Gusberti, Martina: El laúd y la guerra. Buenos Aires, Vinciguerra, 1996.
42. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
43. Varios autores: op. cit.
44. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
45. Varios autores: op. cit.
46. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
47. Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
48. Varios autores: op. cit.
49. "¿Quién es El Maestro?", en http://www.tangobyb.com.ar/curriculum.htm. 50. "Marcelo Ponce Compositor, Director y Arreglador", en http://www.afroamericanmusic.com/uvas_amargas.asp.
51. Varios autores: op. cit.
52. ibídem
53. ibídem
54. ibídem
55. Aubele, Luis: “A boca de jarro Dino Rawa-Jasinski “Mi trabajo es como estar sentado en un volcán”, en La Nación, Buenos Aires, 25 de abril de 2004.

Peruanos

El músico y compositor Antonio Pantoja nació en Ayacucho en 1915; falleció en Buenos Aires en 1991. “Aprendió como autodidacta la construcción e interpretación de diversos instrumentos indígenas, destacándose en los aerófonos. Arribó al país en 1942 integrando el grupo que acompañaba a la cantante peruana Ymma Sumae. Al año siguiente se radicó en la Argentina, formando su propio conjunto, con el que realizó giras por América, Europa y Asia, y editó tres discos. Como compositor realizó los temas La vicuñita, El sikari, Alborozo coya y Cueca de las collas” (1).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Polacos

El pianista Jorge de Lalewicz nació en 1875; falleció en Buenos Aires en 1951. “Inició sus estudios de música en su país natal. En Rusia, se perfeccionó junto a los maestros Nicolás Rimsky Korsakoff y Anatole Liadow. Más tarde se consagró a la docencia, labor que desempeñó en los conservatorios de Odessa (Ucrania), Cracovia (Polonia) y Viena (Austria). En 1921 se radicó en la Argentina y, en Buenos Aires, sucedió en la Cátedra Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico al maestro Ernesto Drangosch. En su estudio se formaron reconocidos pianistas argentinos como Lía Cimaglia Espinosa, Pía Sebastiani, Silvia Eisenstein y Flora Nudelman, entre otros” (1).

El pianista John Montés nació en 1902; murió en Buenos Aires en 1989. “Estudió en el Conservatorio de Leipzig, Alemania, junto a su esposa Tila Horowitz. En 1925 se radicó en la Argentina y formó con ella un dúo de piano. Realizaron una versión de El arte de la fuga de Juan S. Bach y estrenaron Sonata para dos pianos y percusión de Bela Bártok. Alternaron sus actuaciones con la docencia. John ejerció la crítica musical en el diario alemán Argentinisches Tageblatt de Buenos Aires” (2).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2 ibídem

Rusos

El director de orquesta, pianista y compositor Brian Alejandro Simcis (1892-1956) nació en Odesa (Rusia), y estudió en su ciudad natal. Viajó a San Petersburgo, donde fue alumno de Liadov, estudiando también canto, composición y piano. Actuó como director de orquesta del Teatro de la Opera de Moscú y en 1921 realizó una gira artística por China, India, Australia, Francia, Alemania, Inglaterra, España e Italia. En nuestro país fue profesor de varias instituciones y ha ejercido el cargo de Profesor de canto en el Conservatorio Fracassi. Compuso la ópera "Náyade", dos ballets, y varios trozos para canto y piano, violín, piano, etc." (1).

Jacobo Ficher nació en 1896. Fue compositor, director de orquesta, violinista y docente. “En 1912 ingresó al Conservatorio Imperial de San Petersburgo y, en 1917, obtuvo el puesto de concertino en a ópera del Estado de Leningrado. En 1923 se radicó en Buenos Aires, donde desarrolló una intensa actividad. En 1939 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la Asociación General de Músicos de la Argentina. En 1969 fue designado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Como docente en diversos conservatorios de Buenos Aires y en la Escuela Superior de Música de la Universidad Nacional de La Plata, formó a toda una generación de jóvenes compositores, como Carlos López Buchardo. Escribió gran cantidad de obras sinfónicas, óperas y bailes” (2).

Yascha Galperín nació en 1901; falleció en Buenos Aires en 1983. “Inició sus estudios en el Conservatorio Imperial de Odessa. Naturalizado argentino, se consagró a la docencia en la enseñanza de la técnica vocal, actividad que desarrolló en el país por más de cuatro décadas. Entre sus discípulos, a quienes en varias oportunidades acompañó tocando el piano en numerosas presentaciones, figuran varios nombres de relieve internacional, como Víctor de Narké, Carmen Favre y Norma Lehrer, entre otros” (3).

Hubo muchos judíos en la historia del tango. Lo afirman José Judkovski, en El tango. Una historia con judíos (4), y Julio Nudler, en su libro Diáspora y bandoneón (5).

Notas
1 Fracassi
2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
3 ibídem
4 Judkovski, José: El tango. Una historia con judíos. Fundación IWO. Instituto Judío de Investigaciones.
5 Nudler, Julio: Tango judío.

Ucranios

Oleg Kotzarew nació en Kiev en 1931. “Inició sus estudios a los ocho años con su padre Teodoro y luego se perfeccionó en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1960 creó el programa Festival Internacional de Música Setiembre Musical de Tucumán. Entre sus obras se destacan Impromptu (1962), Cuarteto N° 1 para dos violines, violas y violoncello (1963) y Ballet Pujllay (1965). Entre 1992 y 1994 fue director ejecutivo de la Camerata Bariloche y actualmente es asesor ad honorem del Centro de Música de Cámara Camerata Bariloche” (1).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Uruguayos

El músico y compositor Alfredo Eusebio Gobbi nació en Paysandú en 1877 y falleció en Buenos Aires en 1938. “Comenzó su carrera como cantante de parodias en un circo de Uruguay. En Buenos Aires, en 1895, formó parte del circo Anselmi, donde trabajó como acróbata y gimnasta. Tuvo su propia compañía teatral en 1904 y formó dúo con Flora Rodríguez, su esposa. Realizó giras por América y Europa, cantando canciones camperas y tangos en tono picaresco. En 1926 formó un trío vocal con Fugazot e Irusta. Actuó en los filmes Loco lindo, Poncho Blanco y Cadetes de San Martín, entre otros” (1).

Enrique Mario Casella (1891-1948) nació en Montevideo, "donde cursó los estudios de violín, piano, viola, armonía, contrapunto, fuga, composición y dirección de orquesta. Ha sido director del Coro Santa Cecilia y Director de la Banda Provincial de Tucumán. Obras: "Corimayo", "Las vírgenes del Sol", "Leyendas líricas" (óperas), dos cuartetos, un quinteto y dos suites incaicas de gran efecto y popularidad. Poemas sinfónicos: "Nahuel Huapí", "Don Quijote", "En la Puna", etc. Falleció en Tucumán" (2).

La compositora Rosita Melo nació “el 9 de julio de 1900. A los dos años fue traída por su familia a Buenos Aires, donde residió desde entonces. Era todavía una adolescente cuando compuso el vals ‘Desde el alma’, que se convirtió en la canción de moda y continúa gustando por su ingenuo sentimentalismo y su pegadiza melodía. Años después el esposo de Rosita, en unión de Homero Manzi, escribió la letra. Compuso muchas otras partituras, pero ninguna alcanzó la popularidad del famoso vals. Falleció en Buenos Aires el 12 de agosto de 1981” (3).

Reynaldo Giacchetti nació en Montevideo en 1915. Reside en Paso de los Libres. "Se dedicó a la enseñanza teniendo a su cargo la Filial Paso de los Libres del Conservatorio Fracassi, conjuntamente con el Colegio Religioso Católico de esa localidad" (4).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2 Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.
3 Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
4. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.


Descendientes de inmigrantes
imagen

Croatas

Andrés Spiller, hijo de Ljerko, “estudió música con su padre, entre otros. Fue solista de oboe en la Orquesta Sinfónica Nacional, la Camerata Bariloche y la Academia Bach de Buenos Aires. Es Director de la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata y subdirector de la Sinfónica Nacional. Fue docente en el Conservatorio Juan José Castro y en la Fundación Antorchas” (1).
"Oboísta y director de orquesta, realizó sus estudios en Buenos Aires con maestros como Pedro Di Gregorio, Erwin Leuchter, Guillermo Graetzer, Teodoro Fuchs y su padre Ljerko Spiller, entre otros.
Luego obtuvo una beca de perfeccionamiento para estudiar en la Escuela Superior de Música de Colonia (Alemania) otorgada por el Sevicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).
Asistió a cursos dictados por Franco Ferrara, Bruno Maderna, Volker Wangenheim, Hans Swarowsky, Heinz Holliger y Michael Gielen. Integró prestigiosos conjuntos de cámara de nuestro país y dirigió sus más importantes orquestas, actuando también en Chile y Uruguay. Fue director asistente del Ensamble Musical de Buenos Aires, orquesta a la que dirigió en numerosos conciertos en Buenos Aires, Caracas y varias ciudades de Estados Unidos de Norteamérica.
Actuó en recitales y como solista invitado de importantes conjuntos de cámara, como el Cuarteto Koeckert y el Ensamble de Madrid, en Munich, Madrid, Roma y otras ciudades europeas, participando en Febrero de 1993 en las IV Jornadas de Música Contemporánea de Granada.
En los meses de Enero de 1992 y 1993 coordinó el Seminario de Música de Cámara organizado por el Camping Musical Bariloche con la participación de importantes maestros argentinos y extranjeros, y tuvo a su cargo la dirección artística del festival paralelo.
Estrenó numerosas obras de compositores argentinos, algunos de los cuales, como G. Gandini, S. Ranieri y F. Gonzales Casellas, se las dedicaron.
Es solista de la Camerata Bariloche, conjunto con el cual realizó numerosas grabaciones y giras al exterior, de la Orquesta Sinfónica Nacional, y de la Academia Bach. Integró un trio con Tomás Tichauer y Mónica Cosachov y fue profesor de oboe del Conservatorio J.J.Castro de La Lucila.
También integra y es coordinador artístico del grupo de Solistas de Música Contemporánea, con el que estrenó numerosas obras para oboe solo y de cámara de compositores argentinos.
Dirigió la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de La Plata desde 1978 hasta el año 2005, realizando una importante tarea de difusión, primeras audiciones y estrenos de obras escritas para orquesta de cuerdas.
Desde 1994 es subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1989 recibió el Diploma otorgado por la Fundación Konex como uno de los cinco mejores instrumentistas de instrumentos de viento de madera de la historia argentina y en 1999 volvieron a distinguirlo con el mismo diploma" (2).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2 Texto y foto: www.oboestudio.org.

Españoles

Pido a Gabriel Deus información acerca de su propia trayectoria: “Nací en Buenos Aires, Argentina, en el año 1966. Estudié música en el Conservatorio Argentino obteniendo el certificado de Profesor en el año 1978 habiendo sido estudiante libre por la corta edad que tenía en esos momentos (12 años). Fui integrante de la Coral Rosalía de Castro en la década del setenta hasta el momento de su desintegración y de la cual surgió el conjunto Lembranzas da Terra en el mes de diciembre del año 1979 del cual mi padre es fundador e integrante y del cual yo también he sido integrante. Aproximadamente a los 20 años de edad comencé a incursionar en la gaita pasando a integrar más tarde el cuerpo de música y baile del Centro Arzuano Mellidense como gaitero. Posteriormente he colaborado reemplazando en forma temporal al tamborillero de la Agrupación Folklórica Tuy-Salceda pasando a ser luego gaitero de la misma. Actualmente soy integrante de la Agrupación Folklórica Baixo Miño en la cual soy gaitero y director de la parte musical cuando las circunstancias lo requieren. (digo "cuando las circunstancias lo requieren" porque ocupo internamente dicho cargo durante la ausencia del mismo ya que tiene, debido a la edad, problemas de salud). También colaboro en la actualidad como tamborillero y gaitero en el conjunto Lembranzas da Terra, el cual es el mismo conjunto que nombré anteriormente. He sido integrante de la Banda de Gaitas de la Asociación de Gaiteros Gallegos (AGGA), actualmente soy integrante de la Banda de Gaitas de la Unión de Sociedades Gallegas habiendo participado en el agasajo al Presidente de la Xunta de Galicia, Don Manuel Fraga Iribarne. También he participado junto a la Agrupación Folklórica Baixo Miño en los festejos realizados en la Casa de Galicia de Buenos Aires en relación a la Boda Real de Felipe de Borbón y Letizia Ortíz. Para finalizar puedo decir que he participado en muchísimos actos relacionados con la colectividad pero lo que más me ha emocionado fue el haber sido convocado, junto a otros gaiteros de Buenos Aires, para participar en el concierto que dio la gaitera Susana Seivane en el Teatro Avenida en nuestro país. Me he emocionado hasta las lágrimas porque, entre otras piezas. hemos tocado la Muiñeira de Chantada (Partido Judicial natal de mi padre) estando él presente como espectador” (1).

Manuel Castro “nació en la Capital Federal de Argentina el 11 de abril de 1959 en el seno de una familia galaico-parlante, sus padres Marcelino Castro Cernadas y Amanda Cambeiro Ozón son oriundos de Fadibón, Cée, provincia de La Coruña (...) Fundador y presidente de la Liga Celta de Argentina, Delegado Sudamericano en gaita gallega del Festival Intercéltico de Lorient (Bretaña. Francia), Vocal por América de la Federación Gallega de Bandas de Gaitas, Director General de la Banda de Gaitas Ciudad de Buenos Aires y miembro de la Liga Celta Internacional (International Celtic League). Periodista, locutor nacional y corresponsal extranjero. Condujo diversos ciclos en distintas radios, Splendid, Excelsior, El Mundo, FM Horizonte y participó en RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior) en el departamento de emisiones en idioma inglés; y más recientemente en el programa ‘El Diario del Nuevo Milenio’ por FM Milenium. En la actualidad desarrolla su actividad en el canal 26 de televisión como columnista del programa ‘Las 13 en punto’ y como presentador del programa ‘Pasaje al Mundo’ (en ambos casos sobre Información y Política Internacional). (...) Es el creador del denominado MOVIMIENTO CULTURAL CELTA en Argentina. En la década del ’80 diseñó la PRIMERA GAITA GALLEGA PARA BANDA (...) Publicó artículos en el Faro de España, el periódico de la Comunidad Española. Monárquico convencido de toda la vida, recupera su ciudadanía española en 1994. (...) En noviembre de 1998, (...) funda y dirige la BANDA DE GAITAS CIUDAD DE BUENOS AIRES (...) Editor del mensuario Ogham, órgano difusor para Argentina y América del Sur del Movimiento Cultural Celta (...) (2).
Castro “es fanático de la música celta. En sus viajes por Europa aprendió la historia y las costumbres de este pueblo europeo y ahora difunde sus conocimientos en la Argentina. (...) Fiel a las tradiciones, Manuel se calza la pollerita kilt y el zaragüelle –vestuario típico que usaban los gallegos en el siglo XVIII- para interpretar los temas musicales. (...) ‘Soy un coleccionista de gaitas’, dice Castro y cuenta orgulloso que tiene siete de esos instrumentos. ‘La primera gaita me la compré en un viaje que hice a Londres. Aprendí a tocar con parientes y gaiteros escoceses. La cultura celta me fascina” (3)

En un trabajo publicado en 1998, se afirma: “Norberto Pablo Cirio ejecuta gaita gallega desde 1984 y fue director musical del conjunto Airiños de la Asociación Casa de Galicia (1993-1995). Actualmente es miembro fundador, Vicepresidente y titular del Departamento de Investigación y Archivo Histórico de A.G.G.A., Asociación de Gaiteros Gallegos Argentinos, y Director de la revista A Grileira, órgano de difusión anual de A.G.G.A.” (4).

Algunos descendientes de inmigrantes se dedicaron al tango. No es muy buena la impresión que tenía Carlos Gardel sobre el tango ejecutado por españoles, ya que le dijo a Astor Piazzolla: “Mirá pibe, el ‘fueye’ lo tocás fenómeno, pero al tango lo tocás como un gallego” (5).

Eladia Blázquez agradecía que sus padres españoles hubieran sido tan amplios de criterio, aunque su formación terminó siendo autodidacta: “En mi casa aprendí a ser libre. Mis padres eran españoles, él obrero y ella ama de casa. Podían haber sido muy cerrados pero no. Vieron pronto que tenían una hija artista, desde que me dieron el primer juguete musical: tuve mis xilofones, mis pianitos, que venían con la escala completa y afinada. Y no me obligaban a sentarme a comer si prefería encerrarme a hacer música. (...) Mis padres, dentro de sus humildes medios, me pusieron profesores de música que al poco tiempo aconsejaban: ‘Déjenla, déjenla cantar y tocar sola, tiene algo innato’ ” (6).
En "Un recuerdo a Eladia" escribe Antonio Rodríguez Villar:
"Había nacido «en un barrio donde el lujo era un albur», allá en Avellaneda. Por eso, siempre, tenía «el corazón mirando al Sur». Como el Gordo Troilo -de quien era muy amigo y se tenían una gran admiración mutua- nunca dejó su barrio. Lo sentía y allí tenía calados sus afectos primeros a los que convocaba para pensar, para estar con familiares, para recordar sus raíces.
Su madre era de Granada y su padre de Salamanca, dos ciudades mágicas de nuestra España. Cuando nos reuníamos con Eladia, siempre nos acordábamos de aquella copla del poeta mexicano Antonio de Icaza: «Dale limosna mujer,/ que no hay en la vida nada,/ como la pena de ser,/ ciego en Granada».
Eladia era una excelente intérprete. Sus grabaciones lo atestiguan. Pero prefería componer, «Si el oficio de cantar es hermoso porque permite la comunicación directa y rápida, -decía-, mucho más lo es el de la creación. Esa condición sin tiempo, esa fuga de la realidad, ese transmutarse en miles y miles de seres que piensan y sienten como nosotros, y que esperan encontrar en nuestro leguaje el idioma de su sensibilidad». Y vaya si dominó esa sensibilidad creativa.
Fue autodidacta, si bien una mujer finamente culta. Ella misma decía que había sido muy mala alumna y que terminó el ciclo primario a los ponchazos. «Después, -comentaba-, traté de cultivar la lectura, las amistades y mis propias experiencias para suplir en parte esa falta de información. Por lo tanto, -agregaba con cierta sorna-, si no escribo mejor no es porque no sé es porque no puedo».
Era alegre, vivaz, sarcástica, con un finísimo sentido del humor y de la ironía. Pero también era retraída. Quiso estar siempre distante del halago, quizá por tener que sobrellevar una gran timidez, la timidez del talento que sabe que todo es perfectible. Quienes no la conocían bien, podían pensar que era callada o distante. Nada de eso. En reuniones pequeñas, -las que prefería-, era una castañuela: graciosa, alegre, ocurrente, simpática, mordaz, burlona. Surgían allí, como una avalancha incontenible, todos sus ancestros andaluces" (7).

Notas
1 Deus, Gabriel: e-mails enviados a MGR.
2 S/F: “Manuel Castro Liga Celta Argentina”, en Temperley Celtic News, TemperleyWeb, 2004, www.temperleyweb.com.ar.
3 S/F: “Un periodista loco por la gaita”, en Clarín, 26 de septiembre de 1997.
4 S/F: “Pablo Cirio Musicólogo”, en en Viajero Celta, Año III, N° 29, Junio de 1998.
5 S/F: “Astor Piazzolla. Alma de bandoneón”, en La Capital, Mar del Plata, 25 de mayo de 2000.
6 Madrazo, Cecilia: “Eladia Blázquez: 10 cosas que sé”, en La Nación Revista, 15 de septiembre de 2002.
Foto de Eladia Blázquez publicada en March, Raúl Alberto: ELADIA BLAZQUEZ Síntesis de la canción.
7 Rodríguez Villar, Antonio: "Un recuerdo a Eladia", en http://www.todotango.com/Spanish/biblioteca/cronicas/cronica_eladia.asp.

Foto

Estadounidenses

El músico y director de orquesta Don Dean nació en Oklahoma (...). Cuatro de sus hijos también se dedicaron a la música: dos en el conjunto Los Mac Ke Mac’s y Donald y Patricia Dean, como solistas” (1).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Italianos

Enrique Santos Discépolo nació en Buenos Aires en 1901; falleció en la misma ciudad en 1951. Fue “poeta, autor y actor teatral, músico y director de cine. Estudió magisterio y debutó como actor a los 16 años en la compañía de Blanca Podestá. A los 17 años escribió el drama Los duendes, en colaboración con Mario Folco, al que siguieron Día Feriado y El señor cura. Su producción dramática se completó con ¡Páselo, cabo!, ¡Blum!, El hombre solo, Caramelos surtidos, Mis canciones y Wunder Bar. Conocido como Discepolín alcanzó el éxito como poeta de tango, con piezas como Qué vachaché! (1926), Esta noche me emborracho (1927), Chorra (1928), Malevaje (1929), Justo el 31 (1930), Yira yira (1930), Confesión (1931), Carrillón de la Merced (1932), Cambalache (1935), Desencanto (1937), Uno (1943), Sin palabras (1946) y Cafetín de Buenos Aires (1948). Además, fue actor, dirigió seis películas, escribió guiones y libretos y compuso la música de El alma del bandoneón” (1).
El “no tenía formación académica musical. Era un intuitivo al que tan sólo un dedo le bastaba para crear una melodía. Y solía decir: ‘Cuando el tango me empieza a silbar en el oído, salgo corriendo a buscar a un amigo que me lo escriba’. Discepolín nació en 1901 nada menos que en el barrio de Once, donde también habrían de jugar, bailar y canturrear otros pibes, Carlos Gardel y Benito Bianquet (El Cachafaz). Elementos que lo constituyeron ‘genéticamente’ y otros que rondaron a lo largo de su vida confluyeron en esas ganas grandes de expresarse ‘en tango’ “ (2).

El compositor y director Héctor Panizza nació en Buenos Aires en 1875; falleció en Milán, Italia, en 1865. “Estudió en el Real Conservatorio de Milán y se desempeñó como director de orquesta en los principales centros líricos de Italia, como Palermo, Roma y Nápoles. De regreso al país, presentó en 1898 Il fidanzato del mare, su primera ópera, en el Teatro de la Opera de Buenos Aires. En 1900, Arturo Toscanini estrenó Medioevo latino, se segunda ópera, en el Politeama de Génova, Italia, y al año siguiente la presentó en el Teatro de la Opera. En la temporada inaugural del Teatro Colón, en 1908, se estrenó Aurora, en la cual antes de comenzar el primer acto hay un intermezzo que incluye el Canto a la bandera, y fue representada en diversas temporadas tras una revisión de la partitura y una traducción al español de su libreto original, escrito en italiano. En 1989 hizo conocer su cuarta y última ópera, Bizancio, interpretada por la soprano Gilda Dalla Rizza, en el Teatro Colón. Escribió además las obras Tema con variaciones, Bodas campestres, Trío y Sonata, entre otras. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes” (3).

Astor Piazzola nació en Mar del Plata, Buenos Aires, en 1921; falleció en Buenos Aires en 1992. Fue “bandoneonista, director y compositor. Vivió en Nueva York, Estados Unidos, hasta 1936. En Buenos Aires fue alumno de Alberto Ginastera y, en la década de 1950, becado por el Gobierno de Francia, estudió en París con Nadia Boulanger. Comenzó su carrera en Nueva York, donde conoció a Carlos Gardel, quien lo invitó a participar de su filme El día que me quieras (1937). Ese mismo año retornó a la Argentina e integró como bandoneonista la orquesta de Aníbal Troilo. En 1940 formó su propia orquesta típica y, a fines de esa década, comenzó a componer obras que revolucionaron el tango, como Rapsodia porteña y Sinfonietta. Años más tarde creó otras agrupaciones, como el Octeto de Buenos Aires, la Orquesta de Cuerdas y su Quinteto, con los cuales inició una nueva época en la música ciudadana. Trabajó con Jorge Luis Borges, musicalizando sus poemas y, en 1969, estrenó Balada para un loco, tema compuesto con Horacio Ferrer, con el cual adquirió gran popularidad y repercusión mundial. En 1972 formó el Conjunto 9. Tras abandonar nuevamente el país, Piazzolla inició su etapa italiana, donde grabó varios discos, entre otros Libertango y la Suite troileana, que escribió en 1975 tras la muerte de Troilo. Su obra abarca unos cincuenta discos, la música de treinta películas y numerosos tangos, entre los que se destacan Adiós, Nonino, compuesto en homenaje a su padre; Verano porteño; Buenos Aires, hora cero; La muerte del ángel, Lo que vendrá, Revirado, Preparensé y Libertango” (4).

Daniel Piazzola nació en Buenos Aires en 1945. Es pianista. “Hijo de Astor Piazzola, en la década de 1970 integró el Octeto Electrónico que lideraba su padre ejecutando el sintetizador. Luego desarrolló una destacada carrera como intérprete y compositor, conformando su propio octeto, con el que realizó numerosos conciertos en el país y el exterior y grabó el disco Piazzola x Piazzolla” (5).

Néstor Tomassini es el autor de piezas relacionadas con la inmigración:
Voces negras "Alude a los negros, mulatos y zambos Orientales que en una melancólica letanía no reciben el eco porteño de esta cultura ya desaparecida en Buenos Aires. Es un milongón construido sobre una base de candombe lento, introduciendo un instrumento de percusión llamado mate o calabaza que simula los toques del piano tambor e invita gentilmente a un baile cadencioso y seductor. Dice la letra 'oigan ya, negra voz, ecos que, ya no están...' ".
El tango El Viejo Hotel "es un reconocimiento al lugar geográfico de mi Atelier. Desde hace 20 años antro de clases, charlas, reuniones, ensayos y visitas, situado en "La Galería del Viejo Hotel", antiguo alojamiento de inmigrantes, casa de putas y finalmente hotel de paso, en el corazón de San Telmo. En la coda se escucha una frase piazzolliana como homenaje al gran Astor".
Milonga del Inmigrante, "sobre ritmos de candombe y milonga campera, fue el que despertó mis deseos de fusionar nuestra música de este lado del Río de la Plata con el candombe de la vecina orilla. Se escucha un ritmo en los tambores llamado candombe antiguo, y sobre el final una llamada montevideana. Un recuerdo a mis queridos abuelos, todos inmigrantes italianos" (6).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
2 Pesce, Graciela: “Discépolo, director de orquesta”, en El Barrio Periódico de Noticias. Buenos Aires, mayo de 2003.
3 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
4 Ibídem
5 ibídem
6 Tomassini, Néstor: en http://www.nestortomassini.com.ar

Peruanos

El músico y compositor Antonio Pantoja nació en Ayacucho en 1915; falleció en Buenos Aires en 1991. “Aprendió como autodidacta la construcción e interpretación de diversos instrumentos indígenas, destacándose en los aerófonos. Arribó al país en 1942 integrando el grupo que acompañaba a la cantante peruana Ymma Sumae. Al año siguiente se radicó en la Argentina, formando su propio conjunto, con el que realizó giras por América, Europa y Asia, y editó tres discos. Como compositor realizó los temas La vicuñita, El sikari, Alborozo coya y Cueca de las collas” (1).

Notas
1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Polacos

Carlos Bojarski interpreta ritmos polacos en guitarra: mazurcas, polonesas y polkas, y la Suite de autor polaco.

Ucranios

El Chango Spasiuk es el responsable de Polcas de mi tierra, “relevamiento de un siglo de música traída por los inmigrantes ucranianos”. Ese CD –al decir de Gabriel Plaza-, es “un documento folklórico necesario que es memoria viva”. En él, “El Chango Spasiuk construye un recorrido musical que recala en el ambiente, las costumbres y el testimonio de los inmigrantes ucranios que un siglo atrás llegaron a Misiones con sus polcas. Esta edición encuentra al acordeonista metido en la historia de sus propios orígenes donde aparecen canciones populares anónimas con una frescura que las mantiene vigentes. La virtud de esta producción es que se sale del lugar ‘arqueológico’ y son los protagonistas los que cuentan su historia. El músico capta la sencillez y belleza de los antiguos ritmos que se practican en esa región” (1).

Notas
1 Plaza, Gabriel: “Polcas de mi tierra”, en “La compactera”, La Nación, Buenos Aires, 22 de agosto de 1999.

Varios

Brian Barthe es un “joven de origen franco-irlandés nacido en agosto de 1972. Desde los seis años estudió danzas irlandesas, bajo la dirección de Christine Rasmussen, y allí comienza su inquietud por el aprendizaje de la gaita. (...) Se ha destacado como gaitero solista en diferentes eventos de la colectividad irlandesa” (1).

Notas
1 S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.

Sin mención de origen

Fernando Polonuer es egresado del Conservatorio Provincial "J.J. Castro”.
Ha dado conciertos como solista de guitarra en diversas salas de la Ciudad de Buenos Aires.
Se ha desempeñado como docente y/o director de coro en diversas instituciones como: "Inst. Superior Colegium Musicum", "Arte Vivo", "Inst. la Asunción de la Virgen", "Colegio Manuel Dorrego", "Colegio Siglo XXI", y actualmente en "Escuela Popular de Música del Sindicato Arg. de Músicos" (SadeM), "Escuelas ORT Argentina", “Escuela Arlene Fern”, así también como director del “Coro del Colegio San Mateo” y del “Coro de la Fundación Ciap”, “Coro del centro de extensión universitaria de la UBA”, Centro Regional Norte, Coral Mirabilia (Fund. Ciap) realizando paralelamente trabajos de composición y programación de música para obras de teatro y otros eventos musicales, así también como trabajos de dirección musical de grupos corales e instrumentales en las instituciones mencionadas.
Han sido estrenadas sus obras en la "Semana de la música electroacústica" en el Auditorio del C.C. Recoleta, Buenos Aires, Argentina; en el festival "Synthese 97 " en Bourges Francia, en diversos programas radiofónicos como "Electro-música", en Radio Municipal, en el “Ciclo de Música Experimental” del Goethe Institut de Córdoba, en las “Festival musical de Alicante”, España, etc.
En 1995 fue seleccionado su trabajo en el Concurso Nacional de Sonoclip y Objeto Sonoro en ambas categorías.
En 1996 resultó premiado en la categoría "Residencia" en el Concurso Internacional de Bourges, Francia; en el mismo año resulta también seleccionado su trabajo en el Concurso Internacional "Luigi Russolo" en Italia y obtiene el Segundo premio en el Concurso Nacional de Sonoclip 1996 y Premio del Público en la categ. Objeto Sonoro año 96 y 98.
En 1997 es elegido suplente en el "Concurso de Becas Nacionales" del Fondo Nacional de las Artes, categoría composición.
En 1999 fue seleccionado en el 2do Foro - Concurso de Música Electroacústica Inst. Goethe de Córdoba.
Fue editada en CD de una de sus obras para la “Colección Panorama de la Música Argentina” del Fondo Nacional de las Artes.
Como Arreglador:
En el 2002 se publica su arreglo: “María Va”, por Editorial GCC. Utilización de este arreglo en la cátedra de Práctica Coral del “Conserv. Provincial J.J.Castro”.
Es director invitado en las sesiones de lectura de arreglos corales organizado por editorial GCC.
En el 2004: Gana el Concurso Nacional de Arreglos Corales, organizado por ADICORA (Asociación de Directores de Coro de Argentina). Se publica el arreglo ganador “Volver”.
En el 2005 es director invitado para las “sesiones de lectura” de obras premiadas en la Asamblea anual de ADICORA en la Ciudad de Mar del Plata.
2005: Utilización de su arreglo “I wanna be your man” en el curso dictado por Néstor Zadoff en Villa Constitución, Santa Fe - Argentina.
Realización de arreglos varios que han sido ejecutados en conciertos.

Notas
1. www.btesa.com.ar/mirabilia/principal.htm

Grupos musicales

Arabes

Interpretan música árabe Hernán Yoma, Ramiro Nievas, Carlos Vanni, Oso Lorente.

Celtas

Ceol Sidhs “es una agrupación recientemente surgida que a partir de la idea de elaborar un proyecto basado en la música tradicional celta, principalmente irlandesa, busca formar una línea combinando el folk con lenguajes como el rock y el jazz. Sus integrantes son músicos provenientes de esas tendencias” (1). Ellos son Catalina Maguire, Raúl Tuero, Germán Lami, Fernando Valles, Mauro Gorognano y Rolo Márquez.

Potim, “grupo antológico de la música celta en la Argentina (...) Fue fundado en 1986 por Manuel Castro y Eliseo Mauas y, en 1988, se hizo cargo de su dirección musical Gustavo Fuentes (...). Sus objetivos son la investigación, estudio, difusión y perfeccionamiento de las tradiciones célticas intentando demostrar la evolución de la música tradicional y de todo el contexto cultural adecuado a los tiempos actuales. (...) continúa interpretando melodías tradicionales del folklore gallego, irlandés, escocés, bretón y galés, además de otras expresiones de la tradición bárdica” (2). Lo integran Gustavo Fuentes, Manuel Castro, Adriana Rodríguez, Guillermo Somaschini y Adriana González.

Notas
(1) S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.
(2) ibídem

Croatas

Conjunto de Cuerdas Bosna: “El conjunto de cuerdas típico croata Bosna ha desarrollado una actividad ininterrumpida durante veinticinco años, bajo la dirección de su fundador el Sr. Darko Mazuranic, mostrando al publico argentino la riqueza de su folklore. Han actuado en los teatros mas importantes del país: Cervantes, Coliseo, Auditorio de Belgrano, auditorio H.I. Astengo de Rosario (con los solistas de Zagreb y el guitarrista Ernesto Bitetti) y Rivera Indarte (Córdoba) entre otros. Participaron también en Fiestas de las colectividades en Cataratas del Iguazú, S.C. de Bariloche, San Luis, Villa Gral. Belgrano y Villa Gesell habiendo recorrido mas de 80.000 km. a lo largo y ancho de nuestra Argentina. Hace ya varios años que sus integrantes viven en la República de Croacia, pero como todo en la vida se abre camino, nuevos jóvenes con los mismos sentimientos que sus fundadores han continuado sus pasos”.

Conjunto Jorgovan de Música y Danza: “En la Argentina, precisamente en Dock Sud un grupo de inmigrantes eligieron el lugar para forjar sus sueños. Amantes de la música y la danza. Lograron formar a un grupo de jóvenes para hacer realidad el conjunto que hiciera posible hacer oír la música de su tierra. Así conformo el conjunto Jorgovan de Música el 12 de octubre de 1953. Año tras año el entusiasmo fue siendo mayor y al tiempo se agrega la danza. A partir de 1965, luego del festival de Río Hondo, este Conjunto forma parte del Circulo Internacional del folklore que nuclea a 15 países de gran prestigio. Hoy Dock Sud tiene otra entidad croata, otro lugar donde sus habitantes pueden compartir su tiempo en distintas actividades”.

Conjunto de Cuerdas Dalmacija: “Fundado en 1999, su sede, al igual que Pobjeda, es el Centro Cultural Croata de Socorro Mutuo de Dock Sud y la mayoría de sus músicos son, a su vez, integrantes de Pobjeda”.

Conjunto Musical Croata Radost: “Como expresión genuina de la música y el canto del pueblo de la República de Croacia, cuyos descendientes en su significativa proporción habitan esta querida República Argentina: el conjunto de cuerdas croatas Radost hace su aparición en el campo cultural para seguir sosteniendo las variadas y ricas manifestaciones tan caras a nuestro común sentimiento”.

Conjunto Orquestal Zagreb, Rosario: “Fundado en 1910 y refundado, luego de varios años de actuaciones, en 1943 bajo la dirección del maestro Juan Plancic. Es por lo tanto, uno de los conjuntos de su estilo mas antiguos de la Argentina. Esta integrado por quince músicos que ejecutan tamburas originales. Su repertorio abarca composiciones folklóricas de distintas regiones de Croacia, interpretadas siguiendo el estilo de sus fundadores. Desde hace muchos años esta dirigido por la Sra. Ive Skegro. Ha actuado en forma ininterrumpida en los encuentros de colectividades de Rosario y zona de influencia como también en otros del país”.

Fuente: S/F: “Conjuntos de Argentina”, en “Conjunto Jorgovan de música y danzas argentino-croatas”, www.conjuntojorgovan.com.ar.

Escoceses

“La Asociación Sudamericana de Gaiteros Escoceses se fundó el 7 de octubre de 1967 en la localidad de Lomas de Zamora. Después de treinta años de trayectoria, la entidad ha crecido notablemente y hoy está compuesta por ochenta y tres miembros entre la banda (gaiteros y tambores) y el cuerpo de baile. Este último ha llegado a ser tan numeroso que tuvo que dividirse en mayores y menores. Desde los seis años los jóvenes comienzan a aprender danzas escocesas en esta asociación que está abierta a todas aquellas personas dispuestas a profundizar sus conocimientos sobre la cultura de Escocia. Han actuado en campeonatos mundiales, la Exposición Rural de Palermo, numerosos programas televisivos, la Fiesta Nacional de la Cerveza y en diversas ocasiones en Brasil, Uruguay y Chile. Ya llevan más de cuatrocientas cincuenta actuaciones haciendo llegar música y danzas típicas a todos aquellos que disfrutan las costumbres, no sólo de nuestros antepasados sino de los habitantes de la Escocia actual, ya que hoy en día existen anualmente más de trescientos Higland Games (Competencias de Bandas, Danzas y Deportes) de los cuales SAPA se nutre constantemente para aprender y enseñar a nuestra comunidad y a sus seguidores”. El director de la Banda es Lawrence Tower (1).

Notas
(1) S/F: “Ciclo de Danzas de Colectividades. Danza y Música Celta“, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal, 15 de mayo de 1998.

Españoles

José Cameán Parcero cuenta que su padre ”como buen gallego, era músico, tocaba la gaita y le enseñó a él a tocar la caja. Como esto resultó ser de su gusto tocó con Los Celtas de Vigo y con Los Chavales de España. En estos conjuntos tocaba la tumbadora. Estos instrumentos todavía los conserva en su taller de autos antiguos” (1).

Conjunto de Música Celta del Centro Galicia de Buenos Aires: “Teniendo en cuenta el origen celta del pueblo gallego, el Centro Galicia de Buenos Aires emprendió, en 1989, un proyecto que surgió en el seno de su comisión de cultura, el de contar con un conjunto de música folc celta en la Institución. Para cumplir ese objetivo, se convocó a un grupo de jóvenes, hijos y nietos de gallegos, cuyo promedio de edad era, en ese entonces, de dieciocho años, al frente de los cuales fue designado el director Gustavo Fontana” (2).

Duir “Este conjunto nació en 1993, durante el año nuevo celta (noviembre). (...) El grupo se ha ido consolidando sobre la base del cultivo de un estilo que se ha dado en llamar introyección folk. Se trata de una internalización del legado cultural celta que, desde sus mismas raíces, se orienta a trasplantar retoños de antiguos robles europeos en tierras americanas, con injertos enraizados en analogías pentatónicas fluyendo a través de cañas andinas. (...)”. Lo integran Pablo Cabezaz, Fernando Killian, Fernando Lynch y Eliseo Mauas Pinto (3).

“Sete Netos son, como su nombre lo indica, siete nietos de inmigrantes españoles que, puestos a hacer música, decidieron retomar los sonidos de sus ancestros –explica Adriana Franco. Así, Gabriel Ponte, Alberto López, Juan Martín Rodríguez, Juan Martín Pociello, Jorge Sisto, Hugo Reverdito y Hernán Giménez Zapiola, impulsados por gaitas, flautas, guitarras y bandurrias, logran un interesante trabajo en la combinación de instrumentos tradicionales con los más contemporáneos. En el camino de su búsqueda, los Sete Netos encontraron las conexiones de lo que, en los últimos tiempos, se conoció como universo celta. Así, a las composiciones gallegas se sumaron temas asturianos, escoceses e irlandeses, y el toque latino que los inmigrantes llevaron y trajeron en sus viajes” (4).

"Emigrantes Gallegos es un proyecto que nació a fines del año 2005 con la idea de dejar un registro sonoro a las futuras generaciones de músicos que continúen con esta tradición en este país para que así ellos tuvieran un claro ejemplo de la forma en la cual interpretaban los diversos ritmos musicales tradicionales de Galicia. Para ello se han reunido un grupo de emigrantes que han sido todo un icono en la transmisión y en la difusión de la música de Galicia logrando cumplir ese sueño que fue el de la grabación de un CD con 16 pistas conteniendo temas tradicionales siendo algunos de ellos de autoría propia.
Dada la gran repercusión que ha tenido este trabajo Emigrantes Gallegos ha continuado con este proyecto apostando a un segundo CD, en el cual se ha invitado a participar del mismo a otros músicos de la colectividad para sumarle con ello diversidad instrumental.
Sin embargo, a pesar de que la formación de músicos de Emigrantes Gallegos ha sufrido algunas variantes, principalente para suplir la irreparable pérdida del maestro Jesús Mariño Barcia, nuestra formación sigue trabajando y proyectándose en la realización de “recolleitas” con el fin de poder rescatar piezas que por el correr del tiempo o por otros motivos han quedado en el olvido" (5).

"Achaiva da ponte describe su música como "de Galicia y otros barrios celtas". Haciendo base en la música gallega recorren las sonoridades célticas desde el Piamonte hasta las Islas pasando por la Bretaña y el norte ibérico".

"Caminantes de Finisterre está integrado por Julián Cueto (flautas de pico, whistle, gaita), Federico Mosquera (guitarra, bouzouki, bandurria), Isidoro Sorokin (whistle, gaita, bodhran, percusión), Pablo Santos (djembé, percusión, accesorios), Julián Laquidara (violín)" (6).

Otros conjuntos de la colectividad gallega son: Conjunto de música y danzas de la Sociedad Valle Miñor, Os furafoles, Grupo Folklórico Rosalía de Castro del Centro Galicia, Banda de Gaitas Ciudad de Buenos Aires (dirigida por Manuel Castro), Conjunto de gaitas Cruceiro, Conjunto de música regional Galicia de la Asociación Finisterre en América, Conjunto de música y danzas Lembranzas da terra del Centro Lalín de Buenos Aires, Grupo de música folk celta Xeito Novo, Grupo de música tradicional de la Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega, Orquesta Iberia, Orquesta Internacional Los madrigales de la Asociación Finisterre en América, Grupo Alborada del Centro Gallego de Mar del Plata.

Conjunto Pelayo, dirigido por Manolo del Campo

"Fardaxu se formó en marzo del año 2001 como parte de la corriente renovadora del folk celta. Sus integrantes provienen de dos vertientes: el Centro Asturiano de Buenos Aires y el Taller de Música y Artes Buenos Aires (TAMABA).
En el Centro Asturiano existe desde hace más de 50 años el Conjunto Pelayo, dirigido por Manolo del Campo. A partir de esta vertiente tradicional ha llegado a FARDAXU la mayoría de los temas que interpreta, su baterista, su gaitera y su impronta cultural. Desde TAMABA llegaron distintos músicos, algunos de ellos docentes y otros alumnos.
El repertorio que interpreta está basado en temas del folk celta asturiano, pero con arreglos totalmente innovadores.
Su primer disco, FARDAXU fue grabado en octubre de 2001 y llegó a las disquerías en mayo de 2002. Para marzo de 2003 se habían agotado ya tres ediciones. En agosto del 2003 FARDAXU edita su segundo disco llamado REVOLUCION CELTA. Este CD contó con numerosos invitados de prestigio internacional como Flavio Benito en gaita, las cantareiras Xoldra del Centro de Cultura Gallega Xeito Novo, Daniel García de la Cuesta en Bandurria, y Arturo Schneider (flautista de Astor Piazzolla), entre otros. Con un sonido fresco y de excelente calidad Fardaxu le da un giro a la música celta. Revolución celta fue elegido por el público de la web asturiano riojana Iregua como "el mejor álbum de música celta del año 2003". Fardax ha tenido repercusión nacional e internacional contando con importantes éxitos en países como Uruguay, Chile y España.
Después de haber pasado por distintas formaciones llegan a la actual con Gabriel Mourelos en piano, voz y arreglos, Julio Rodríguez Simón en batería, Pablo Díaz Canto en bajo, Soledad García en gaita, Diego Soria en percusión, Rubén Casas en guitarra, Leandro Feigín en flauta, Matías Feigín en teclados y Carolina Macedra en coro.
A partir de 2004 se comenzó a distribuír su primer cd Fardaxu en España. El tema "El garrotín" fue elegido por Radio Fene, Comunidad de emisoras Gallegas como el tema de la semana en diciembre de ese mismo año.
En julio y agosto de 2005 Fardaxu realizó su primera gira española, participando entre otros conciertos en el Festival intercéltico de aviles, junto a Carlos Núñez y obtuvo amplia repercusión tanto en la TV de Asturias como en radios y diarios, "El comercio", "La Nueva España" y "La voz de Asturias" entre otros. A partir de 2005 se puede incorporar a los celulares españoles melodías de Fardaxu como ringtone. En marzo de 2006 fueron elegidos para el "Irish & Celtic Podcast" de marzo en Austin, Texas, EEUU. En abril fue uno de los ganadores del First annual celtic music awards de E.E.U.U.. En abril se editó en España la versión local de Revolución celta.
En diciembre del mismo año grabó en vivo para la imagen y el sonido de la película asturiana ¨La carta de Bárbara¨ estrenada en marzo de 2007 en España.
En junio de 2007 Fardaxu editó su tercer cd denominado Trexx. En él se cuenta con invitados como Roque Narvaja, Walter Ríos, Miguel Angel Tallarita, Flavio Benito, Ignacio Varchausky de la orquesta de tango ¨El Arranque¨ y Marcelo Blanco de ¨Los Pericos¨.
También en junio de 2007 el diario español ¨La Nueva España¨ edita dos temas de su primer disco en su edición dominical.
Actualmente se encuentra presentando su tercer cd en distintos ámbitos de Argentina" (7).

Notas
(1) S/F: “José Cameán Parcero”. Un vecino de Bembibre, Parroquia de Buxán”, en El Mensajero Gallego, N° 2, Abril de 1998.
(2) S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.
(3) ibídem
(4) Franco, Adriana: “Sete netos”, en “La Compactera”, en La Nación, Buenos Aires,5 de mayo de 2002.
(5) S/F: http://www.emigrantesgallegos.com.ar
(6) http://caminantesdefinisterre.blogspot.com/
(7) http://www.fardaxu.com/inicio.htm

Irlandeses

The Sheperds “pasea por los ritmos folklóricos de Irlanda desgranando vitalidad y sentimiento. Con arreglos propios interpretan jigs, reels, danzas tradicionales, polcas y canciones, que cuentan historias de vida, de amor a la tierra y de lucha por la libertad. (...) Lo destacable de este grupo es que ninguno de sus integrantes es de origen irlandés. Cada uno de ellos se acerca a esta música a partir de experiencias personales como intérpretes. Algunos abrazando la música celta, otros de origen gallego y hasta algunos provenientes del rock. A partir de unir sus caminos definen un proyecto artístico que los lleva a ser reconocidos hoy en día como fieles exponentes de la música tradicional irlandesa” (1). Integran el conjunto Alejandro Sganga, Víctor Naranjo, Gabriel Irisarri e Inés Mouzo.

"Na Fianna, nació con la unión de músicos de una extensa trayectoria dentro de la música celta en Argentina.
Su música está basada en los ritmos folclóricos de Irlanda, y abarca desde aires, hornpipes, jigs, polkas, canciones y "Shanties"(canciones de mar) hasta los salvajes reels".

Notas
(1) S/F: “Segundo Festival de Música Celta Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de 1996.

Ucranios

La Asociación Ucrania de Cultura Prosvita tiene su Orquesta estable, dirigida por Alberto Niedaszkowsky.

Varios

Una banda surge vinculada a una fábrica. “En 1929 –escribe Jorge Iglesias-, empujada por el primer impulso de sustitución de importaciones, nació cerca de Luján la Algodonera Flandria. Ocho años después, su dueño, Julio Steverlynck, fundó lo que para él sería uno de los más fuertes símbolos de su pueblo-industria: una banda de música”. Mariela Ceva, historiadora y docente de la Universidad de Luján, dice al periodista Jorge Iglesias que, para don Julio, “La banda era lo que le permitía traspasar las fronteras de la patria chica, cómo él decía. Era la que llevaba, más allá del pueblo, los valores de Flandria. Eran sus abanderados”. Décadas después, “la banda musical Rerum Novarum sobrevive a la ex empresa textil de origen belga, que fue ejemplo de pueblo-fábrica” (1).

"Huldreslåt es una agrupación de folk nórdico que comenzó en el 2006 en Buenos Aires, Argentina.
Somos músicos que nos dedicamos a estudiar el amplio legado musical originario del norte de Europa. Trabajamos tomando melodías procedentes de Escandinavia para interpretarla a nuestro criterio, basándonos en la formación musical independiente de cada uno de los integrantes del proyecto. Es importante mencionar que tampoco dejamos de lado la herencia musical de los países eslavos y bálticos, encontrándose en nuestro repertorio canciones de estas regiones tan ricas en cultura e historia. Esperamos que los amantes de la música nórdica tradicional y neo-folk puedan disfrutar de las frías tonadas provenientes de nuestras voces e instrumentos" (2).

“La música klezmer recoge la tradición melódica judía fundiéndola y con el jazz, el tango y el folklore ofrece una propuesta universal. A su vez, la poesía proyecta al plano de la palabra esa universalidad”, afirma Santiago Kovadloff . Esta vertiente tiene diestros exponentes en nuestro país. César Lerner y Marcelo Moguilevsky destacan: “La interpretamos con el derecho que nos corresponde por nuestro pasado polaco y ruso” (3).
Ellos son autores de “un tríptico notable que da cuenta de la riqueza con que abordan la música klezmer. ‘Klezmer en Buenos Aires’ marcó la primera mirada, fresca e intuitiva, sobre este género surgido en las comunidades judías de la diáspora. En ‘Basavilbaso’, el dúo –que se vale del piano, el acordeón, instrumentos de viento y la voz para interpretarlo- demostró que habían llegado hasta la médula misma del klezmer”. La tercera parte, “Shtil”, “es el cierre de este círculo perfecto y coherente” (4).
Acerca de Basavilbaso, expresó René Vargas Vera: “Así, como desde la sangre, desandan este camino inverso hacia su ancestro judío mesopotámico los talentosísimos César Lerner, en piano, acordeón y percusión, y Marcelo Moguilevsky en saxo soprano, flautas dulces, clarinete y claron. (...) La imaginería que produce en Lerner y Moguilevsky la memoria ancestral es descomunal. Pero no por lo grandioso sino por las infinitas sutilezas en las melismas orientales, por los mil adornos, los acentos rítmicos, los climas esotéricos de alucinantes introspecciones, por la enorme carga milenaria que encontramos en ese escondite –Basavilbaso- de Entre Ríos. Esta música es como el vuelo de los pájaros: imprevisible, sorprendente” (5).

"Leo Vigoda proviene de una familia de músicos y cantantes litúrgicos judíos, entre ellos su padre, el conocido clarinetista Lázaro Vigoda, en la Argentina, y su tío Samuel Vigoda, Jazán en EE.UU.. Durante varios años animó exitosamente fiestas y eventos. Dirigió su propia orquesta, como arreglador, instrumentista y cantante en yiddish y hebreo. También incursionó en el jazz, integrando varias bandas: la Eureka, la Creole, la ya legendaria Guardia Vieja ( “Old School” ) Jazz Band y, últimamente, grupos de jam session’s. Fue Presidente del Hot Club de Jazz de Buenos Aires durante diez períodos, y desarrolló paralelamente actividades de divulgación en diversos medios. Con el autor y compositor Chico Novarro presentó su “Show Intimo” de boleros, baladas y canciones judías.
Acompañado por sus “klezmer amigos” -entre ellos los solistas Enrique “Zurdo” Roizner, percusión, Hugo Pierre, clarinete, J. C. de Urquiza, trompeta, “Bebe” Ferreira, trombón, Daniel Berardi, guitarras, así como variados coros, interpreta 25 Temas Tradicionales de la Música Klezmer Idish, en una versión actualizada por el cantante Leo Vigoda. Auspiciado por la A.M.I.A. y la Fundación IWO, Instituto Judío de Investigaciones (6).

Conjunto musical Templo Tfilat Shalom. Pertenece a una “comunidad pujante y en crecimiento con mucho espíritu y visión de futuro, con la misión de mantener con vida y unida a la comunidad judía de Mataderos” (7).

Notas
(1) Iglesias, Jorge: “Flandria, la ciudad-fábrica cuyo espíritu vive en una banda”, en La Nación, Buenos Aires, 28 de enero de 2001.
(2) http://www.huldreslaat.com.ar/historia-de-huldreslaat.
(3) S/F: “Poesía y música klezmer en tiempo de diluvio”, en La Nación Revista, 25 de agosto de 2002.
(4) Liut, Martín: “Shtil”, en “La Compactera”, en La Nación, Buenos Aires, 1° de julio de 2001.
(5) Vargas Vera, René: “Basavilbaso”, en “La Compactera”, La Nación, 22 de agosto de 1999.
(6) S/F, en http://www.delacole.com.
(7) S/F: “Tfilat Shalom”, en www.entzedakaonline.org.

imagen

.....

Trajeron en el barco su música. Inmigrantes y quienes de ellos descienden la interpretan hoy día, al tiempo que cultivan la tradición del país que los recibió.

ver fotos
Colectividades argentinas

 

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis