Grabadores

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

=> Actores

=> Arquitectos

=> Artistas Industriales

=> Aviadores

=> Bailarines

=> Cantantes

=> Dibujantes

=> Docentes

=> Editores y libreros

=> Escritores

=> Escultores

=> Filantropos

=> Fotografos

=> Grabadores

=> Ingenieros

=> Inventores

=> Musicos

=> Periodistas

=> Pintores

=> Pioneros

=> Religiosos

=> Titiriteros

=> Traductores

=> Comentarios sobre ID

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

Volver a Galicia

Acerca de la autora

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

 

Indice 

1. Españoles
2. Franceses
3. Ingleses
4. Italianos
5. Ucranios
6. Uruguayos

Españoles

Pompeyo Audivert "nació en Estartit, Cataluña, España, el 17 de octubre de 1900.1911 Llega a Buenos Aires. 1926-1929 Ilustra el libro "Molino Rojo" de Jacobo Fijman. Exposiciones individuales en Amigos del Arte de Buenos Aires y Asociación del Arte de La Plata. "Premio Estímulo" del Salón Nacional. 1930 Exposición individual en la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario. 1933 Participa en la "Exposición Argentina de Arte" en el Museo Roeritch de Nueva York. Instituto Cultural Argentino-Norteamericano de Washington- Exposición de Arte Argentino en Buenos Aires y Río de Janeiro. 1934 Premio del Salón Nacional al mejor grabado. Primer Premio al grabado Salón Provincial de Santa Fé. 1939 "Panorama del Grabado desde Sívori hasta hoy", Buenos Aires. Exposición Internacional, Nueva York. 1941 Exposiciones individuales en la Academia de Bellas Artes de Mendoza y en la Municipalidad de San Rafael, Mendoza. Expone en la muestra realizada por el American National Committee of Engraving de Nueva York "Muestra del Arte Gráfico del hemiferio occidental". 1942 Expone en Gente de Arte de Avellaneda. Expone en "El grabado en la Argentina", Rosario. Premio Mejor Grabado del Salón Nacional. Premio al grabado del Salón de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires. Premio al grabado del Salón de Grabadores de Buenos Aires. Premio Salón de la Ciudad de Buenos Aires. Viaja por Chile, Perú, Colombia, Nicaragua y México.Vive en este país hasta 1944. Publica "Diez grabados". 1944 Viaja a París, donde vive hasta 1950. Exposiciones individuales en Valparaíso, Santiago, Concepción y Chillán, México D.F. y Lima. 1947 Publica en México, Técnica del grabado a buril y Gravat catalá al boix. Expone en Puebla. Exposición colectiva en el Salón de lucha contra el analfabetismo, Mexico D.F. 1948-1949 Expone en Casablanca , México D:F., París y Buenos Aires. Concurre como invitado de honor a la exposición de la Sociedad de Grabadores Franceses "Le Trait" de París. 1950 Exposición individual en Bruselas y colectiva en Tel Aviv. 1951
Regresa a la Argentina. Integra el cuerpo docente del Instituto Superior de Arte de la Universidad de Tucumán como jefe de la sección grabado. Exposiciones individuales en la galería Muller, Departamento de Arte de Tucumán y en el Museo de Bellas Artes de La Plata. 1952-1953 Expone en Sociedad Hebraica Argentina, Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Córdoba. 1954
Exposición individual en el Centro Humanístico de Resistencia y colectiva en Cuba. 1955 Participa en la exposición "Grabados de Artistas Argentinos", Buenos Aires. 1957 Exposición individual en Sala V Van Riel, Buenos Aires. 1958 Expone individualmente en el Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán. Participa en la Bienal de México.
1959 Expone en el Museo de Bellas Artes de La Rioja y en la Casa de la Cultura de Salta. Exposición Internacional de Bruselas, donde recibe una medalla de bronce. 1960 Expone en Galería Van Riel.
1962 Expone en la Galería Perla Marino, Buenos Aires. Premio a la mejor exposición del año otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de Buenos Aires. Se publica "Seis grabados sobre un mismo tema".
1967 Se publica "Ubicación surrealista". Gran Premio "Facio Hébecquer" de la Academia Nacional de Bellas Artes. 1974 Exposición individual en la Fundación Lorenzutti, Buenos Aires. 1975 Expone en la galería Victor Najmías, Buenos Aires. 1977
Muere en Buenos Aires el 14 de enero" (1).

"Aunque era de origen catalán, José Juan Constantino Planas Casas (Torroela de Montgri, Gerona, 1900) se contó entre los maestros que vivieron, trabajaron y enseñaron en nuestro territorio; residió en Buenos Aires desde 1911 y adoptó la ciudadanía en 1925. Acá, junto con Pompeyo Audivert, aprendió a grabar y más adelante concurrió por las noches a Estímulo de Bellas Artes; pero fue también dibujante, pintor y escultor. En esa especialidad, mereció, en 1929, el premio adquisición de Rosario, por una talla en madera; en 1934, el segundo premio de escultura del Salón Nacional y, en 1944 y 1952, en ese orden, el gran premio y el primero del salón anual de Santa Fe, en ambos casos por sus relieves. Por lo demás, obtuvo ese mismo año, el primer premio de grabado del Salón Curuzú Cuatiá, de Corrientes, y del Salón de Artes Plásticas de Córdoba, después de ser reconocido, en 1948, con el Premio Gobierno de Santa Fe, de grabado y, al año siguiente, el de dibujo, que otorgaba la Comisión Provincial de Bellas Artes del mismo salón. Como se ve, sus primeras distinciones las recibió en calidad de escultor.
De todos modos, la actividad de grabador, por la que se lo evoca en estos días, comenzó muy temprano. Aunque se desarrolló más intensamente entre 1942 y 1958, tuvo numerosos antecedentes, en particular, en el campo de la ilustración. Antes de cumplir dieciocho años instaló un estudio en San Telmo, acompañado por Pompeyo Audivert, Manuel Colmeiro y Demetrio Urruchúa. Después, junto con Audivert, inauguró un taller comercial de grabado en acero que, a juicio de Vicente Forte, era uno de los más perfectos de esa especialidad. Lamentablemente, destrozó todas las esculturas con un hacha al abandonarlo para trasladarse a Santa Fe, donde en 1940 se incorporó como profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes de la que, dos años después, asumió la dirección. Allí, en un principio, por las tardes se dedicaba a crear y por las mañanas y las noches a enseñar escultura.
Su obra, si bien abunda en características personales, tiene alguna cercanía con la de su sobrino, Juan Batlle Planas, a quien inició en las técnicas del grabado y en el automatismo. Junto con él y con Leopoldo Presas había concurrido a las clases de Spilimbergo en el Instituto Argentino de Artes Gráficas. Habitualmente se lo considera un anticipador del movimiento surrealista en parte por el clima enrarecido de su obra, en parte también, como señaló Córdova Iturburu, porque entre 1934 y 1939, acercó a su sobrino a esa corriente; pero su conexión con la misma si bien no careció de fuentes ortodoxas, fue más bien de tipo esotérico.
La producción como grabador de amplio espectro (xilografías, puntas secas, linóleos, litografías, a veces coloreadas directamente con distintos procedimientos) tiene cualidades excepcionales. Fue también un notable monocopista. En la monografía de Jorge Zerda se cuenta que las estampaciones las hacía con el revés de una cuchara hasta que, en 1936, con una secadora de ropa a la que le cambió los rodillos hizo su primera prensa.
Una fuerte preocupación por la estructura de las imágenes y una línea que exalta los volúmenes le confirió a sus obras notables resonancias espirituales, pero también, a menudo, una conformación corpórea como puede verse, por ejemplo, en Nocturno o en Novios en la playa . Sin embargo, no es impropio señalar que la soledad metafísica que envuelve esas y otras imágenes, en las que abundan los símbolos, las transformaciones parciales y las metamorfosis totales, lo aproximaron tanto al mundo onírico como a las manifestaciones enigmáticas de los iniciados en disciplinas extrañas. Por otra parte, se acercó a la geometría mediante una figuración que resuelve las imágenes por planos.
Murió en Santa Fe, en 1960, donde un año antes se le hizo una retrospectiva" (2).

Franceses

El pintor y grabador Alberto Nicasio nació en 1904; falleció en Córdoba en 1980. “Se afincó en Córdoba desde joven. Fue docente y director de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y en las Escuelas Pías, el colegio Santo Tomás y el Normal provincial. Expuso en el Museo Metropolitano de Nueva York, en la Exposición de Grabado Argentino en Japón y en el Museo del Vaticano. Su obra más importante fue la serie de xilografías sobre paisajes cordobeses del período colonial” (3).

Ingleses

Juan Alais nació en Londres en 1790; falleció en Buenos Aires en 1848. “Llegó a la Argentina en 1827 y se dedicó a la enseñanza de pintura y grabado. Realizó retratos de Rosas y Tomás Iriarte. Algunos de los cuales se encuentran en el Museo Histórico Nacional. Su producción se caracteriza por la expresividad del dibujo y la seguridad de su técnica” (4).

Italianos

Mario Canale nació en 1890; falleció en Buenos Aires en 1951. “Estudió en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y con el pintor italiano Algirio Bosco. En su destacada trayectoria como grabador, resalta la obra Don Godofredo Daireaux. Entre otros trabajos sobresalen La noche de los viernes y Paquita. Fue presidente de la Corporación de Artistas Plásticos entre 1932 y 1937 y profesor de la Universidad Nacional de La Plata. Su ensayo Las instituciones artísticas oficiales despertó una acalorada polémica sobre el papel del Estado en la promoción artística” (5).

El pintor, escultor, grabador y dibujante Lorenzo Gigli nació en Renzi en 1896 y falleció en San Fernando en 1983. “Se radicó en la Argentina en 1913, donde estudió dibujo y composición. Fue profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Profesor de Dibujo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Como docente, formó a varias generaciones de artistas plásticos argentinos. Comenzó a concurrir a los salones nacionales en 1919. Sus cuadros y esculturas fueron llevados a la Bienal de Venecia 1928-30, donde recibieron buenas críticas. En la actualidad, su obra se puede apreciar en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires” (6).

En 1896, en Trieste, "Nació el prestigioso artista plástico Sergio Sergi. Egresó del Real e Imperial Instituto Gráfico de Viena. Participó de la Primera Guerra Mundial. En 1919 reinició su labor artística. Realizó su primer grabado en madera, titulado "La guerra" y dos estampas en metal: "Autorretrato" y "Mi abuela" que fueron aceptados en la Bienal de Venecia. Entre 1920 y 1925 fue nombrado restaurador adscripto de la Superintendencia de las Obras de Antigüedad y de Arte de Italia, para las provincias de Trieste, Istria, Gorizia y Udine. Intervino luego en las Exposiciones Internacionales de Río de Janeiro, Milán y París. Apareció luego el libro "Pittori e scultori di Triesti", con 24 grabados suyos. Emigró a la Argentina y en 1929 se radicó en Santa Fe, donde trabajó como maestro de dibujo y en 1930 se nacionalizó ciudadano argentino. En 1931-1932 representó a la Argentina en las Exposiciones Internacionales de Litógrafos y Xilógrafos organizadas por "The Art Institute of Chicago". Fue también profesor de Dibujo en el Liceo Municipal de Santa Fe, en la Escuela Industrial de la Nación de esa provincia y en la Universidad Nacional del Litoral. En 1939 participó en las tareas de organización y fundación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Santa Fe, institución de la que sería director. Radicado en nuestra provincia en 1943, ejerció la docencia en la Academia Nacional de Bellas Artes de Mendoza y en 1947 se desempeñó como profesor de Dibujo en la Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad de Cuyo. En 1956 fue nombrado vicedirector de la Escuela Superior de Artes Plásticas de la UNC. Sergio Sergi, inspirado artista que marcó un hito relevante en la historia del arte mendocino, falleció en junio de 1973" (7).

El pintor y grabador Víctor Rebuffo nació en Turín en 1903 y falleció en Buenos Aires en 1983. “Fue traído por su familia cuando era un bebé. Su obra fue muy vasta, pero se destacó sobre todo por sus xilografías y grabados, de gran contenido social y político. Ilustró numerosos libros y revistas de diversas editoriales y, en 1979, publicó Contraluz, libro que cuenta una historia a través de 130 xilografías, realizadas entre 1952 y 1953. Entre sus trabajos se destacan Verónica proletaria (1933), El pan (1936), España 1936 (1939), Hombre y ciudad (1950), El caído (1955) y Villa de emergencia (1982)” (8).

Ucranios

El pintor y grabador Américo Balán nació en Kiev en 1915; falleció en Buenos Aires en 1986. “Realizó sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes. Formó parte del grupo de artistas plásticos que se volcó a la técnica del grabado en la década de 1930, integrado por Víctor Rebuffo, Pompeyo Audivert, Sergio Sergi y Luis Seoane, entre otros. Su obra se compone fundamentalmente de xilografías, con un estilo expresionista. Según el crítico Jorge López Anaya (en Historia del Arte Argentino), ‘su figuración es generalmente irónica y de contenido humanista-político’ ” (9).

Uruguayos
Foto

 

El pintor, grabador y litógrafo Guillermo Facio Hebequer nació en Montevideo, en 1889; falleció en Buenos Aires en 1935. “Radicado en Buenos Aires desde niño, en 1912 instaló su taller en el barrio de La Boca, donde se dedicó a representar escenas de contenido social, como el grabado Interior de una casa de prostitución. Integró el llamado ‘Grupo de los cinco’ o ‘Artistas del Pueblo’, con Agustín Riganelli, José Arato, Abraham Vigo y Adolfo Bellocq, caracterizado por el compromiso social de sus miembros. Expuso sus obras en sindicatos y locales socialistas y anarquistas, y fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Artistas. En 1928 realizó su primera exposición individual y se volcó a la técnica de litografía, realizando series como Mala vida, Tu historia compañero, El conventillo y Bandera roja. Además, colaboró como ilustrador en diarios como La Nación, Crítica y La Prensa” (10).
En “VINCULOS DE ARLT CON EL PINTOR HEBEQUER El amigo uruguayo”, señala Alvaro Abós: “Arlt escribe sobre Facio y sus nombres coinciden, uno como ilustrador, otro como articulista, en revistas y diarios porteños: Arlt, por ejemplo, antes de pasar a El Mundo es cronista policial en Crítica, cuyo suplemento literario, Revista multicolor de los sábados, dirigido por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat, Facio ilustra. También están en Claridad, la editorial de Antonio Zamora, que difundió varios de los libros de Arlt y en cuyas publicaciones las obras de Facio se reproducían habitualmente” (11).

 

Foto

El grabador, pintor y escenógrafo Abraham Regino Vigo nació en Montevideo en 1893; falleció en Buenos Aires en 1957. “Considerado como uno de los máximos exponentes del arte social en la Argentina, estudió en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. En 1910 formó el grupo de los Artistas del Pueblo, junto a Guillermo Facio Hebequer, Adolfo Bellocq, José Arato, Santiago Palazzo y Agustín Riganelli. Influido por el ideario anarquista y comunista, realizó ilustraciones para publicaciones de izquierda y, en 1928, participó como escenógrafo en el grupo Teatro Experimental de Arte. En su obra dominan los grabados, aguafuertes y xilografías con temas sociales, destacándose la serie La Quema (1933-34), Luchas proletarias (1935-37) y Simbólicos (1936)” (12).
“(...) Abraham Vigo era "casi traslúcido", como lo definió Raúl González Tuñón en un conmovedor poema que le dedicó en 1957, cuando falleció a los 63 años. Pero a pesar de su frágil salud vivió por y para el arte, dejando planchas memorables” (13).

Notas
1. http://www.artesur.com/pa/pa/cronoaudivert.htm
2. Galli, Aldo: "De Planas Casas a los uruguayos de Sur 4", en La Nación. Reproducido en http://www.ayudatareas.com.ar/noticias/20/archivo-u2938.shtml
3. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
4. ibídem
5. ibídem
6. ibídem
7. S/F: "Un día como hoy", en Los Andes, Mendoza, 26 de octubre 2005.
8. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
9. ibídem
10. ibídem
11. Abós, Alvaro: “VINCULOS DE ARLT CON EL PINTOR HEBEQUER El amigo uruguayo”, en Clarin, Buenos Aires, 2 de abril de 2000.
12. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
13. S/F: “Ideas Visuales: Muestra Homenaje a Abraham-Vigo en el CCC”, en www.betatest.centroculturalcoop.org.ar.

Imágenes:
FACIO HEBEQUER, Guillermo: EL CONVENTILLO, Técnica/ Material: Litografía 40 CM x 45 5 CM Sala 37 (www.mnba.org.ar/detalle_sala.php?opcion=3...)
VIGO, Abraham Regino, en "ARTE Y MILITANCIA DE ABRAHAM VIGO", por Julio Portela, publicado en Leedor el 11-10-2004 (www.leedor.com)

 

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis