|
|
|
|
|
|
|
|
Indice
1. Solistas
1.1. Arabes
1.2. Españoles
1.3. Estadounidenses
1.4. Franceses
1.5. Italianos
1.6. Japoneses
1.7. Lituanos
1.8. Polacos
1.9. Portorriqueños
1.10. Portugueses
1.11. Rusos
1.12. Uruguayos
1.13. Varios
1.14. Notas
2. Coros y conjuntos vocales
2.1. Alemanes
2.2. Armenios
2.3. Croatas
2.4. Daneses
2.5. Españoles
2.6. Húngaros
2.7. Italianos
2.8. Suizos
2.9. Varios
2.10. Notas
Muchos inmigrantes y exiliados trajeron a la Argentina la afición por el canto. Aquí, sus hijos recibieron tan valioso legado.
|
En octubre de 2007, en SEFARaires aparece esta carta de Raúl Chami:
"(...) soy hijo de Azur Chami, fallecido en 1966, el más importante cantante árabe profesional exclusivo que vivió por estas tierras y deambuló sin dejar lugar de visitar donde hubiera árabes, tanto en Argentina como en Chile. Se pueden conseguir sus casettes y CD en las casas de música. En Bs. As, tengo primos por parte de una tía de papá, creo que de apellido Chakalo que vivían años atrás en Morón. No hubo otro de la magnitud de mi padre, no lo digo por nostalgias sino que es una realidad, no obstante los años que han pasado desde que se nos fue. Y me llama la atención que no se lo mencione jamás. Le pondré solo dos ejemplos: este año se celebró un nuevo aniversario del carnavalito "El Humauaqueño" que escribió Edmundo Saldivar (h), mi padre lo grabó aprox. en 1962 con orquesta árabe y ritmo de dabke, con un éxito enorme. Pues bien, un jurado en Jujuy examinó más de 300 grabaciones de ese carnavalito y el ganador fue la Versión "El Humauaqueño" por Azur Chami y su orquesta. Todo un artículo largo en el diario jujeño. Hace un par de años atrás nos visitó para un concierto Eleonora Noga Alberti, esa gran musicóloga especialista en música judía sefaradí. Al día siguiente de su fantástica presentación fui al hotel con algunos álbumes de fotos y sorpresivamente el músico que tocó el durbake, ella misma y la chica que acompañó con la guitarra, largaron a llorar pues vieron en las fotos de dichos álbumes, a sus parientes, y recordaron todos la mejor música árabe que jamás se escuchó en Argentina. El nombre verdadero es Ezra, su nombre artístico era Azur, nacido en Alepo, Iehudì Cohen. Tenemos parientes directos en México y un hermano ya ancianito en Brooklyn, y primas hermanas en Israel" (1).
|
Florencio Constantino “emigró a América siendo muy joven para labrarse un porvenir. (...)Hijo de Antonio Constantino Sánchez, natural de Valleval, Asturias, y Antonia Carral Ruiz, santanderina de Arredondo, Mariano Florencio Constantino Carral nace en Ortuella el 9 de abril de 1868. (...) Florencio no conoce de maestros de música ni conservatorios. Pero secretamente el canto y la música ya están instalados en el adolescente para luego surgir entre travesuras, propias del ambiente que le toca vivir. (...) Florencio aprende con entusiasmo a tocar la “vigüela” y rápidamente agrega a su repertorio de canciones vaskas y españolas el canto de “aires criollos", que lo harán conocido y apreciado en cuanta reunión festiva se dé en Bragado y aún en las manifestaciones políticas. (...) En Buenos Aires se presentó en el Teatro de la Opera, en el Teatro Odeón, en el Teatro Avenida, en el Hotel París, en el Orfeón Español, en el Centro Vasco Laurak Bat, en el Teatro Coliseo y en el Teatro Colón en varias oportunidades. Hizo actuaciones en otras ciudades como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y por supuesto en Bragado. También actuó, como primera figura, en giras por las siguientes ciudades: La Haya, Amsterdam, Leyden, Rotterdam y Dordrecht (en Holanda), Nápoles, Turín, Ferrara, Bologna, Liborno, Florencia, Verona, Cágliari, Rímini, Milán y Roma (en Italia), Madrid (en el Teatro Real), Bilbao, San Sebastián, y Barcelona (en España), Varsovia, Moscú (en el Teatro Bolshoi), Odessa, Kiev; y San Petersburgo (en Rusia), Lisboa y Oporto (en Portugal), Frankfurt (en Alemania), Londres (en el Covent Garden), París y Niza (en Francia), Montevideo (en Uruguay), Santiago y Valparaíso (en Chile), Río de Janeiro (en Brasil), México D.F(en México), Toronto, Montreal y Ottawa (en Canadá), La Habana, Matanzas y Cienfuegos (en Cuba) y en New Orleans, Saint Louis, Cincinatti, Chicago, Kansas, Los Angeles (en el Auditorium), Oakland, San Francisco, Portland, Seattle, Salt Lake City, Denver, Boston (donde inauguró el Boston Opera House y se presentó en varias oportunidades), Filadelfia, Baltimore, Washington, New York (en el Manhattan Opera House, en cinco temporadas sucesivas), Minneapolis, Milkwaukee, Pittsburg y New Heaven (en Estados Unidos). (...) Florencio Constantino murió el 16 de noviembre de 1919, solo, triste y casi olvidado. Pero con la certeza, más allá de su delirio, de que había cumplido aquel sueño de desenterrar el tesoro que llevaba en su garganta. Sus restos descansaron en el Panteón Vasco del cementerio de la ciudad de México D.F y fueron repatriados a la Argentina en 1986, donde esperan su último destino en Bragado, el pueblo de sus amores” (2).
Tania nació en Toledo, España, en 1898; falleció en Buenos Aires en 1999. “Siendo adolescente trabajó en teatros de variedades españoles, interpretando cuplés y tonadillas. Formó parte del trío Los Mexicans. Llegó a Buenos Aires en1926 y comenzó cantando cuplés y algunos tangos en el cabaret Folies Bergere. Más tarde fue vocalista de la orquesta de Roberto Firpo. En cine debutó en la película El pobre Pérez (1937), y luego integró los elencos de Cuatro corazones (1939) y Caprichosa y millonaria, entre otras” (3).
“Desde los ocho años ella fue aplaudida en su España natal, interpretando tonadillas en fiestas y reuniones familiares. Esta cupletista de Toledo debutó en Buenos Aires en 1923 para luego convertirse no sólo en la compañera de Enrique sino en un ejemplo de la adaptación española al tango” (4).
"Miguel de Molina nació en Málaga el 10 de abril de 1908, es criado por seis mujeres: su madre, hermana y sus cuatro tías. Su madre le llevó a un colegio de curas. Llegó a Algeciras y trabajó de limpiador en un burdel, un día una de las chicas intenta acostarse con él pero él no quiere... Es ahí donde se plantea su condición sexual. A los 20 años se dedica a llevar a los turistas a tablaos flamencos.
En 1931 decide dedicarse a ser un artista de la canción. Miguel de Molina triunfa en Madrid, pero es en Valencia donde obtiene sus mayores éxitos, popularizó coplas como El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá y Ojos verdes, copla a cuyo nacimiento tuvo el privilegio de asistir, en el barcelonés Café de Oriente (que posteriormente incluiría en su repertorio Concha Piquer), como una de las canciones de más éxito del género. siendo uno de los puntales de la copla, con una personalidad única como intérprete masculino. Actuó para el disfrute de las tropas republicanas.
Cuando llega el franquismo un empresario le ofrece 500 pesetas por actuación cuando anteriormente cobraba hasta 5000 pesetas. Le obliga a aceptarlo de lo contrario le acusará de su pasado republicano, de todas formas fue represaliado por su condición sexual y política, sufriendo tortura y exilio.
En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, donde participó en películas como Luces de candilejas o Ésta es mi vida. Un día recibe la orden de la Embajada española, es cuando se agudizan sus problemas por su condición de homosexual. Años más tarde una llamada de Eva Perón hace que vuelva a Argentina ofreciéndole numerosos conciertos por el país.
En 1957 vuelve a España. En 1960, a los 52 años, decide terminar con su carrera artística.
En 1992 el rey Juan Carlos I le otorgó la Orden de Isabel la Católica, reconociendo su contribución personal al mundo del arte en España.
Falleció el 4 de marzo de 1993 en Buenos Aires a la edad de 84 años. Fue enterrado en el porteño cementerio de la Chacarita.
La película Las cosas del querer —dirigida por Jaime Chávarri en 1989 e interpretada por Manuel Bandera, Ángela Molina y María Barranco— es una versión libre basada en su vida, recuperando su memoria histórica. Resultó un éxito de taquilla. En los años noventa se hizo una segunda parte en Argentina. Según se desprende del libro Botín de guerra, donde se reúnen textos escritos por Miguel de Molina, la producción de la película Las cosas del querer no le pagó los derechos por utilizar (de manera libre) su historia personal" (5).
La cantante lírica Ana María González nació “en Oviedo, España. Fue traída a la edad de dos años y, radicada su familia en Mendoza, comenzó allí sus estudios de música y canto. Contaba diecisiete años cuando vino a Buenos Aires e ingresó al Instituto de Arte del Teatro Colón y al Conservatorio Nacional de Música para estudiar piano. Egresada del Colón, se dedicó de lleno al canto. Debutó con El niño y los sortilegios, de Ravel, participó en oratorios y dio recitales y conciertos. También interpretó música de cámara. Se perfeccionó en idiomas y llegó a cantar en ruso Boris Godunov. En 1981 actuó en el papel protagónico de Romeo y Julieta, de Gounod, y a raíz de su actuación fue contratada para dar esa ópera en Francia. En 1983 debutó en Londres con Medea en un papel importante, y ha sido llamada para cantar en Estados Unidos, España, Italia e Inglaterra. Ha interpretado, entre otras óperas, La flauta mágica, Hansel y Grethel, La boheme, Elixir de amor, El trovador, Rigoletto, La traviata y Manon. En 1980 fue declarada la mejor soprano argentina por la Asociación Verdiana, en 1982 recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes y en 1983, en Perú, se la distinguió como la mejor soprano de la temporada” (6).
Alberto Cortez nació en 1940 en Rancul, provincia de La Pampa, República Argentina. (...) Comienza a componer canciones a los 12 años. Una de sus primeras obras es “Un cigarrillo, la lluvia y tú”. Mediando los 12 años de edad ingresa en el colegio secundario Manuel Ignacio Molina de San Rafael, provincia de Mendoza. La ausencia del conservatorio Alberto Williams en Mendoza le obliga a seguir sus estudios de música en el Conservatorio Chopin de San Rafael bajo la tutela del profesor Robert Whermouth. (...) En 1958 Llega a Buenos Aires e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Canta con su guitarra en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia. Mario Cardi lo invita a cantar en su orquesta en la confitería Richmond de Esmeralda y en los lugares de moda de la época (..) Compone y graba el disco “El compositor, el cantante”, con canciones como “Cuando un amigo se va”, ”El abuelo”, ”Hay un Madrid”, etc. (...) (7)"
Acerca de Dina Rot, escribió Santiago Giordano: “Ya no está Sefarad, el territorio de España donde los judíos vivieron desde antes de la era cristiana hasta su expulsión entre 1492 y 1497, tras la unificación de los reinos de la península ibérica. Desde entonces, los sefardíes se distribuyeron por el mundo; en principio en el norte de Africa, más tarde en Francia, Holanda, Inglaterra, Italia y los países balcánicos y sucesivamente por todo el mundo, llevando su cultura, sus canciones, como elemento unificador, más allá de los matices de cada etnia. De esta herencia, la voz de Dina Rot recoge 14 canciones para dar forma a Buena semana, el disco recientemente editado por Circo Beat y distribuido por Acqua Records. No es la primera vez que Dina Rot aborda el cancionero sefardí; ya a inicios de los años ’70, la cantante grabó un trabajo enteramente dedicado a esas canciones y, mucho después, en el ’96, dio a luz como una manera de contar la actualidad de los exilios, Una manu tumó l’otra, musicalizando y cantando textos de Juan Gelman y Clarisse Nicoidsky, poetas contemporáneos que también cultivan la lengua sefardí. Con Buena semana, un excelente trabajo, la cantante vuelve a las canciones populares, transmitidas de generación en generación según la tradición oral y recopiladas por investigadores en los albores del siglo 20. Canciones recogidas en Salónica, Turquía, Grecia, Sarajevo, Marruecos y Jerusalén, que son minúsculas piezas de un mosaico inmenso. Piezas minúsculas, que sin embargo son suficientes para sugerir un mundo diseminado por la tierra. Como en gran parte de los cancioneros populares, el amor es el tema portante. Dina Rot evoca esos sentimientos, desde el dolor y el deslumbramiento hasta el deseo y la traición, con voz bien templada, súbdita atenta y generosa de las palabras. La música trae consigo un sensual perfume ibérico, pronunciado desde oriente). Participan además de este disco el notable guitarrista Esteban Morgado —quién además se ocupó de buena parte de los arreglos y de la dirección musical—, Damián Bolotin (violín), Facundo Guevara (percusión: bongó marroquí, tabla, campanas, derbake, cárcavas, cascabeles, chekere, pote, tabla, sonajas, bombo, redoblantes, pandereta, doumbek, daf, palma), Mario Kirlis (Kanun) y Ariel Azcue (flautas dulces, cornamusas). Como músico invitado aparece Fito Páez (piano), que aporta lo suyo en La mar, el tema que cierra el disco, un poema de Clarisse Nicoidsky, musicalizado por Dina Rot” (8).
Un pueblo y sus canciones es una de las obras de Eleonora Noga Alberti, quien “lleva desarrollada una extensa y brillante tarea en la canción de cámara, y en especial en la expresión sefardí, sobre la base de la cual ha protagonizado –en nuestro país y fuera de él- numerosas y celebradas audiciones. Más que deslumbrar por la seguridad técnica con que afronta un repertorio tan diverso, la soprano argentina cautiva por el entrañable compromiso emotivo que impregna sus interpretaciones. El hondo conocimiento del material elegido para este programa -la canción judía, tomada de las tradiciones sefardí, ashkenazi y hebrea, y de la obra de músicos nacidos o inspirados en ella (Weill, Ravel, Bernstein, Gerswin y Kavalevsky, entre otros)- le facilita la tarea, para la que cuenta con el sostén del sensible piano de Alfredo Corral. La heterogeneidad suma un atractivo más al excelente registro” (9).
|
|
"Liliana Benveniste es cantante y compositora, estudió canto en el Conservatorio Nacional Buchardo, tambien guitarra y danzas en Buenos Aires, Argentina. Dedicada desde hace años a la investigación, recreación y difusión de la cultura sefaradí, abocada a aprender la lengua, costumbres y canciones de acuerdo a la tradición de este rico patrimonio cultural. Sus composiciones nuevas en judeoespañol enriquecen el repertorio musical en ladino, recibiendo reconocimientos internacionales como el de Festiladino 2005 en Jerusalem.
Sus conciertos transmiten la emoción y la vivencia de una cultura que tiene sus raíces en España, el Mediterráneo y el Medio Oriente, que aún está viva y que continúa latiendo en los corazones.
Se ha presentado llevando variados espectáculos artísticos que reflejan el patrimonio de la música sefaradí, recreando cantes tradicionales, litúrgicos y nuevos en judeo-español (ladino) en importantes lugares de Argentina como el Museo Larreta de Arte Español, Teatro General San Martín, A.M.I.A,, Escuelas Técnicas Ort, Club Náutico Hacoaj, Universidad Maimónides, Club del Progreso, Centro Comunitario Chalom, Comunidad Bené Mizrá, CIDiCSef, Teatro Auditorium de Mar del Plata y la Congregación Israelita de la República Argentina; como así también en EE.UU. en el SephardicTemple Tifereth Israel de Los Ángeles y el Temple Moses de Miami y en las ciudades de Montevideo y Punta de Este en el Uruguay" (10).
|
El cantante Donald nació en Buenos Aires en 1946. “Hijo de Don Dean, sus temas alcanzaron gran popularidad a fines de la década del 60. En 1967 presentó su tema Tiritando que rápidamente se convirtió en un éxito, al igual que otras de sus canciones como Siempre fuimos compañeros y Las olas y el viento. Donald actuó en varias películas y, en 1999, fue candidato a intendente del partido de San Isidro” (11).
|
|
El cantante y compositor Carlos Gardel nació en Toulouse, Francia, en 1890. “Considerado como la máxima expresión del tango, su verdadero nombre era Charles Romuald Gardés. Hijo no reconocido, cuando tenía tres años llegó a Buenos Aires junto con su madre, Berthe Gardés, quien se asentó en el barrio del Abasto. En 1906, cuando promediaba el segundo año de secundaria, abandonó sus estudios y comenzó a perfilarse como intérprete, cantando canciones camperas, criollas, canzonettas y chacareras en fondas y bares de su barrio. En 1911 formó un dúo con el cantor José Razzano, al que se sumaron temporalmente Francisco Martino y Saúl Salinas. Con la desvinculación de ambos, finalmente quedó conformado el ‘Dúo Gardel-Razzano’. Su debut discográfico fue en 1913, contratado por el sello Columbia para grabar una serie de temas de los cuales no se tiene un registro preciso. Debutó junto a Razzano en el Teatro Nacional de Buenos Aires en 1914 y, a partir de allí, se presentó en casi todos los teatros porteños y realizó numerosas giras por el interior del país, Uruguay, Paraguay, Brasil y España. En 1916, en el Teatro Empire de Buenos Aires estrenó su primer tango en público, Mi noche triste, que renovó el repertorio tanguero, inaugurando el género tango-canción. En 1917, debutó en cine, contratado por la Casa Glücksmann, como protagonista del filme mudo Flor de durazno. Ese mismo año comenzó su contrato con el sello El Nacional y, a partir de entonces, realizó cuantiosas grabaciones a dúo con Razzano, como solista y acompañado por las orquestas de Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo y por los guitarristas Riverol, Barbieri y Rivas, entre otros músicos. En 1925, Gardel se abocó a su carrera como solista, grabando 516 tangos, 16 valses, 31 estilos, 11 zambas, 23 valses criollos y temas de otros géneros, entre los que sorprenden dos rumbas, un fox trot y una canzonetta italiana. Como compositor realizó la música de los tangos Volver, Volvió una noche, Rubias de New York y Por una cabeza, entre otros. Su voz conquistó a los públicos de América latina, España, Francia y Estados Unidos. Fue aplaudido en el Casino de Cannes, Teatro Goya y el Principal Palace de Barcelona, el Teatro Femina y la Opera de París, el Teatro Avenida de Madrid y el Palacio del Mediterráneo de Niza. En París actuó en las películas sonoras Luces de Buenos Aires, Espérame, La casa es seria y Melodía de arrabal. Más tarde, en Nueva York, filmó con argumento y letras de Alfredo Le Pera las películas Cuesta abajo, El tango en Broadway, Cazadores de estrellas, El día que me quieras y Tango Bar. En 1935 murió en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo, mientras realizaba una gira por América Latina. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires en 1936 y velados en el Luna Park, ante una gran multitud que le rindió homenaje” (12).
En Frontera Sur, Horacio Vázquez-Rial describe la llegada a la Argentina de Carlos Gardel y su madre: “Adormilada por el traqueteo del carro y la monotonía del paisaje, Berthe recordaba el agua espesa del río. Charles dormía, envuelto en una manta no muy limpia, encima de la carga informe del vehículo”. El hijo “era robusto, algo grueso, de piel muy blanca y pelo recio, y tenía una voz clara y redonda. Seguramente, era menor de lo que parecía” (13).
Mauro Apicella señala que “Tras la muerte de Gardel se conocieron el testamento –hasta entonces guardado en una caja de seguridad del Banco de Boston-, su nombre verdadero, Charles Romuald Gardes, la fecha y el lugar de su nacimiento. Con la investigación que de allí se desprende se descubre en Toulouse su certificado de bautismo y en el Hospital de la Greve su partida de nacimiento” (14).
|
El cantante, violinista y docente Aquiles Zaccaria "Nació en Trieste, en 1869. A los diez años, inició sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal; estudió violín con Alberto Castelli y más tarde cantó con Taglialapietra. Pasó luego a Milán para perfeccionarse, ciudad en la que cursó durante dos años la escuela del célebre Boschini; además de perfeccionarse en el canto —su cuerda era la de bajo—, terminó sus estudios de violín y de dirección de orquesta. Integró, como primer
bajo, compañías líricas italianas actuando en Alejandría (Piamonte), Guastalla (Reggio de Emilia) y Bérgamo. Vino a Sudamérica en 1892, contratado para actuar en Chile; cantó en el Teatro Municipal de Santiago y en el Victoria de Valparaíso. Pasó después a Buenos Aires, y actuó en los teatros San Martín, Politeama, Odeón y otros, como así
también en diversos teatros del interior, y de Montevideo. Se estableció más tarde en nuestra capital, con una escuela de canto que adquirió mucho renombre; dio asimismo clases de canto en el Conservatorio
Argentino fundado por Edmundo Pallemaerts, contribuyendo al progreso del mismo. En 1896 se radicó definitivamente en La Plata (Buenos Aires), ciudad en la que fundó el Conservatorio Santa Cecilia juntamente
con el profesor José V. Caselli; en dicho instituto, Zaccaria formó una generación de violinistas y cantantes. Al mismo tiempo se dedicó a la formación y preparación de coros; actuó al frente de orquestas y
conjuntos corales. En ocasión del cincuentenario de la fundación de la ciudad de La Plata, fue encargado de la realización de la ópera "Elixir de amor" de Donizetti, que se ejecutó en el Teatro Argentino. Autor de algunas obras, tales como "Motivos serranos", "Tramonto triste", "La comida de las fieras" y "Marcha ibérica". El maestro Zaccaria falleció en la capital bonaerense, en 1948" (15).
La cantante y docente Francisca Aimo "Nació en Turín. Realizó sus estudios en el Liceo
Musical de Parma, donde fue discípula de Carlos Pedrotti, ex director del conservatorio de dicha ciudad, y obtuvo su diploma en 1886. Durante diez años actuó como soprano dramática en los principales teatros de Europa. Al retirarse del teatro, se estableció en Buenos Aires dedicándose a la enseñanza de canto. Formó a varios artistas de fama, entre ellos al barítono Rossi de Castelnuovo y al bajo Virgilio Cesan" (16).
Cantaba Nazarena Crimi, la madre de Vito Cantone. Vito Cantone “nació en Catania, en 1878. Proveniente de familia de titiriteros, su abuelo materno Cayetano Crimi, fue autor del prólogo de Jerusalem Libertada, adaptada al teatro de títeres. En 1895, al fallecer su padre, Vito Cantone vino con su madre a Buenos Aires. De inmediato, se instaló con los títeres en el Teatro Sicilia, en Necochea 1339. En ese local representó el más variado repertorio de la dramática titiritera. Su madre, Nazarena Crimi, participaba con su canto en estas representaciones. Entre los personajes que desfilaban en escena figuraron Orlando, Reinaldo, Carlos Martel, Carlomagno, la princesa Bradamante, Herminio, Rogelio del Aguila Blanca, otros paladines de Francia, el emperador africano Agramonte. Asimismo, entre las obras que representó Cantone figuraron: El desafío de Barletta, Romeo y Julieta, Otelo, Don Juan Tenorio, El Romance de Tulio y Adelaida escrito por Juan Cantone, su padre (quien también había escrito las escenas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que se representaba en las proximidades de Navidad). Vito Cantone fabricaba muñecos característicos de Catania, erectos y más altos que los de Palermo” (17).
La cantante y docente Adelina Agostinelli "Nació en Bérgamo, en 1882. Inició su carrera artística en el teatro Fraschini de Pavía, actuando como soprano en la ópera "Fedora" de Giordano; se presentó el mismo año en Milán con la ópera "Tosca" de Puccini. Al año siguiente pasó al teatro Alla Scala, donde intervino en la interpretación de "Simón Boccanegra" de Verdi. Actuó más tarde en otras ciudades de Europa y de los Estados Unidos. Vino a Buenos Aires por primera vez en 1908, debutando en el teatro Politeama con "Manon" de Puccini; al año siguiente integró el elenco del teatro Colón donde actuó durante varias temporadas; en ese coliseo estrenó en 1911 "La fanciulla del West" de Puccini. Posteriormente se
radicó en Buenos Aires, donde organizó compañías de ópera y ofreció espectáculos en los teatros Opera, Politeama y Coliseo. En 1929 se retiró del teatro para dedicarse a la enseñanza del canto. Falleció en Buenos Aires, en 1954" (18).
El cantor Ignacio Corsini nació en Sicilia en 1891 y falleció en Buenos Aires en 1967. “En 1896 llegó con su familia a Buenos Aires y, en 1907, debutó en el teatro con José Pacheco. En 1912 grabó sus primeros discos con canciones criollas. Actuó en películas como Santos Vega (1916), Milonguita (1922) y Rapsodia gaucha (1932). Junto a Héctor Pedro Blomberg y su guitarrista Enrique Maciel logró sus mayores éxitos, entre los que sobresalen La canción de Amalia, La pulpera de Santa Lucía, Los jazmines de San Ignacio, La mazorquera de Monserrat y La guitarrera de San Nicolás. Cantó por última vez en Radio Belgrano, en 1949” (19).
"Ignacio Corsini nació en Italia un 13 de febrero de 1891 y, como muchos mitos populares, su origen es incierto. No conoció a su padre y, si bien la madre registró su nacimiento en Sicilia, sus ojos celestes y su cabello rubio no parecen provenir de una familia del sur de la península.
A los cinco años llegó a Buenos Aires con su madre, quien abrió una fonda en el barrio de Almagro. Años después se trasladó a la provincia de Buenos Aires donde se acriolló. De regreso a Buenos Aires su sensibilidad lo acercó más a la música y a su vocación actoral.
La familia Podestá reconoció sus méritos y le permitió ingresar a sus filas y desde entonces su carrera se afianzó hasta llegar a ser uno de los cantantes más reconocidos de su época. Como ídolo popular sus canciones hacían furor así como sus presentaciones radiales y la edición de sus grabaciones difundió su talento por el país. Esta muestra rinde tributo a su actuación y recuerda sus éxitos discográficos y su amistad con Gardel, Gabino Ezeiza o José Betinotti" (20).
Roberto Maida nació en Fránsica, Italia, en 1908. “Se inició de niño, impulsado por José González Castillo. En 1925 integró la orquesta típica de Miguel Caló y, en 1929, viajó a España con la formación de Cátulo Castillo. En 1934 grabó discos para el sello Columbia e ingresó a la agrupación de Francisco Canaro. Luego formó su propia orquesta, con la que realizó numerosas actuaciones en bailes y emisoras de radio en todo el país” (21).
El cantante Alberto Morán nació en Italia en 1922 y falleció en su país natal en 1997. “Llegó a Buenos Aires a los 4 años. Debutó en la orquesta de Cristóbal Herreros, con quien actuó en El Nacional. Más tarde, con Osvaldo Pugliese, grabó 54 temas desde 1945 hasta 1954, año en que formó su propia orquesta, cuya dirección confió al pianista Armando Cupo. Entre sus interpretaciones se destacan los tangos El abrojito, Pasional y Desvelo” (22).
El cantante Alberto Marino nació en Italia en 1923 y falleció en Buenos Aires en 1989. “Debutó en 1939 en la orquesta de Emilio Balcarce. Luego integró la formación de Aníbal Troilo, desde 1943 hasta 1947. Más tarde encabezó su propia orquesta, hasta la década de 1960, y volvió a participar de numerosas formaciones, como las de Miguel Caló y Armando Pontier, entre otras. De sus numerosas interpretaciones se destacan las versiones de los tangos Tres amigos, Fuimos, Marinera y Farolito de papel” (23).
La cantante lírica María Altamura nació “en alta mar cuando sus padres venían a la Argentina. Inició sus estudios de canto y música con su padre, el tenor Franco Altamura, y se perfeccionó con la profesora Olga Cortese. Debutó en Rosario en el teatro La Opera interpretando a Mimí en La Boheme, de Puccini. (...) En las temporadas del Teatro Colón interpretó el estreno sudamericano de la ópera de Stravinsky La carrera de un libertino y muchas del repertorio clásico (...) Ha ofrecido recitales en Radio Nacional, Radio Municipal y Radio Provincia” (24).
El cantante Piero nació en Italia en 1944. “Llegó al país en 1947 y debutó en TV en 1964 con canciones melódicas italianas. Más tarde incursionó en el cine y se consagró a la canción de protesta. En 1976 se exilió en Panamá, Italia y España y regresó en 1981. En 2001 editó Canciones blindadas, resumiendo en este disco sus primeros 30 años de carrera” (25).
"Silvana Di Lorenzo nació en Argentina; pero rápidamente su familia fue a vivir a Italia. A la edad de catorce años regresa a su país natal; pero no hablaba español, aunque esto no supuso impedimento para su futuro musical.
En la década de los setenta logra un éxito increíble; primero con su debut en el programa televisivo Música En Libertad. Esto le sirvió para que en 1973 publicara su primer trabajo discográfico, logrando una larga carrera musical y que también incluye la actuación. En el cine apareció en 1980 por vez primera en el film “Locos Por La Música” y aquí comparte reparto con estrellas de la canción como Manolo Galván, Fernando De Madariaga, Katunga y Los Iracundos, esto después de lograr en 1977 el premio Record World como la mejor voz femenina del momento.
En 1983 logra recibir otro prestigioso premio en Chile, otorgado por la crítica, el premio Circe.
En 1985 realiza diferentes apariciones internacionales, incluyendo el Festival de Varadero en Cuba y en Viña del Mar como jurado.
Tanto su carrera musical, como actora han tenido resultados extraordinarios en su país y también en América y aun se mantiene trabajando como en sus inicios y prueba de ello han sido sus apariciones en Perú, en este caso junto su amiga Tormenta, que le compuso el tema “En Un Sábado De Verano” y en Miami junto a otros artistas de la época.
Su lista de éxitos es larga; pero podemos mencionar “Ya Yo No Soy Una Niña”, “Locuras Tengo De Ti”, “La Culpa Ha Sido Tuya”, “Me Muero Por Estar Contigo”, “Palabras, Palabras” y “Grande, Grande, Grande”, estas dos ultimas grabadas en español e italiano.
Recientemente salio al mercado su último trabajo titulado “Italia Clásica Y Moderna”, donde incluye viejos temas italianos que escuchaba en su infancia y otros de artistas de actualidad como Ramazzotti y Pino Daniel" (26).
"Graciela Pesce es autora,compositora y docente. Desde el año 2000 dirige junto a Daniel Yarmolinski el Boletín de tango para chicos Bulebú con Soda, que cuenta con los auspicios del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Foro Latinoamericano de Enseñanza Musical (Fladem-Ar) y la Academia Porteña del Lunfardo. También colabora con distintos medios gráficos.
Hasta el momento, aparecieron los cds: "Tango para chicos -Vol 1" (1998) con la participación de Julia Zenko,"Tango para chicos -Vol 2" (2004) con la participación de Juan Carlos Baglietto, Patricia Barone, Lidia Borda, y "Tango para chicos en los Jardines -Vol 3" (2007), con la participación del Maestro Leopoldo Federico, Lidia Borda y Eduardo Smitd.
Graciela realiza recitales junto a sus músicos. También y durante el año escolar, brinda un espectáculo con tango-canciones en jardines y colegios primarios, tanto en Capital como Provincia de Buenos Aires.
Dicta Talleres de Capacitación para maestros de escuelas públicas y privadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincias de Buenos Aires, Chaco, Jujuy (NOA), Córdoba y Santa Fe.
Es coautora, con Daniel Yarmolinski de "Bulebú con Soda (Tango para ofrecer a los chicos)", libro que incluye un disco, publicado por la Editorial Corregidor (2005) y donde se encuentran además de sus tangos y milongas, las Lecturas para compartir basadas en la historia del tango, tales como El organito, un volantero del Tango, El himno y El Choclo, Los Duendes Porteños, Un tango en Navidad, Gardel también ataja, entre otros.
Parte de sus trabajos apareció en publicaciones del Ministerio de Educación, C y T de la Nación: Selección de Tango para Chicos para la Campaña Nacional de Lectura 2005, donde se incluyeron letras de canciones ¡Te dije mamá, te dije!, Ya crecí de golpe má y Che Rezongón; y Tango: Diplomático útil, famoso y acreditado. Nov. del 2006. (Escuela Itinerante de capacitación docente).
Durante los años 2001 y 2002, en la señal Solo Tango se emitieron 26 microprogramas de Tango para Chicos, donde estuvieron invitados Julia Zenko, Luis Zorz (fileteador), Lidia Borda, Marinero Montes y el ballet de tango con niños de Olga Besio.
Fue distinguida con el 1er Premio de la "Fundación Octubre" por “Tangos para Chicos” (l998)" (27).
Entrevistada por Carlos Prebble, manifiesta Melisa Donozo, integrante de Tirn Aill: "Hay, en mi familia, algunas personas que han estado muy ligadas a la música, o que la han amado tanto como yo, como por ejemplo mi abuelo (italiano) si bien yo esa parte de él no la recuerdo, mi mamá siempre me cuenta cómo el cantaba a viva voce (realizando sus labores cotidianas) famosas arias de ópera. Claro! para él era algo cotidiano, había nacido escuchando ese estilo. Supongo que algo de eso debo de tener..." (28).
|
Una descendiente de japoneses ganó en Japón un certamen de Karaoke: “Esta actividad ha surgido a la Argentina, con la aparición de los "Bares Karaoke", si bien la versión criolla, el cantante leer la letra en una carpeta, es igual de divertido. Un fenómeno que cada vez tiene más adeptos. Los fans del manga y animé, les gusta cantar los temas de las bandas originales de sonido de los mismos, y en japonés. Por el lado de la colectividad japonesa, tiene mucha aceptación, y las distintas asociaciones organizan concursos, donde participan desde niños hasta ancianos, demuestran sus virtudes vocales cantando canciones populares japonesas. En Noviembre de 2001, la NHK (La principal cadena de televisión japonesa) organizó en Argentina el festival Nodojiman, en el teatro Gran Rex, en pleno centro de la Capital Federal. Vanesa Oshiro la ganadora del concurso, participó en festival Nodojiman 2002 en Japón (realizado el 27 de Mayo), ganando el concurso” (29).
|
Jevel Katz, el “Gardel judío”, fue un inmigrante lituano “que en una década cambió la canción judía acuñada en el extraño país que lo atrajo. En su Vilna natal y para sus compadres del sindicato de gráficos judíos, habían nacido sus primeras composiciones. Llegó a Buenos Aires en mal momento: crecía el nacionalismo católico y ultramontano después del golpe del 30, contexto que influiría en sus canciones. En escaso tiempo se transformó en el más popular intérprete en yiddish en la Argentina. Katz entretenía a sus audiencias con una mezcla de monólogos, humorismo, coplas, parodias, canciones nostálgicas o sátiras, en la que se acompañaba con guitarra, mandolina, armónica o acordeón. Su récord es impresionante: 650 composiciones. Fue, además, actor del teatro judío, pero conocido fuera de la colectividad como lo revelan artículos en la prensa. Fue el cantor de los judíos pobres de los años 30, tiempos de crisis y malaria. Sus temas: la nostalgia, las privaciones y las luchas de sus paisanos” (30).
|
El tenor Eugenio Valori nació en Lodz, Polonia, en 1908; falleció en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, en 1991. “Centrado en el repertorio operístico, se especializó en roles de carácter. Su carrera en el Teatro Colón abarcó casi tres décadas desde su debut en 1949 en el papel de Rinuccio de Gianni Schicchi. También actuó en teatros europeos y ha intervenido en grabaciones: Otello, Ernani, etc” (31).
Rosita Londner nació en Varsovia en 1923. "Luminaria del teatro idish y del arte escénico en general, precursora del café concert en idish, cantante y actriz, Rosita Londner sigue desplegando su enorme talento. Con recientemente premiada actuación en El abrazo partido, film del argentino Daniel Burman galardonado en Cannes, nos cuenta de su arte y su vida junto a otro grande de la escena: el inolvidable Henry Gerro" (32).
La cantante, periodista y actriz Blackie nació “en Basavilbaso, Entre Ríos, el 6 de diciembre de 1912. Se inició como cantante de jazz, destacándose en la interpretación de los negro spirituals junto a las mejores orquestas de la década del ’30. Egresada del Conservatorio Nacional de Música, muy joven ganó un concurso de Radio Stentor, donde actuó, lo mismo que en Radio Belgrano. Lo hizo también en las revistas del Teatro Maipo. Viajó a Estados Unidos para estudiar música negra y antropología. A su regreso, trabajó en cine y teatro. (...) Falleció en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1977, mientras se hallaba en plena actividad. Su nombre verdadero era Paloma Efrón” (33).
|
Angeles Montilla nació “en Puerto Rico en 1871. Realizó estudios de canto y arpa en el real Conservatorio de Madrid y cantó en el Palacio Real. Casada con el dibujante y periodista José Ruanova, quedó viuda cuatro años después, dedicándose entonces al canto en forma profesional. Actuó en teatros de Europa y estrenó la ópera Los hugonotes, de Mayerbeer, en el San Carlos de Lisboa, junto a Regina Pacini. En Barcelona estrenó, en 1895, La Dolores, de Bretón, que cantó después muchas veces en Buenos Aires, adonde vino a fines del siglo pasado, para consagrarse al género chico. Gravemente enferma, debió interrumpir su carrera. Falleció en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1902. Era abuela de las bailarinas del Teatro Colón Angeles, Matilde y María Ruanova” (34).
|
|
|
Regina Pacini de Alvear nació “en Lisboa, Portugal, el 5 de enero de 1871. Dedicada al arte lírico, a los diecisiete años se consagró al presentarse en el teatro San Carlos de su ciudad natal, cantando La sonámbula, de Bellini. A partir de ese día, 5 de enero de 1888, conoció el éxito en escenarios de toda Europa. Con un repertorio variado, la alumna de Vilani y Matilde Marchessi, con quienes había estudiado en París, tuvo por compañeros, entre otros, a Caruso y Tita Ruffo. En 1899 vino al Río de la Plata, para cantar en el Solís de Montevideo y en el Politeama de Buenos Aires. Aquí Alvear la vio y oyó por primera vez, y la seguiría luego por diversas salas, hasta que ella lo aceptó como marido. Se casaron en Lisboa el 29 de abril de 1907, y esta decisión de la Pacini determinó su retiro de la escena. Desde entonces se convirtió en la esposa del político y del hombre de Estado, junto al cual supo desempeñarse con el señorío propio de quien descendía de personalidades notables. Después de la muerte de Alvear, en 1942, se consagró al ordenamiento del archivo de aquél, para que pasase a poder de la Nación. Obras piadosas ocuparon su tiempo pero en especial una que desde 1927, fecha de la fundación, tenía su preferencia por el significado sentimental: la Casa del Teatro. Los continuadores de su obra no han cesado de rendirle el homenaje de su gratitud –la sala teatral de la misma se llama Regina-, por esa iniciativa que favorece a los menos afortunados del mundo teatral. La localidad Villa Regina, en Río Negro, fundada en 1924, fue bautizada así en su homenaje. Murió en su residencia de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, a los noventa y cuatro años de edad, el 18 de septiembre de 1965” (35).
En Regina y Marcelo, Ana María Cabrera recrea la historia de amor entre la soprano y el presidente; la suya es “una novela de pasiones, renunciamientos, éxitos y fracasos, y por sobre todo, la historia de un amor indestructible” (36). “La boda de Marcelo T. de Alvear y la famosa soprano portuguesa Regina Pacini despertó los más insidiosos comentarios de la sociedad porteña, que no podía admitir que el soltero más codiciado del ambiente se casara con una artista. Cuando Alvear asume la presidencia de la Nación en 1922, Regina se convierte en la Primera Dama del siglo XX. Y, a pesar de la injusta indiferencia de los argentinos, demuestra la generosidad de su alma al crear la Casa del Teatro, un emprendimiento por entonces único en el mundo, destinado a la protección de sus colegas artistas” (37).
|
La cantante, profesora de foniatría y crítica musical Irina Alexandrova nació “en San Petersburgo, Rusia, poco antes de la revolución. Con sus padres emigró a Francia, donde estudió arte escénico, foniatría y canto. (...). Se radicó en la Argentina en 1935 y adoptó la ciudadanía, desarrollando desde entonces actividad como cantante de cámara en los teatros Colón, Cervantes, Odeón, Politeama, Argentino de La Plata, etc., y en la Asociación Wagneriana, el Círculo J. S. Bach, Consejo Británico e Instituto Francés de Estudios Superiores, lo mismo que en Paraguay y Uruguay. Interpretó a autores argentinos y universales. Desde 1943 se desempeñó como crítica musical. (...) comenzó a trabajar en educación de la voz de intérpretes de cine y teatro, hasta que en 1968 fue designada profesora de técnica de la voz en La Plata y en entidades privadas, dando también clases de canto, cursos y conferencias sobre foniatría. Jubilada en 1976, continuó sus actividades dando clases particulares y cursillos, contratada por organismos oficiales y privados. Su nombre completo es Irene Alexandroff de Dobrolovsky” (38).
|
El cantante José Razzano nació en Uruguay en 1887 y falleció en Buenos Aires en 1960. “Radicado en Buenos Aires de niño, en 1903 debutó como cantor criollo en la Compañía Dramática Nacional. Entre 1911 y 1912 grabó 10 temas criollos para el sello Víctor. Formó junto a Carlos Gardel un popular dúo que actuó intensamente hasta 1925, fecha en que dejó de cantar por una dolencia física. Entre sus grabaciones se destacaron Claveles mendocinos y Serrana impía. Entre otros, fue autor de los temas Soy un porteño, Café de los Angelitos y A mi morocha” (39).
|
La afición por la música se heredaba en la familia de Julia Zenko: “El abuelo de Julia cantaba en los templos judíos y era actor aficionado. El papá era carnicero y cantante de tangos. Ella jugaba a ser cantante desde que aprendió a hablar (...) ‘Yo fui criada con muchas músicas en mi cabeza’, reflexiona” (40).
Lucrecia Merico es "Hija de madre brasileña, pero de familia de inmigrantes rusos y de padre argentino, hijo de inmigrantes italianos. Lucrecia creció cantando con su madre canciones en ruso y escuchando a su tío, el bandoneonista, tocando tangos. Sobrina nieta de Salvador Merico, compositor de tangos como “Guapo sin grupo”, “De todo te olvidas”, “Seguí mi consejo” entre otros. Familia de músicos que a principios del siglo XX, en Italia, formaron la Merico’s Jazz Band. El canto y la música siempre fueron su pasión..." (41).
José Cura "Nació en Rosario capital de la provincia de Santa Fe en Argentina, el 5 de Diciembre de 1962. Su linaje es internacional, 25% de su sangre es Italiana, 25% Española y 50% de origen Libanes. Su abuelo paterno –de quien proviene su nombre- nació pobre y a la edad de 7 años lustraba zapatos en las esquinas, pero llego a convertirse en un empresario lider y poderoso de Argentina" (42).
|
(1) Chami, Raul: Carta de lectores, en SEFARaires (sefaraires@gmail.com – www.sefaraires.com.ar), Octubre de 2007.
(2) S/F: Florencio Constantino: breve biografía”, en Municipalidad de Bragado.
(3) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(4) Pesce, Graciela: op. cit.
(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Molina
(6) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(7) http://www.albertocortez.com/Biografia/home.asp
(8) Giordano, Santiago: “Canciones que son tiempo y espacio”, en La Voz del Interior, Córdoba, 4 de junio de 2001.
(9) López, Fernando: “Un pueblo y sus canciones, por Eleonora Noga Alberti”, en La Nación, Buenos Aires, 26 de enero de 2003.
(10) www.liliana.benveniste.com.ar
(11) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(12) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(13) Vázquez-Rial, Horacio: Frontera Sur. Barcelona, Ediciones B, 1998.
(14) Apicella, Mauro: “La ‘verdad histórica’ del Zorzal Criollo”, en La Nación, Buenos Aires, 28 de septiembre de 2003.
(15) Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
(16) ibídem
(17) ibídem
(18) ibidem
(19) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(20) La Cultura en la Semana
(21) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(22) ibídem
(23) ibídem
(24) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(25) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(26) "Silvana Di Lorenzo", en http://hispanopolis.com/bin/musica.cgi?q=bio&id=Silvana%20Di%20Lorenzo
(27) Wikipedia
(28) Prebble, Carlos: http://musicaceltaargentinafotos/
(29) S/F: “Comunidad Bunka. Cultura Japonesa en Argentina. Actividades. Karaoke”, en www.comunidadbunka.com.ar
(30) Gilbert, Isidoro: “Cancionista de la judería”, en Clarín, Buenos Aires, 11 de enero de 2003.
(31) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(32) S/F: entrevista a Rosita Londner en Memoria Comunitaria/1, por Salomón Barabás et al. Buenos Aires, Milá AMIA, 2007. 182 pp. (Testimonios)
(33) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(34) ibídem
(35) ibídem
(36) S/F: “Sudamericana digital”, en www.edsudamericana.com.ar.
(37) ibídem
(38) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(39) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(40) Kiron: “El canto es magia”, en La Nación Revista, Buenos Aires, 27 de octubre de 2002.
(41) "Biografía", en http://www.lucreciamerico.com.ar/biografia.htm.
(42) S/F: en www.cantolirico.com.
|
Coros y conjuntos vocales |
Coro de la Sociedad Alemana de Villa Gesell: “Nuestro coro tuvo sus inicios en junio de 1996 por iniciativa de Inge Kozma y Regina Bakay, formando en un principio un grupo de canto, integrado por socios, el cual se transformó en el “Coro de la Sociedad Alemana de Villa Gesell”, bajo de la dirección de Margarita Becker, asociado a la “Unión de Coros Alemanes del Río de la Plata” y a la “Federación de Coros Alemanes” con asiento en la ciudad de Colonia, Alemania (1).
Otros coros alemanes: Coro de la Congregación Evangélica Alemana y la Sociedad Coral Alemana de Villa Ballester, entre otras instituciones.
|
"Muchas familias originarias de Gudina, cuyos miembros habían integrado los coros que organizó Gomidás, se radicaron en Buenos Aires luego del Genocidio Armenio.
En 1929 se creó el Coro Gomidás, bajo la dirección del Maestro Levón Vartabedian. La recaudación del primer concierto, realizado en ese mismo año, fue enviada a París para solventar los gastos de internación del compositor.
Por otro lado, en Montevideo existe una audición radial con su nombre.
Y qué gratificante sería que en la plaza Armenia de Buenos Aires, nuestra comunidad pudiera erigir un monumento a este genial músico, como se va a hacer próximamente en París" ().
Dirige el Coro Mixto Gomidas, Makruhi Eulmesekian. Sopranos: Anahid Avakian, Rosa M. Berberian Yergatuni, Adriana Camara Kasbarian, Margarita Fermadjian, Anna Ohanian, Elsa Sarafian de Kechichian, Silvia Tamlian, Adriana Torosian de Tchabrassian, Isabel Manoukian, Elena Kasabian, Rosa Cholakian de Aralian. Altos: Diana Barssamian de Yamgotchian, Zarouhi Berberian de Ebekian, María Chaglasian, Valeria Cherekian, María Ebekian de Moumdjian, Loucine B. de Gulesserian, María Hagopian de Kaplanian, Annie Mouchian, Beatriz Tomasian, Ana María Chakerian. Tenores: Onnik Arabian, Carlos Keshishian, Sarkis Menetzian, Mario Stepanian, Sergio Juan Tchabrassian, Uruguay Boghossian, Manuel Havandjian. Bajos: Miguel Barssamian, Roberto Sarkis Bedrosian, Hrair Boudjikanian, Garabed Ernekian, Norberto Sirabonian, Garo Toros, Enrique Mirakian” (2).
Otros coros armenios: Coro Alakiaz (Buenos Aires), Coro Arax de la Asociación Amigos de la Música Armenia (Buenos Aires), Coro Arevakal (Florida, Provincia de Bs As), Coro de la Catedral Ntra. Sra. de Narek (Buenos Aires), Coro Mesrob Mashdots (Buenos Aires), Coro San Gregorio el Iluminador- Nubar Demirdjian (Florida, Pcia. Buenos Aires), Coro Shnorhalí (Buenos Aires) (3). |
“En el campo de la música, el Coro Croata Jadran, fundado en el campo de refugiados en Fermo, Italia, difundió durante muchos años la cultura musical del pueblo croata en Argentina. De los que fueron sus directores cabe mencionar a Ante Kopitović, director también de la orquesta de Radio Nacional por mucho tiempo y autor del poema sinfónico ‘Los Andes’, e Ivo Degrel, compositor de la ‘Obertura Pastoral’ ” (4).
“Su origen es el coro que habían formado los exiliados croatas en Italia, después de la 2ª Guerra Mundial. En el año 1947, Argentina abrió generosamente sus puertas para acoger a los exiliados, produciéndose un arribo masivo al país de los inmigrantes croatas, agradecidos lo adoptaron como su segunda patria, radicándose aquí definitivamente. El coro ‘Jadran’ es una agrupación que desde hace 52 años ininterrumpidamente actúa en el ámbito musical de la Capital Federal, lugar de su sede, y del gran Buenos Aires”.
“A fines del año 1947, se formo un coro inicial compuesto exclusivamente por voces masculinas. El año siguiente, al producirse el arribo al país de voces femeninas, el coro se transformo en una agrupación mixta”.
“El coro, compuesto por mas de 60 voces, ofrece su primer concierto a fines del año 1948. Desde entonces fue costumbre que Jadran, además de las distintas actuaciones en conmemoraciones y aniversarios a lo largo del año, brindara para su publico por lo menos un concierto anual. De ese modo cumplía con otro de los objetivos fijados, difundir la cultura musical croata en su patria adoptiva. Actualmente la dirección del coro ha sido confiada al Prof. Antonio Soler Biljenski” (5).
|
Cantan los daneses, en el Coro de la fundación danesa Alkmaar, dirigido por Charlotte Stuijt.
El Coro Alta Mira, de Necochea, “Fue creado en 1992 como una manera de integrar a padres, familiares y amigos de la Escuela Argentino-Danesa Alta Mira a la actividad coral. Desde principios de 1998 es su director el profesor Roberto Goldar. Mantiene desde sus inicios una intensa actividad. Ha participado de numerosos eventos, conciertos y encuentros corales en el ámbito zonal y nacional, misas y ceremonias de casamientos.
Bajo el lema “Canto Comunitario”, se presenta periódicamente en hogares de ancianos y niños, llevando su canto de esperanza y alegría a los residentes. Es coro organizador del Encuentro de Coros “Coraliada” que se desarrolla en Necochea cada año albergando coros de todo el país y del exterior y que este año cumplirá con su séptima edición. Posee un repertorio variado, basado especialmente en el folklore argentino y latinoamericano, abordando también los clásicos universales y temas de nueva concepción. (...) El 26/10/2000 ofreció un concierto junto al Coro Juvenil Femenino de Klarup (Dinamarca)” (6).
|
Andaluces
Al Círculo Andaluz pertenece el Coro Rociero, dirigido por Raúl Salvatierra.
Gallegos
Varios coros cultivan la tradición gallega: Coro polifónico gallego Saudades de la Sociedad Hijos de Arantei y Centro Villamarín Perojano, Grupo de cantareiras infantiles Alfolíes de la misma sociedad, Coro de adultos Terra nai, del Centro Galicia, Coro del Centro Gallego, Grupo de cantareiras Xoldra, Coral del Centro Gallego de Tandil, dirigido por Guillermo Zambrino, entre otros.
Vascos
En el seno de la colectividad vasca surgió la Asociación Coral Lagun Onak, dirigida por Alberto Balzanelli desde 1987. “En 1989 y con motivo del 50 aniversario de su fundación realizó una gira de conciertos al País Vasco y diversas ciudades de España, grabando discos y cassettes con música coral vasca y argentina” (7).
Otros coros de esa ascendencia: Coro de Niños y jóvenes del Colegio Euskal Echea (Buenos Aires), dirigido por Jorge Ariel González Peña; Coro de Cámara del Colegio Euskal Echea (Buenos Aires), también dirigido por González Peña; Coral Euzko Etxea (Necochea - Bs. As.), dirigido por Hipólito Zubillaga Iturralde.
|
En 1993, Sylvia Leidemann “crea la agrupación Coral Hungaria con el cual desarrolla una intensa actividad para la difusión de la música húngara hasta el presente. Directora del Ciclo de Difusión Musical de Coral Hungaria, con el cual crea espacio a muchos artistas del medio incluyendo a instrumentistas, cantantes y agrupaciones vocales, como así también ofreciendo cursos y conferencias sobre música húngara en diversas instituciones”.
“Los ciclos de conciertos de Coral Hungaria Sociedad de Conciertos han sido declarados de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs.As. Dicho Ciclo obtuvo en 1998 y en 2001 el patrocinio del Fondo Nacional de las Artes. (...) En abril del 2001 realiza una gira europea con Coral Hungaria, presentándose en diversas salas de conciertos y catedrales de ese continente (en algunas ocasiones en conjunto con agrupaciones instrumentales barrocas), con el auspicio de instituciones argentino y húngaras” (8).
|
La colectividad italiana cuenta con numerosos coros. Mencionamos algunos: Escuela Coral del Centro Italiano, dirigida por Gustavo Varillas; Coro Fratelli d'Italia (San Francisco Solano), Coro Italia Bella (Azul, provincia de Buenos Aires), dirigido por Luis Vazzano e Hilda Vazzano; Coro Piamontés "Piemont ant el choeur" (Rafaela, provincia de Santa Fe), Coro Piamontés "La Tramontana" (San Guillermo), Coro Friulano (Avellaneda, Santa Fe). |
"El Coro Suizo de Rosario se creó por iniciativa de un grupo de descendientes de inmigrantes de esa nacionalidad, que formaban parte de las dos instituciones que desarrollaban sus actividades en la Casa Suiza: La Asociación Filantrópica y el Club Suizo de Rosario.
Para ello convocaron al maestro Juanjo Cura que fue su organizador y desde ese momento, su director.
Inició sus actividades el 6 de agosto de 1996 y cuenta con un variado repertorio, no sólo de música suiza, sino también de obras corales argentinas y del mundo entero. Su primera presentación la realizó en la Séptima Fiesta del Folklore Suizo en San Jerónimo Norte el día 8 de junio de 1997. Ese mismo año participó en los actos que, con motivo de un nuevo aniversario de la Confederación Suiza se realizó en el Monumento a la Bandera, entonando el Salmo Suizo junto a la Banda de Música del Batallón 121. El 25 de octubre se realizó el Primer Festival Coral de Colectividades en la Casa Suiza, en el que participaron los siguientes coros: Agrupación Coral "Canto Rodado", dirigido por Sandra Alvarez y "Coro Veneto", por Miguel Angel Solagna.
Asistieron más de doscientas personas y al finalizar se ofreció un agasajo a los participantes.
El 12 de diciembre se presentó una Feria Navideña Suiza, en la que el coro cantó villancicos, cerrando su ciclo anual" (9).
|
El Coro Trilce, Conjunto Vocal Estable de las Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires, incluye en su repertorio "programas de poesía alemana, argentina, andaluza, catalana, francesa, inglesa e italiana". Lo dirige Néstor Andrenacci.
El Grupo Coral Mirabilia, dirigido por el Maestro Fernando Polonuer, interpreta un repertorio variado, con predominio de música popular y con la idea de comenzar durante 2008, también la preparación de una obra sinfónico coral.
El Coro Mordje Guebirtig interpreta canciones judías en castellano, idish y hebreo.
|
.....
Trajeron en el barco sus canciones. Inmigrantes y quienes de ellos descienden las interpretan hoy día, al tiempo que cultivan la tradición del país que los recibió.
|
(1) Sociedad Alemana de Villa Gesell: “Sociedad Alemana de Villa Gesell – Reseña Histórica”, en www.savg.com.ar.
() http://www.ugab.org.ar/Generacion3/gomidas.htm
(2) S/F: “Coro Mixto Gomidás”, en “Armenio.com.ar. Cultura”, www.armenio.com.ar.
(3) S/F: “Instituciones armenias”, en “Unión Compatriótica Armenia de Marash”, www.marash.com.ar.
(4) Lukac de Stier, Maja: “Aportes de la colectividad Croata en Argentina”. Resumen del artículo publicado por la Sra Maja Lukač de Stier en la revista Studia Croatia en el año 1986, en www.klapaba.com.ar.
(5) S/F: “Conjuntos de Argentina”, en “Conjunto Jorgovan de música y danzas argentino-croatas”, www.conjuntojorgovan.com.ar.
(6) S/F: “Coro Alta Mira”, en www.coroaltamira.com.ar.
(7) S/F: “Alberto Balzanelli”, Extraído de las "Fichas de la Guía de la Música Argentina" editada por el Instituto Lucchelli Bonadeo en 1995, en www.ciweb.com.ar.
(8) S/F: “Ciclo 2003 de Música Antigua para Teclado. Concierto 21-06-03. Sylvia Leidemann”, en www.argeocities.com
(9) S/F: en www.corosuizo.com.ar.
(10) http://www.btesa.com.ar/mirabilia/
ver fotos
Colectividades argentinas photoblog |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|