Musica

   
 


 

 

IyL

El Hotel de Inmigrantes

Colectividades Argentinas

Inmigrantes destacados

Inmigracion y Literatura

Antologia Inmigrante Argentina

Volver a Galicia

Acerca de la autora

=> Literatura universal

=> Literatura espaniola

=> Literatura Argentina

=> Literatura Argentina: Entrevistas

=> Literatura infantil y juvenil

=> Para educadores

=> Para superarnos

=> Periodismo y Publicidad

=> Cronicas de viaje

=> Novela historica

=> Biografias

=> Arqueologia

=> Mitos

=> Plastica

=> Musica

=> Mis libros

=> Un cuento enrollado

=> Virgiliana

=> Trabajos en Internet

=> Sitios en los que se linkean mis trabajos

=> Favoritos

=> Entrevistas a la autora

=> Crítica sobre la autora

=> Páginas web y blogs

=> Enlaces

Contacto

Libro de visitantes

Galeria de Fotos

 


     
 

TESTIMONIO DE UN PEREGRlNAJE ARTISTiCO -AITA DONOSTI - P. Jose Antonio de San Sebastian- (1886-1956), por Nicomedes Iguain Azurza. Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Buenos Aires, 30 paginas.

El trabajo que comentamos -uno de los cuadernos publicados por el Departamento de Estetica Interdisciplinaria de la institución- evoca la vida y obra del musico nacido en San Sebastian el 10 de enero de 1886. Luego de cursar sus estudios secundarios, el Padre Jose Antonio viste el habito de capuchino y se ordena de presbitero en diciembre de 1908. En 1924 llegó a nuestro pais, donde fue recibido por representantes de diversas entidades vascas residentes en la Argentina; ofreció conferencias-concierto en Buenos Aires, Bahia Blanca, Concordia y Rosario.
En su obra "Quelques observations sur la maniere de recueillir les chansons populaires", publicada en 1936, nos descubre la labor que llevó a cabo a partir de 1911 hasta la fecha de edición; Aita Donosti queria rescatar para las generaciones venideras el maravilloso caudal artistico de su pueblo, que se transmitia de padres a hijos, oralmente. Habiendo dado resultado óptimo sus investigaciones realizadas en la vertiente surpirenaica, marcha a trabajar en Benabarra, Laburdi y Zuberoa;
en 1915 gana un concurso abierto por las cuatro Diputaciones Vascas, al presentar su primera colección de canciones recopiladas y, siete años mas tarde, da a conocer su Euskal EresSorta ("Cancionero Vasco"), que reune cuatrocientas noventa y tres canciones.
Continuaba asl con ia búsqueda oue había iniciado Azkue, autor de Euskal Erriaren-Yakintza ("Literatura popular del Pais Vasco"), publlcado por Espasa-Calpe en cuatro tomos, y el "Cancionero Vasco", en el que aparecen mil una canciones de inspiracion anónima. El metodo empleado para recopilar el material era basicamente el mismo -las fuentes de información, la demarcación geografica de las "areas de cultivo" en que preferentemente prendió la cultura anónima, las comunicaciones verbales o escritas de sus hallazgos y las entregas periódicas de las obras musicales exhumadas-, pero el Padre Donosti se destaca en lo referido a la modelacion ulterior del material folklorico.
Nicomedes Iguain ubica al musicólogo en su especialidad, entre otros cultores: "Entre el 'puro' investigador -Azkue- y el musico no investigadbr -Guridi, Escudero- el musico capuchino surge como modelo de equilibrio dentro del panorama dela música vasca". Aunque abocado a la tradición popular, no por eilo dejó de brindar su propia y original creación, que comprende tanto los "Preludios Vascos" cuanto el "Vals parabólico" y otras composiciones.
La esforzada labor del Padre es evocada por el ensayista, quien logra mostramos el talento aunado a la dedicación y el profundo amor por lo que se esta haciendo. Un estudio interesante como este puede ser el punto de partida para conocer mas sobre una personalidad que ha sido fundamental en la conservacion del patrimonio cultural de su comunidad, un investigador, creador y estudioso que se prodigó por entero a Dios, a su tierra y a su arte.

(EL TIEMPO, Azul, 19 de noviembre de 1989)

 

TEATROS LIRICOS DEL MUNDO, por Enzo Valenti Ferro. Emece, Buenos Aires, 1980. 362 paginas.

El 90º aniversario del Teatro Colón es un buen motivo para releer la obra de Valenti Ferro, quien fue director de dicho coliseo entre 1966 y 1972 y posteriormente se desempeñó como director artístico también allí. Ademas, fue director de la Opera Nacional de México y del Teatro Argentino de La Plata, jurado en concursos musicales y líricos nacionales e internacionales y viajero por el mundo, que en sus periplos pudo conocer algunos de los teatros a los que se refiere.
El volumen que nos ocupa no fue escrito pensando en su pubIicación como tal; proviene de un cicIo de audiciones que escribió para Radio Municipal de Buenos Aires entre 1976 y 1979. Segun sus propias palabras, «la idea de reunir el texto de esas audiciones en un libro surgió.cuando ya se habían emitido no menos de cincuenta programas. Esa idea no influyó, sin embargo, en las audiciones que a partir de entonces se difundieron cada martes por la noche, las cuales siguieron siendo estrictamente radiofónicas. (...) La radiofonía tiene su propio tiempo y su propio estilo, que en nada se parecen a los de un libro».
Por medio de la evocación que hace Valenti Ferro conocemos o recordamos teatros de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Belgica, Brasil, Bulgaria, Canada, Colombia, Costa Rica, Checoslovaquia, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos,; Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Israel, Italia, Japón, México, Mónaco, Polonia, Portugal, República Dominicana, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Unión Sovietica, Uruguay y Venezuela. Varios de ellos son presentados mediante fotografias, ademas del texto.
Como vemos, «La lista de los teatros que figuran en este volumen es bastante extensa y no se advierten en ella, por lo demás, excIusiones imperdonables; pero dista, de todos modos, de ser completa». No todos los teatros de los que habla fueron visitados por él al momento de la edición de esta obra; incluye otros en los que no estuvo y que espera poder conocer. Tanto de unos como de otros ofrece información basada en fuentes a las que recurrió para dar exactitud a. sus impresiones directas de los primeros o para poder transmitir una idea sobre los segundos.
Este libro sigue siendo de inestimable utilidad para aquellos que se interesan por Ia musica y la arquitectura, pero tambien ¿Por qué no? para quienes están pensando en realizar un viaje que los enriquezca aún más con la visita de los coliseos enumerados en esta obra.
El libro fue editado con el apoyo económico de la Fundación Alejandro E. Shaw. Las fotografías que lo completan han sido tomadas por diversos fotógrafos, cuyos nombres se consignan en el volumen.

 

CLARA SCHUMANN, por Joan Chissell. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, 1985. 318 páginas.

El 13 de septiembre de 1819 nacía en Leipzig la segunda hija de los Wieck, quien años mas tarde sería la esposa y amiga de Robert Schumann. De una personalidad fuerte y tenaz, tuvo que afrontar las amarguras de una vida particularmente triste; su padre se opuso al casamiento -circunstancia que los lleva a enfrentarse ante la Corte-, varios de sus hijos murieron, victimas de diversas enfermedades, y su marido muere en un completo estado de enajenacion mental. Paralelamente, acosan a la joven pianista los apuros economicos; con hijos de muy corta edad, tiene que realizar conciertos en toda Europa, mientras Robert Schumann se queda a cargo de los numerosos vástagos. Clara fue, durante muchos años, el sosten material y espiritual de su esposo; el dinero recaudado por ella en los conciertos brindaba a la pareja la posibilidad de subsistir.
La biografia fue elaborada a partir de una intensa y prolija busqueda de material; Joan Chissell recurrio a los directores de la "Robert Schumann Haus", en Zwickau, quienes le permitieron acceder a los programas de Clara, a sus manuscritos, fotografias y otros elementos importantes como indicios de su caracter. Recurrió, por otra parte, a los testimonios orales de alumnos de la concertista, pero -segun sus propias palabras- lo que revistio mayor importancia en la redaccion de esta obra, fueron las paginas del diario de Clara y su nutrida correspondencia con familiares y con los músicos J. Joachim y Brahms, invalorables compañeros en los ultimos dias del compositor recluido.
La prolija documentacion y el afan de no traicionar la verdadera identidad de aquellos cuyas vidas relata, convierten a esta biografia en una interesante posibilidad de conocer, en mayor profundidad, a los Schumann; caracteriza al relato la solvencia con que Joan Chissell se interna en cuestiones de tipo musical, tema que, indudablemente, conoce a la perfeccion. El volumen incluye fotografias de Clara y sus allegados, asi como tambien breves fragmentos de las obras que se comentan. Tradujo Lilian Schmidt.

(LA NUEVA PROVINCIA, Bahía Blanca, 30 de junio de 1985)

 

PADEREWSKI, por Adam Zamoyski. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, 1986. 280 paginas.

Un rasgo comun caracteriza a las memorias de Paderewski y a las dos biografías que se publicaron con su anuencia: tanto una como otras ofrecen una, imagen impersonal, una "versión oficial", al decir de Zamoyski. Por otra parte, la escasez de datos que evidencian nos hace difícil comprender las motivaciones que llevaron al músico a tomar decisiones fundamentales.
Por esas razones, el autor se propuso componer una biografía basada en datos precisos y comprobables; en una labor "detectivesca", recurrió a documentos personales, a cartas intimas, a los archivos y bibliotecas de diversos países, como asi tambien a los diarios de la epoca, en los que pudo encontrar información sobre la reacción de la crítica ante la original personalidad del pianista polaco. No menos contribuyeron a la concreción de la obra los testimonios facilitados por quienes conocieron al musico, fallecido en 1941, y evocaron su arte y su genio.
Contando con estos datos de rigurosa veracidad, Zamoyski se abocó a la tarea de redactar una historia en la que el caracter del biografiado se dibujara con todos sus matices. EI autor ha sabido narrar en forma agil y amena cuanto sucedió; pero tambien es cierto que la vida de Paderewski despierta un interes que trasciende la excelente labor del biógrafo.
Completan la obra mapas, fotografías del pianista y su familia y dos apendices en los que se consignan las obras compuestas y las interpretadas. Tradujo Lilian Schmidt.

(CLARIN, Buenos Aires, 30 de octubre de 1986)

 

Miguelí, Perla y Leguizamón, Pedro: PRIMER CANCIONERO GITANO DE LA ARGENTINA. Recopilación y notación musical. Mar del Plata, 1995.

Algunas de las composiciones de los gitanos rusos han sido recopiladas por Perla Miguelí y transcriptas musicalmente por Pedro Leguizamón, en el Primer cancionero gitano de la Argentina.
En la “Introducción”, escribe Miguelí: “las canciones nuestras están basadas siempre en hechos reales, en acontecimientos que han pasado. Son anécdotas cantadas, inspiradas por el protagonista o por algún antepasado que transmitió el caso como canción. Pequeñas historias que pueden haber parecido importantes sólo para el grupo, en el momento de componerse, pero que con el paso de las generaciones adquieren una grandeza especial, una ternura, una bella sencillez, una frescura que nos cautivan a los que tenemos en nuestros oídos mucho más material de música (por discos, cassettes, compactos, radio, televisión, etc) que los que se podrían tener en otras épocas. Muy ocasionalmente, hoy en día en alguna fiesta o reunión se entonan canciones gitanas, para sorpresa y deleite de los presentes”.

 
 

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis